Atenágoras, el Bergoglio de la Ortodoxia

Atenagora3

19/01/2018

El día en que el Papa Francisco ha pasado de Chile a Perú, ha comenzado en todo el mundo la semana de oración para la unidad de los cristianos que se celebra cada año, y que culmina el 25 de enero con la fiesta de la conversión de San Pablo.

Hace cincuenta años, el 25 de  julio de 1967, en Estambul, el camino ecuménico vivió un acontecimiento histórico: el segundo encuentro entre Pablo VI y el patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras. En ocasión de este aniversario, Eliana Versace, historiadora de la Iglesia, ha publicado en el «Notiziario» del Instituto Pablo VI de Brescia dos documentos de interés excepcional.

Se trata de dos informes enviados por el entonces embajador de Italia en Turquía, Mario Mondello, al ministro de asuntos exteriores italiano de la época, el senador Amintore Fanfani.

El primer informe es un resumen razonado del viaje realizado por el Papa Giovanni Battista Montini a Turquía.

Mientras que el segundo, de una decena de páginas, refiere la larga conversación que tuvo el embajador con Atenágoras unos diez días antes del encuentro con Pablo VI.

Una conversación que el embajador fue el primero en encontrar «sorprendente» y «desconcertante», empezando por el personaje que tenía ante sí: «pintoresco», «vehemente y afable», «tal vez un poco patoso y tal vez un poco histriónico».

Este perfil ya nos induce a asociar la figura de Atenágoras a la del Papa Jorge Mario Bergoglio.

Sigue leyendo

LO QUE EL VATICANO II SE LLEVÓ… ¡Y LO QUE NOS TRAJO!

HERMANAS DOMINICAS DE BLAUVELT (USA)

AYER

St_Anselms_Bronx_1960

Sigue leyendo

Misa Pontifical del Card. Burke en Ravena, Italia. ‘Summorum Pontificum’. Vídeo y fotografías

 

image44

Por Messa in latino. 25 de enero de 2018.

 

El vídeo del extracto de la misa pontifical en la Basílica de San Apolinar en Classe en Ravena[1], Italia, celebrada por el Cardenal Burke el 28 de octubre de 2017 por la peregrinación regional Summorum Pontificum.

Asistido por sacerdotes del Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote (ICRSS) y de la Fraternidad Sacerdotal de la Familia Christi (FSFC), de Ferrara (Italia).

Un hermoso vídeo para quienes estiman la liturgia y para nuestros lectores.

 

Ver vídeo (duración 9 min) :

 

Fotografías del evento:

[Traducción de Dominus Est. Fuente: Blog.Messainlatino.it]

 

Tomado de:

https://dominusestblog.wordpress.com/

 

‘Me opongo absolutamente a cualquier forma de Cisma, nunca será lo correcto’: Card. Burke

burke

“La gente podría estar viviendo en un estado cismático si se ha abandonado la enseñanza de Cristo”. […] El Card. Burke llama a los católicos a vivir la Fe con fidelidad, claridad y valor.

 Dominus Est. 27 de enero de 2018.

“La gente habla acerca de un cisma de facto. Yo me opongo absolutamente a cualquier forma de cisma formal — un cisma nunca será algo correcto. La gente podría, sin embargo, estar viviendo en un estado cismático si se ha abandonado la enseñanza de Cristo. El término más apropiado para describir esto es el usado por Nuestra Señora en su mensaje de Fátima — apostasía. Puede haber apostasía dentro de la Iglesia y esto es, de hecho, lo que está sucediendo”.

(Nuova Bussola Quotidiana) – ¿Cómo puede un simple católico vivir la propia fe en una situación de creciente confusión como ésta la actual? Es la pregunta que ha respondido el cardenal Raymond Leo Burke:

“Permanecer completamente unidos a Cristo… debemos recurrir a la Santísima Virgen María, la madre de Cristo y la madre de la Iglesia… ella continúa siendo el canal de todas las gracias que sin medida y sin parar del corazón glorioso y traspasado de Su Divino Hijo”.

El cardenal ha dejado claro que esto no significa ignorar “la gravedad de la situación” sino, no “dejar espacio para la desesperación humana…Nuestra seguridad está en Cristo. Si debemos hacer todo aquello que esté en nuestras posibilidades para defender la fe católica en toda circunstancia… pero debemos saber que la victoria pertenece finalmente y únicamente a Cristo”.  Por último, “no se puede hacer espacio… para el cisma, que es siempre y en cada lugar algo errado”, sino “debemos estar prontos a aceptar cualquier sufrimiento que pueda venir por Cristo y la salvación de su Cuerpo Místico, nuestra Madre la Iglesia… aceptar el ser ridiculizados, incomprendidos, perseguidos, exiliados e incluso morir, por permanecer uno con Cristo en la Iglesia bajo la protección materna de la Santísima Virgen María”.

También porque “el cisma es fruto de un modo moderno de pensar, por el cual se cree que le Iglesia está en nuestras manos”.

Sigue leyendo

Adiós “Humanae vitae”. Francisco liberaliza la píldora

image60

Por Sandro Magister. Settimo Cielo. 30 de enero de 2018.

Adiós Humanae vitae. A medio siglo de distancia, la encíclica contra los métodos artificiales de regulación de la natalidad que marcó el momento más dramático del pontificado de Pablo VI, rechazada por episcopados enteros, criticada por innumerables teólogos, desobedecida por miles de fieles, ahora cede el paso a una radical reinterpretación, a un “cambio de paradigma” indudablemente querido y alentado por el papa Francisco en persona.

La paradoja quiere que sea Pablo VI el Papa que Jorge Mario Bergoglio más admira y alaba. Y precisamente – son sus palabras – por “la genialidad profética” con la que escribió esa encíclica y por su “valentía de alinearse contra la mayoría, de defender la disciplina moral, de ejercer un freno cultural, de oponerse al neomaltusianismo presente y futuro”.

Pero precisamente, “todo depende de cómo se interprete la “Humanae vitae”, no deja de comentar cada vez el papa Francisco: porque “la cuestión no es cambiar la doctrina, sino profundizar y hacer efectivamente que la pastoral tenga en cuenta las situaciones y lo que es posible hacer para las personas”.

Sigue leyendo

Ratzinger interpelado por el Magisterio y las Escrituras

ratzinger-1-1

Con el antecedente próximo de L’étrange théologie de Benoît XVI, de monseñor Tissier de Mallerais, obra en la que éste precisa la raigambre fideísta del pensamiento de Ratzinger, colindante y aun coincidente con varios de los principales errores aviesamente difundidos cien años ha por la avanzada modernista (la Revelación como delimitada por el sujeto que la recibe; la fe entendida como una imprecisa y vaga «experiencia religiosa» antes que como virtud teologal que mueve el asentimiento de la inteligencia, etc.), sale ahora a la luz un volumen de Enrico Maria Radaelli en el que el autor, luego de revisar algunas de las tesis más cuestionables  del propio Ratzinger tal como éste las expuso en su célebre Introducción al cristianismo (1ª ed.  1968), solicita al otrora Papa su pública retractación de los errores que infestan aquel volumen, que gozó de numerosas ediciones y reediciones en varios idiomas,  «antes de que –para él, se entiende- sea demasiado tarde».

ratzinger-2-185x300Con Al cuore di Ratzinger, al cuore del mondo (edición pro manuscripto, Aurea Domus, Milán, noviembre de 2017, pp. 370) el autor entiende también «demostrar al mayor número de lectores posible» la falsedad de las doctrinas allí enseñadas, tomadas individualmente o en su conjunto, y «abastecer al Santo Padre con argumentos los más potentes para que –deber  específico del Vicario de Cristo-pueda servirse cuanto antes del munus docendi a los fines de expulsar de la Iglesia las doctrinas nocivas que la infestan, a cuya pésima propalación el libro del antiguo Profesor bávaro contribuyó, por desgracia, como pocos otros. De modo de esclarecer ex cathedra, in primis,las enseñanzas que él mismo propone -éstas también aquí críticamente analizadas- sobre la base de aquellas divulgadas por el tan imitado pero tan poco estudiado Profesor de Tübingen».

Nos debemos aún la lectura del volumen, que hemos apenas solicitado y tardará en llegar a nuestras manos el tiempo que disponga la burrocracia postal –que en nuestras latitudes no merece, como Aquiles, el mote de «celerípede». Pero hemos accedido, con la rapidez proverbial de la informática, a alguna que otra recensión más una acrecida polémica que se encendió en la Bota mediterránea en torno al libro. Remitimos a una breve síntesis que de su trabajo hace el propio Radaelli, titulada Donde Jesús dice blanco, Ratzinger dice negro, en que el profesor italiano propone «cinco de los numerosos ejemplos del carácter totalmente inconciliable entre, por un lado, las enseñanzas de las Sagradas Escrituras y los dogmas de la Iglesia y, por el otro, las enseñanzas expuestas por el profesor Ratzinger» en aquel su citado libro, «verdadero y único paradigma de su pensamiento […] jamás desmentido  y aun confirmado en el año 2000 por un nuevo Ensayo introductorio escrito por el propio autor, entonces Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe y, en su línea dorsal, refrendado una vez más en una entrevista publicada en L’Osservatore Romano el 17-3-16, es decir, hace apenas dos años». En resumido compendio, citemos los cinco ejemplos propuestos por Radaelli en contraste con la enseñanza perenne:

Sigue leyendo

LO QUE EL VATICANO II SE LLEVÓ… ¡Y LO QUE NOS TRAJO!

BENEDICTINAS

(Federation of St. Scholastica, USA)

AYER

U_Mary_Sisters-3

Sigue leyendo

TRUMP SE LA JUGÓ (y el cangrejal se vengará, si puede)

donald-trump-with-babies-640x480

El presidente estadounidense Donald Trump participó el viernes de la manifestación que se hace cada año en Washington contra del derecho al aborto en el país. Es la primera vez que un primer mandatario da un discurso durante una de estas protestas.

En su alocución criticó la decisión de la Corte Suprema de 1973 ante el caso Roe versus Wade -que habilitó el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en el país-, y prometió que defendería el que es el primer derecho consagrado en la Declaración de Independencia: el derecho a la vida.

“El fallo Roe versus Wade ha resultado en una de las leyes de aborto más permisivas del mundo”, dijo Trump ante miles de personas reunidas en el National Mall. “Está mal, tiene que cambiar”, afirmó también sobre los abortos tardíos habilitados en algunos estados.

Donald Trump es el primer presidente en hablar en la marcha que se celebra hace 45 años, a través de una pantalla en vivo vía Skype. El año pasado, apenas una semana después de asumir el cargo, había participado del evento el vicepresidente Mike Pence.

Durante su discurso de este año, Pence -quien es un conocido activista por esta causa con fuertes lazos con los conservadores- dijo que Trump “ha hecho una diferencia en favor de la vida” durante su primer año de mandato y que “es el presidente más pro-vida de la historia de los Estados Unidos”.

Mientras tanto, el gobierno develó el viernes una serie de normas con las que busca proteger a entidades médicas que se nieguen a practicar abortos por motivos religiosos, una posibilidad conocida como “objeción de conciencia”.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS por sus siglas en inglés) delineó la normativa a seguir para proteger a toda entidad que se niegue a aplicar procedimientos, como el aborto, por motivos religiosos.

Además anuló una directriz aprobada bajo la presidencia de Barack Obama que le dificultaba a los estados negarles el programa asistencial Medicaid a entidades de planificación familiar como Planned Parenthood.

La nueva norma busca “garantizar que se cumplan leyes que hasta ahora no se han aplicado a cabalidad”, dijo Roger Severino, un abogado conservador que será director del nuevo departamento. “Estas normas son aspectos estándar cuando se trata de hacer cumplir leyes de protección de derechos civiles”.

Bajo esa ley, los hospitales, universidades, clínicas y otras entidades que reciben fondos de programas del departamento federal como Medicare y Medicaid tendrán que certificar que están obedeciendo unas 25 leyes federales de protección de conciencia y de religión. La mayoría de estas leyes se refieren a procedimientos como aborto, esterilización y suicidio asistido. Cualquier infracción podría acarrear la pérdida de fondos federales”.

https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/01/19/donald-trump-hablo-durante-la-marcha-de-los-opositores-al-aborto-y-prom

Nota catapúltica

Obviamente, incluyo en el cangrejal a cardenales, obispos y curas de toda laya. Y también al Capo di tutti capi. Faltaría más.

Tomado de:

http://catapulta.com.ar

Colapso en la catequesis

jesusninos-1

No hay duda de que una de las mayores carencias de la Iglesia Católica de hoy es la deficiente catequesis. Un auténtico testimonio de la fe depende de una correcta comprensión de ésta.

Su Eminencia el cardenal Burke, en mayo 2017, durante el «Rome Life Forum» refiriéndose a la tarea de los clérigos de enseñar la fe a los fieles, señaló la causa de la crisis actual en la Iglesia:

Su incapacidad para enseñar la fe, en fidelidad a la enseñanza y práctica constantes de la Iglesia, ya sea por un enfoque superficial, confuso o incluso mundano y su silencio, pone en peligro mortal, en el más profundo sentido espiritual, a las mismas almas por las cuales han sido consagrados para cuidar espiritualmente. Los venenosos frutos del fracaso de los pastores de la Iglesia se ven en la forma de adoración, de enseñanza y de disciplina moral que no están en consonancia con la Ley Divina.

Sigue leyendo

Debemos terminar hoy con el hábito del pecado mortal

hijoprodigo-1-1920x540.jpg

Nota del Editor: La siguiente carta fue escrita por un capitán de la armada de los Estados Unidos que desea permanecer anónimo, pero que me ha revelado su identidad en privado. Creo que su carta humilde y movilizadora es muy importante, especialmente acercándose el tiempo de cuaresma. MJM

***

He estado oyendo recientemente una maravillosa colección de sermones de un sacerdote. Éste perteneció a una orden que no nombraré, porque no dudo que muchos no lo escucharían, pero es probable que muchos lo descifren. No puedo dejar de sentir que de alguna manera esto fue una inspiración, el escuchar estos sermones al acercarse el sagrado tiempo de la cuaresma.

Los sermones fueron parte de un programa más grande llamado Misión, del cual jamás había escuchado antes. Esta Misión se realizó en los últimos 5 años. El sacerdote dio un mensaje sencillo pero poderoso, fácil de comprender y cubriendo temas básicos sobre nuestra fe como el cielo, el infierno y el juicio venidero. En los siguientes párrafos intento resumir el impacto que estos sermones tuvieron en mi vida, recordando algunos de los sentimientos que tuve mientras lloraba y escuchaba, dándome cuenta de golpe qué mal católico me había vuelto.

Me había considerado un buen católico, ahora creo que no lo soy. Fui criado por mi madre como católico, dado que mi padre es protestante (por favor oren por su conversión). No tenía amigos tradicionalistas y no había escuelas tradicionalistas. Había algunas escuelas Novus Ordo, pero no quiero pensar cuánto habría caído de haber asistido a alguna de esas escuelas.

Sigue leyendo

En la Misa Tradicional se contempla la belleza de Dios

misa

En la Misa de siempre se percibe con total claridad la trascendencia y sacralidad del Misterio que se celebra. Mucha gente alejada de la Fe vuelve a la ella cuando la conoce. Es el caso de Luis Medina, que regresó a la Iglesia tras caer en el protestantismo. Hoy es un padre de familia ejemplar que compagina su actividad profesional con la evangelización a través de las redes sociales. En esta entrevista nos cuenta lo que supuso en su vida descubrir la Misa de San Pío V.

¿Nos podría hablar de su infancia y educación católica y de cómo la religión estaba muy presente en cada actividad cotidiana?

Crecí en el norte de México, el seno de una familia muy católica. Mis padres son católicos y personas muy buenas. El pilar de la fe eran mis abuelos, los dos eran muy devotos, iban a la Santa Misa a diario, estaban involucrados en algún tipo de actividad de la parroquia y ponían un énfasis muy grande en la oración. Mis abuelos siempre, SIEMPRE rezaban el Ángelus al mediodía, y el Santo Rosario a las seis de la tarde todos los días. La vida entonces tenía otro ritmo, era un mundo más lento que el actual, había un sentido más comunitario y las familias se visitaban muy seguido sin tener pretexto alguno, de repente te llegaban de sorpresa porque querían ‘ir a saludar’.

Mis padres, aunque muy fieles a la Iglesia no eran tan devotos como mis abuelos, ellos se encargaban de que tuviéramos la formación espiritual necesaria, pero las disciplinas espirituales no eran enfatizadas al mismo grado que mis abuelos.

A pesar de que México era (y lo sigue siendo) un país altamente laico, durante mi infancia la presencia de la Iglesia era palpable en la sociedad. En ese entonces se respetaban los días festivos del calendario cristiano, durante la Semana Santa todo el vecindario se volcaba a la parroquia local, y era común ver a los sacerdotes visitar a las familias, todo giraba en torno a la fe. En ese entonces era normal que las mamás ayudaran a catequizar a los niños y los papás dieran clases de formación de los adultos, a preparar a los niños para ser monaguillos, mi familia -como cualquier otra familia mexicana- participaban en las actividades y necesidades de la parroquia. Tanto mi madre como mi abuela fueron ‘mamás catequistas’, mi abuelo ayudaba en el coro, mis tíos ayudaban en Misa y yo fui monaguillo. Hoy en día ese mundo parece cada vez más una fantasía si lo contrasto con el mundo en el que están creciendo mis hijas.

Sigue leyendo

Una visión de la Iglesia en 1 Timoteo, a través de Tomás de Aquino

Paul-Featured-Image-LARGE-950x394

“Te escribo estas cosas con la esperanza de ir pronto a ti; pero si tardo para que sepas cómo hay que portarse en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y fundamento de la verdad.  Y sin duda alguna, grande en el misterio de la piedad: (1 Timoteo 3: 14-16).

Estos versículos de San Pablo, además de los pasajes anteriores, revelan muy sucintamente la naturaleza y el alma de la Iglesia. Primero, Pablo describe los diferentes roles dentro del Cuerpo de Cristo -hombres y mujeres, obispos y diáconos- y luego describe la fuente de la unidad de la Iglesia, a saber, la Palabra de Dios encarnada. Reflexionar sobre estos pasajes de Pablo, con la guía confiable de Santo Tomás de Aquino, arrojará luz sobre cómo debemos responder a la situación actual en nuestra Iglesia. La Iglesia hoy en día necesita un recordatorio de cómo debe actuar como la “casa de Dios”, dado cuán fácilmente caemos en el pecado, lo que divide a la Iglesia y le impide estar verdaderamente unificada como el Cuerpo de Cristo.

En esta carta, San Pablo primero habla de hombres y mujeres, o los laicos, en la Iglesia. San Pablo escribe: “Quiero pues que los hombres oren en todo lugar elevando hacia el cielo unas manos piadosas, sin ira ni discusiones” (1 Tim 2: 8). Así, San Pablo desea que todos los hombres oren, y esta oración, según Tomás, está marcada por tres características: “que sea asidua, pura y quieta” (71). La oración mental puede ocurrir en cualquier lugar, razón por la cual a los hombres ya no se les exige rezar solo en Jerusalén. Además, la oración debe ser pura, lo que significa que mediante nuestros signos externos, estamos dando gloria a Dios.

Como Tomás explica: “Porque las genuflexiones y cosas por el estilo no son agradables a Dios en sí mismas, sino solo porque por ellas, como por signos de humildad, un hombre es humilde internamente” (72). Las acciones del hombre en la oración son un signo de su humildad y, por lo tanto, de su pureza ante Dios. Finalmente, la oración debe ser tranquila, o sin enojo, tanto hacia Dios como hacia el prójimo; así, la oración real es guiada por la caridad. Un hombre no puede realmente rezar a menos que posea profundamente la virtud de la caridad, que se expresa en el doble mandamiento del amor de Dios y el amor al prójimo. Por lo tanto, podemos ver desde el principio que, para Pablo, la oración está en el centro de la Iglesia. La Iglesia debe orar a Dios con humildad, rogando por su gracia y su misericordia para que trascienda nuestra débil naturaleza humana.

Sigue leyendo

Sermón Dominical

Del

DOMINGO DE SEPTUAGÉSIMA

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

HOMILÍA DEL 24 DE ENERO DE 2016

 

(Mt 20: 1-6)

«Los obreros enviados a la viña»

En esta parábola de los enviados a trabajar a la viña, vemos a un padre de familia que sale a diferentes horas del día a contratar jornaleros para trabajar en su viña. Con los primeros queda en pagarles un denario, y a los demás les dice que les pagará lo justo. Cuando acaba el día el administrador comienza a pagarles empezando por los que habían trabajado menos. A éstos les dio un denario. Cuando llegaron los que habían estado trabajando todo el día pensaron que recibirían más, pero recibieron también un denario, pues era lo contratado.

La parábola que leemos en el evangelio de hoy no puede por menos que causarnos algo de extrañeza, pues lo primero que pensamos es si no será injusto este padre de familia al haberle pagado lo mismo a aquellos que habían soportado todo el peso del día y del calor. Sabemos que el dueño había sido justo, pues les paga lo que habían acordado, pero no por ello nos produce algo de insatisfacción en el corazón. ¿No da impresión de actuar con una cierta arbitrariedad? Dios obra siempre de modo sabio, lo que ocurre es que a veces nosotros no entendemos sus designios. El problema no está en Dios sino en nosotros. Como nos dice San Pablo en la Carta a los Romanos: “¡Qué incomprensibles sus juicios e inescrutables sus caminos!”. Aunque no los entendemos, sabemos que Dios está obrando sabiamente, es bueno, nos ama, y los acontecimientos son puestos o consentidos por Dios para nuestro bien. Nuestro entendimiento es pequeño y limitado y por eso con frecuencia nos cuenta entender los caminos de Dios.

Cuando hablamos de que Dios es infinita bondad y misericordia, se nos olvida que en Dios todos esos atributos se identifican en un solo. Dios es misericordioso y justo al mismo tiempo. Separar la misericordia y la justicia en Dios es una blasfemia. Si Dios otorga a unos más que a otros siempre hay una razón. Los que habían soportado el peso del día y del calor habían sido más afortunados, pues habían participado de un modo más especial de la cruz de Cristo, y esto era un don. Pero quizá no lo entendemos porque pensamos como el mundo y no como Dios. Vemos la cruz como un castigo y no como un signo del amor de Dios. El destino del cristiano no es otro que el seguimiento de Cristo, compartiendo su vida y su muerte. No olvidemos lo que Cristo nos dijo: “El que quiera ser mi discípulo… que tome su cruz y me siga”. “El mensaje de la cruz es necedad para los que se pierden; pero para los que se salvan es la fuerza de Dios…”

El cristianismo es en realidad una cuestión de amor, hasta el punto de que quien no ama no ha entendido el cristianismo ni conoce a Dios. Por eso, estas enseñanzas sólo las entienden los que aman.

Hay también en esta parábola un segundo elemento que es totalmente contrario a la pastoral modernista que hoy día se aconseja desde las altas esferas de la jerarquía. La pastoral modernista al separar la misericordia y la justicia en Dios no se da cuenta que está poniendo a muchas personas de camino hacia el infierno.

Hay también en la parábola un inciso que puede pasar desapercibido. El padre de familia salió a diferentes horas para buscar obreros para que trabajaran en su viña. Si no hay enviados no hay predicación; y si no hay predicación no hay conversión. Hoy día se dice que no hay que evangelizar a los judíos ni a los musulmanes. Eso se opone directamente a las enseñanzas de Cristo. “¿Cómo invocarán a Aquél en quien no creyeron? ¿Y cómo creerán si nadie les evangeliza? ¿Y cómo se les evangelizará si no son enviados?” (Rom 10).

No os extrañéis pues, si Dios carga sobre vuestros hombros tareas que superan vuestras posibilidades. Recordad que Dios eligió a lo débil del mundo para confundir a los fuertes. Entonces es cuando nos llena la fuerza de Cristo.

DESCARGAR AUDIO

 

 

Cuentos con moraleja: “Que Dios esté siempre presente en nuestras vidas”

Niña-pintando-las-paredes-1920x540

Junaid tenía un discípulo al que prefería sobre todos los demás, lo que suscitó los celos de los otros discípulos: Junaid -que conocía los corazones- se dio cuenta de ello.

– Os es superior en cortesía y en inteligencia, les dijo. Hagamos una experiencia para que vosotros también lo comprendáis.

Junaid ordenó entonces que le trajeran veinte pájaros, y les dijo a los discípulos:

– Que cada uno coja un pájaro, se lo lleve a un lugar en el que nadie lo vea, lo mate, y me lo traiga luego.

Sigue leyendo

María, Madre y Maestra del sacerdote

maria

Y mi espíritu se alegra en Dios, Mi Salvador, porque ha mirado la humildad de su esclava. Lc. 1.47-48

Queridos  hermanos, María es Madre y Maestra de  forma privilegiada y especial del sacerdote.  La relación del sacerdote con la Madre de Dios debe alcanzar una profundidad y unión tal que el sacerdote no pueda entender su sacerdocio sin la Reina de cielos y tierra. Profundidad que se ha de alcanzar meditando el “misterio  de María”, llegando al abismo que supone encontrarse con la realidad de la toda “llena de Gracia”. Estamos ante el profundo misterio de la “grandeza de la esclava”, misterio de tal condición que el alma siente, a veces, verdadero vértigo al asomarse a esta realidad; en este vértigo el alma del sacerdote se sobrecoge al percibir quién es María; sobrecogimiento, y al mismo tiempo alegría sobrenatural, porque es una alegría distinta a la que tiene lugar en la naturaleza, es un gozo íntimo entre el sacerdote y María, entre el hijo y la Madre.

Unión,   que implica vivir el sacerdocio con María; unión indisoluble, que ha de llegar a la perfección de no hacer nada sin contar con  Ella. La vida sacerdotal ha de ser una tendencia constante hacia María; como un caminar hacia el encuentro con Ella; encuentro que tiene lugar en el Santo Sacrificio, y se prolonga en la vida del sacerdote. No es posible el sacerdocio sin María, como no es posible la santidad del sacerdote sin la Madre de Dios.

María es Madre y Maestra constante del sacerdote. Todo en Ella es enseñanza, instrucción, modelo, ejemplo, ayuda, consuelo, repuesta a las necesidades del sacerdote. Las mismas palabras del Magnificat, en el caso que nos ocupa en este artículo,  son guía para el sacerdote, enseñanza santa y sublime, que bien entendida por aquel, le ayudará a reforzar la alegría sacerdotal, y a profundizar en la gracia del sacerdocio. La respuesta de la Santísima Virgen a su prima Santa Isabel, no son las palabras con las que el común de los mortales suelen contestar mostrando su agradecimiento. Todo lo que la Madre de Dios dijo, en respuesta a su santa prima, fueron palabras dirigidas a Dios; enseñándonos el modo de cómo nos hemos de portar cuando nos alaban, porque lo mejor y más seguro es cambiar la conversación para dirigirla a Dios, de quien proceden los dones  por lo que somos alabados.

Sigue leyendo

Quien obedece no se equivoca… ¿o sí?

grossestete

Hoy en día, en medio de lo que San Pablo llamó “la gran apostasía”, en la peor crisis de toda la historia de la Iglesia, es comprensible que la mayoría de católicos sean incapaces de navegar las turbias aguas eclesiales. Lo que hacen muchos es simplemente rendirse ante la confusión reinante: dan la espalda a la Iglesia y se olvidan de todo. ¡Gravísimo error! Otro error, no menos grave, que trataré de abordar en este artículo, es sucumbir a mensajes simplistas de los “conservadores”.

Con el fin de hallar algún descanso para el alma en estos tiempos convulsos, muchos fieles delegan completamente en los pastores de la Iglesia, que ante la crisis sólo tienen una palabra: obediencia. Obedecer a los superiores legítimos es una buena norma, pero al vivir en tiempos extraordinarios, la norma no vale. Incluso en el mejor de los tiempos, es un suicidio espiritual para un fiel católico abdicar de su uso de razón y obedecer ciegamente. Y no vivimos en el mejor de los tiempos. Es muy fácil decir: “quien obedece no se equivoca”, pero tras 50 años de obediencia a Roma, al Concilio Vaticano II y a todas las “reformas” que la Iglesia ha sufrido en este tiempo, los frutos están al alcance de la vista. Ya sé que ahora no se estilan las sutilezas. Estamos en la era digital, cuando la capacidad de atención de la gente ha mermado drásticamente gracias a los smartphone; cuando el pensamiento se tiene que limitar a los 140 caracteres de Twitter; cuando las propuestas políticas se resumen en eslóganes de cuatro palabras. Sin embargo, es absolutamente necesario definir qué tipo de obediencia debemos a las autoridades de la Iglesia y cuando es lícito desobedecer. Se nos va la salvación en ello.

bishoprobertgrosseteste-300x169

Existen ejemplos recientes de grandes hombres de Iglesia que han desobedecido las órdenes de Roma por el bien de las almas, pero el ejemplo de SANTA DESOBEDIENCIA eclesial que hoy traigo a colación es el de Robert Grosseteste, un obispo inglés del siglo XIII. Este ejemplo lo explica maravillosamente bien el gran Michael Davies en este escrito, precisamente para ilustrar lo mismo que estoy argumentando con este artículo: que a veces es lícito y hasta necesario desobedecer una orden del Papa, si dicha orden va claramente en detrimento de las almas. La primera regla de la Iglesia, la principal razón de su existencia, es la salvación de las almas. Cualquier otra consideración es secundaria. Por tanto, cuando se ve que la autoridad está obrando en contra de la salvación de las almas, promoviendo la herejía o abandonando a los fieles, es el deber de los católicos RESISTIR a los malos pastores.

Sigue leyendo

Monseñor Schneider explica por qué habla claro sobre Amoris Laetitia

P1090236-e1494359701548-950x394

En esta exclusiva entrevista por correo electrónico con el National Catholic Register,publicada el pasado 11 de enero, el pastor kazajo  expands  sobre su devoción a la Eucaristía y sobre temas de actualidad.

Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), ha asumido un destacado papel en lo que se refiere a afirmar asserting  la enseñanza moral de la Iglesia en lo referente a diversas interpretaciones del capítulo 8 de Amoris Laetitia, el documento del papa Francisco sobre el Sínodo de la Familia, que según sostienen algunos está socavando la fe y la moral.

El pasado 31 de diciembre dio a conocer junto con otros tres obispos kazajos una Profesión de las verdades inmutables a respecto del matrimonio sacramental, en la que afirman que la interpretación que hacen algunos prelados del mencionado capítulo, en particular en lo que se refiere a permitir que divorciados vueltos a casar que no guardan la continencia reciban la Sagrada Comunión, está causando una confusión generalizada, propagará la plaga del divorcio y es ajena a la fe y a la entera Tradición de la Iglesia.

Los prelados, a los que desde entonces se han adherido cinco obispos más, reiteraron la indisolubilidad del vínculo matrimonial, y argumentaron que tales interpretaciones del capítulo 8 equivalen a «una especie de introducción del divorcio en la Iglesia».

Sigue leyendo

De los Sacerdotes conservadores, líbranos Señor

clerygman

Hace unas semanas me encontraba en Misa, en una Iglesia de esas que la gente suele clasificar como “de corte tradicional”, llegada la predicación el Sacerdote nos sorprendió hablándonos de Lutero y de la unión de los cristianos. En concreto dijo que “Lutero fue un reformador pero quizás no supo hacerlo bien”. Me llamó la atención la imagen que intentó plasmar del que fue un hereje en la historia de la Iglesia, de repente parecía que nos estaba hablando de un mártir incomprendido en su época.

Intentar confundir a los fieles es algo muy grave, lo haga el párroco del barrio o el que se llama obispo de Roma elegido por la gracia de los Cardenales.

Que un Sacerdote hable positivamente de Lutero en una homilía nos muestra la falta de formación del clero, la deformación que han sufrido o lo pelotas que son. Este Lutero que hoy en día está siendo elevado a los altares, es el mismo que dijo “toda la Iglesia del papa es una Iglesia de putas y hermafroditas”“todos los actos pontificios están sellados con la mierda del diablo, y escritos con los pedos del asno-papa”. Espero que no les hayan perturbado estos términos tan soeces pero no los digo yo, los dijo el mayor hereje que hemos sufrido, no ha habido otro como él y resulta que los curas papólatras de turno, esos que se molestan si alguien hace una mínima insinuación en contra del Sumo Pontífice le levantan un altar al hereje de los herejes, al que más improperios escupió sobre la figura del Papa. ¡Que sensatos son nuestros párrocos!…Hay que decirlo, son Vds. unos cachondos mentales. Perdonen que no elija una expresión más elaborada, pero a estas alturas la sencillez y la claridad meridiana deben ser nuestra bandera, no nos andemos por las ramas, nuestra salvación está en juego, no esperen sutilezas cuando Vds. nos tratan como a borregos, como a estúpidos ignorantes.

Sigue leyendo

La televisión: sagrario de Satanás

 

agnusdei-1-310x191

El padre Gabriel Amorth, quien fuera exorcista oficial del Vaticano, expresó esta idea cuando un poseído en exorcismo dijo que la televisión era el mismo “sagrario de Satanás”. ¿Cuántas almas pueden llevar al infierno muchos programas de televisión? Urge seleccionar los programas y las horas, e incluso, poco a poco, quitar totalmente la televisión de los hogares ¡Se puede vivir sin televisión! Y es urgente y necesario poner un FILTRO en internet para evitar que circulen perversiones (PIDE EL FILTRO A TU COMPAÑÍA DE TELEFONÍA/ más vale pagar un canon que nutrirse de vicios y perversiones para ti y para tus hijos)

por Agnus Dei Prod

Tomado de:

https://adelantelafe.com/

 

De medio siglo de desacralización a Amoris laetitia (Peter Kwasniewski)

02a-photo-PeterKwasniewski-1-e1475214834979-950x394

Un descenso de 50 años hasta llegar a la nota 351: nuestra progresiva pérdida de sensibilidad ante la Sagrada Eucaristía
 
No es que nos hallamos despertado súbitamente un día de 2017 para encontrarnos frente a frente con sacrilegios eucarísticos promovidos desde lo alto. Lo que ha tenido lugar es un largo y lento proceso que nos ha dejado en el lugar en que estamos, y que ha consistido en la gradual disolución de la sacralidad del santo sacrificio de la Misa y, en el corazón de ésta, del Santísimo Sacramento, acompañada de una constante tolerancia institucional de los sacrilegios. Cincuenta años de desacralización han terminado en la temeridad de contradecir toda la Tradición católica acerca del más sagrado de todos los misterios de la Iglesia.
 
El primer gran paso fue permitir la comunión en la mano y de pie, un violento quiebre con la inveterada práctica, antigua de muchos siglos, de hacerlo adorando de rodillas ante la barandilla del altar y de recibirla en la lengua, como un pajarito es alimentado por sus padres, según se ve en innumerables pinturas medievales del pelícano que, hiriéndose, abre su pecho para dar de comer a sus pollos. El efecto más obvio que esto tuvo fue hacer creer a los fieles que la Eucaristía no es algo tan misterioso, después de todo. Si uno la puede tomar con la mano como un alimento cualquiera, es igual que una papa frita que se ofrece en una fiesta. El sentimiento de temor y reverencia ante el Santísimo Sacramento fue sistemáticamente disminuido y socavado con esta reintroducción modernista de una antigua práctica que había sido descartada, desde hacía mucho tiempo, por la sabiduría pastoral de la Iglesia. No fueron los fieles quienes pidieron abolir la costumbre de comulgar en la lengua y arrodillados: fue una imposición de los autodenominados “expertos” .
 
Un segundo paso importante fue permitirse que la comunión fuera dada por ministros laicos. Ello reforzó la percepción de que la Iglesia había abandonado todo eso de ser el sacerdote esencialmente diferente del laico, de ser la Misa un divino sacrificio, y de ser la Eucaristía el Pan de los Ángeles que sólo manos consagradas pueden tocar. Sí: todavía el sacerdote tenía que pronunciar las palabras mágicas, pero a continuación, Pedro, Juan y Diego podían encaramarse a tomar los bowls y las copas para distribuir a todos la insignia de membresía del club.

Sigue leyendo

El Santo Sacrificio en el corazón del sacerdote II

misa-tradicional-altar-600x394

Queridos hermanos, no es una frase devota y amable hablar del “Santo Sacrificio en el corazón del sacerdote”, no lo es. Es una realidad de hondo sentido, que toca la esencia del sacerdocio, y la razón de ser del sacerdote. El Santo Sacrificio es la vida del sacerdote, su plenitud cuando despojado de sí mismo accede al altar, lleno de temor y temblor, de profundo respeto, con veneración, cuidado en las formas y el corazón contrito. Únicamente la meditación diaria de la realidad del Santo Sacrificio, sus misterios infinitos, que no es más que el misterio de Dios Uno y Trino y su Obra Creadora y Redentora, permitirá al sacerdote prender la llama, y aumentarla constantemente, del Santo Sacrificio.

Virtud ejemplar de Jesús en el pesebre.

La verdad del misterio del altar permanece inalterable en el transcurso del tiempo, sea cual fuere la realidad de la Iglesia que peregrina en la tierra, y la realidad de sus miembros, es la verdad inmutable que mantiene vivo el ser de la Iglesia de Jesucristo. El sacerdote ante el altar, he ahí la imagen de la Iglesia de Cristo. El sacerdote imagen de Cristo que se adentra en el misterio infinito de Dios, que lo acoge para instruirlo en el misterio de amor divino. Esa instrucción no es más que la constante, y continua, transformación del sacerdote en imagen de Cristo. Del altar del sacrificio se desprenden todas las gracias para la Iglesia y el mundo, y el sacerdote desciende de él cada vez menos carnal y más espiritual, más radiante por el contacto con el mismo Dios.

La imagen del Pesebre se alza en el altar, es la imagen de las virtudes del Niño Dios. En medio de la pobreza del lugar, de la falta de los medios más elementales, María está sentada en el heno, el Hijo recostado  en el Pesebre y el padre nutricio, San José,  asombrado por el momento, y en silencio; en esas circunstancias resplandecen las virtudes de Jesús: se ha hecho necesitado siendo rico, para sanar la avaricia del hombre; el que reina en el cielo, humildemente yace entre pañales para reparar la arrogancia del género humano.

El Hijo de Dios estaba en el cielo, y no era adorado; descendió humilde a la tierra y es adorado. El Dios Todopoderoso, que durante tanto tiempo tronaba en el Cielo, no salvaba; pero gimió en el Pesebre y salvó. Nunca salva la soberbia, sino salva la humildad. ¿Qué decir? ¿No es la soberbia tierra y ceniza después que Dios se hizo humilde? Dice el Eclesiástico (3, 20): Cuanto fueres más grande, tanto más debes humillarte en todas las cosas, y hallarás gracia ante Dios. Jesús dio vivo ejemplo cuando dijo: Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve (Lc. 22, 27), y nos lavó los pies para que le imitáremos: Si yo, pues, os he lavado los pies, siendo vuestro Señor y Maestro, […] también habéis de lavaros vosotros los pies unos a otros (Jn. 13, 14), y buscó siempre la gloria del Padre: Antes se anonadó, tomando la forma de siervo y haciéndose semejante a los hombres (Flp. 2, 8).

Sublime enseñanza para el sacerdote, que ante el altar se dispone a su Santa Misa. Las raposas tienen cuevas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar su cabeza (Lc. 9, 58). Nuestro Señor Jesucristo  naciendo en un establo, y muriendo en la Cruz, no tuvo donde reclinar su cabeza, y hoy en tu Santa Misa, sacerdote, espera poder reclinar su Santa Cabeza en tu corazón. Jesús, Rey de eterna gloria, que en extrema pobreza ha nacido, está en el altar del sacrificio. ¡Qué incomprensible es la benignidad del suavísimo Jesús! Indigno es el sacerdote de elevar sus ojos al cielo, pues es polvo y ceniza, miserable y pecador, ni siquiera digno de besar el pobre Pesebre donde yació el Salvador, pero aun así, el Señor, lo reclama y espera en el altar, para venir a él. ¡Qué inefable clemencia!

Maestro enviado de Dios, enséñanos en la cátedra del Pesebre, a despreciar los honores, las riquezas, y todas las diversiones del mundo, que introducen al sacerdote, y al hombre, en el fondo de su perdición

En el altar se hace presente el inescrutable misterio de humildad. En el cielo es Hijo de Dios, en la tierra, el siervo de todos; en el cielo es Señor, en la tierra, súbdito; en el cielo es magnífico, en la tierra pequeño; en el cielo es rico, en la tierra pobre; en el cielo es el Pan de los Ángeles, en la tierra, el alimento de los peregrinos. ¡Inescrutable misterio de humildad y caridad! Este misterio se presenta ante el sacerdote en su Santo Sacrificio.

El Santo Sacrificio en el corazón del sacerdote, son las virtudes de Jesús en el Pesebre.

Ave María Purísima.

Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

Tomado de:

https://adelantelafe.com/

Tradicionalismo ambiguo no es Tradición

finis-gloriae-mundi-950x394

TRADICIÓN proviene del término latino [traditio, -ōnis], pero, además, mantiene también su concepto originario.

En la general confusión y caos de concepciones y nociones fundamentales; de desorden de sentimientos, percepciones y sensaciones —antagónicos en esencia—, mezcolanza enmarañada de relativismo, subjetivismo y sincretismo en que nos movemos, opiniones juicios, significaciones y conjeturas forman un laberinto que perturban, trastornan, ofuscan y desorientan, desdibujando los primeros principios del pensamiento, que se extravían y descarrían en este revoltijo de impresiones.

 Santo Tomás sanciona que «la finalidad de la contemplación es la verdad» y Marco Aurelio, en sus Meditaciones, apunta la búsqueda de los primeros principios mediante “la simplicidad” como principio fundamental: “de cada cosa pregúntese qué es en sí misma; cuál es su naturaleza; qué es lo esencial, segregando lo circunstancial, porque la complejidad aparta del propósito”.

Sigue leyendo

Las “contradicciones” del Evangelio

yo-soy-el-camino-1920x540

Siempre he sentido una cierta admiración hacia Pío Moa. Pertenece a esa generación, ya casi desaparecida, de llaneros solitarios o quijotes renacidos que todavía se empeñan en defender la Realidad de España como nación y la Verdad de la Civilización cristiana.

Por desgracia la sociedad en la que vivimos es una sociedad de apóstatas, o de renegados y traidores a los valores de la civilización cristiana. Sea como fuere, el mundo moderno no está por escuchar a estos luchadores.

Pío Moa es un buen historiador, aunque sus rabiosos enemigos no lo reconozcan y aunque el Sistema haya arrojado sobre él un manto de sombra, que es el procedimiento con el que trata de ahogar la Verdad y a todos los que la proclaman.

Sigue leyendo

Se cierra Abadía trapense de Mariawald. Summorum derrocado por actual Vaticano

mariawald-359539231281-1-950x394

El monasterio trapense de Mariawald, al norte de Renania del Norte-Westfalia, Alemania, era uno de los pocos monasterios del mundo que aplicaba la disposición presente en el artículo 3 del motu proprio Summorum Pontificum permitiendo la dedicación completa del monasterio exclusivamente para el rito tradicional.

Nosotros cubrimos esta importante noticia en el año 2008 (ver nuestra publicación de 2012), y en 2015 publicamos la traducción de una gran entrevista otorgada por el abad responsable de la implementación de este cambio, Dom Josef Vollberg.

El retorno a lo tradicional en Mariawald fue demasiado para el actual régimen vengativo instalado en Roma, el cual expulsó al abad en 2016, tal como reportamos en aquel momento.

Ahora, ha llegado el resultado inevitable: tal como reporta GloriaTV , están cerrando y desmantelando completamente la vieja abadía. Lo que no pudieron destruir las dos guerras mundiales lo consiguió el Bergoglianismo:

Cierra Abadía Trapense Tradicionalista de Alemania

La abadía trapense de rito tradicionalista en Mariawald, Alemania, cerrará sus puertas. El Vaticano, la Orden Trapense, y la Diócesis en Aachen en cuyo territorio se encuentra la abadía, lo han anunciado en Mariawald.

El monasterio ha estado habitado por trapenses desde 1909. Todos los empleados perdieron sus empleos. Los monjes serán transferidos a otros monasterios.

Durante este año, el monasterio y todas sus posesiones pasarán a manos de la diócesis de Aachen. El monasterio y la iglesia de Mariawald quizás permanezcan cerrados para siempre.

En una carta del 21 de noviembre de 2008, Benedicto XVI le había otorgado a la abadía el privilegio de regresar a las antiguas costumbres de la Orden Trapense tanto en liturgia como en vida monástica. Esto representaba especialmente un regreso al venerable rito antiguo. El Papa consideraba este proyecto como una “renovación de la Iglesia en el espíritu de la tradición”. Ahora esta renovación se ha detenido, sin haber podido despegar.

Es verdad que si bien la Iglesia sobrevivirá a pesar de todos los obstáculos, las casas religiosas, catedrales, y abadías habrán sido cerradas y destruidas muchas veces. Sin embargo, mantenemos la esperanza de que, así como las abadías azotadas por los salvajes de la Reforma y de la tormenta post-conciliar no pudieron permanecer para siempre, el actual régimen en el Vaticano tampoco lo permanecerá para siempre.

Iam enim hiems transiit; imber abiit, et recessit. Flores apparuerunt in terra nostra; tempus putationis advenit:vox turturis audita est in terra nostra;
ficus protulit grossos suos; vineæ florentes dederunt odorem suum. Surge, amica mea, speciosa mea, et veni:
columba mea, in foraminibus petræ, in caverna maceriæ, ostende mihi faciem tuam, sonet vox tua in auribus meis: vox enim tua dulcis, et facies tua decora.

(Traducido por Marilina Manteiga. Artículo original)

Tomado de:

https://adelantelafe.com/

Clero y narcisismo

narcisismo

En 2017, a los obispos consagrados durante el año el Obispo de Roma les apremió a ejercer el episcopado «sin protagonismos o narcisismos»; sin embargo la reciente visita de Francisco a Chile y Perú estuvo marcada, por una centralidad fijada en la persona de Jorge Mario Bergoglio, una especie de «culto al sacerdote», es decir con un alto protagonismo del Papa. Las televisiones, con comentaristas jesuitas en ambos países, subrayaron especialmente su discurso «ecológico», «su permanente sonrisa», «su corazón joven», «su colegialidad».

Ha sido muy comentado en los medios de la región, la celebración de una «boda católica» en el avión que lo trasladaba en Chile, la incorporación de rituales paganos de los araucanos en el Santo Sacrificio, y otros temas anejos.

I. ¿Aire fresco o vicioso?

Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II para que ingresara aire fresco a la Iglesia. Irónicamente, al aire fresco se convirtió en aire fétido, en ventarrón y huracán vicioso.

Es evidente, que las pretendidas reformas conciliares produjeron los mismos efectos que los cambios frescos esperaban evitar, y los resultados del «aggiornamento» fueron «la negación de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la transformación de la Misa en una simple cena, la negación o el ocultamiento del carácter sacrificial y propiciatorio de la santa Misa, la confusión entre el sacerdocio ministerial y el sacerdocio común de los fieles, la desacralización de la sagrada Liturgia, la falta de reverencia, adoración y modestia en el vestir en el culto divino, la mundanización de la Iglesia, etc.».[1] Un éxodo de los religiosos de sus órdenes y sobre todo una «evangelización del mundo a la Iglesia».

Pero entonces, ¿el Espíritu Santo no asistió a los Papas del Concilio…? Mons. Spadafora lo explica así: «La asistencia del Espíritu Santo presupone que, de parte del Papa hay una correspondencia sin reservas; si esta correspondencia falta, la asistencia del Espíritu Santo es puramente negativa, esto es, impide solo que el Vicario de Cristo imponga a la Iglesia, como un dogma infalible, el error».[2]

Sigue leyendo

Tradición y equilibrio

acts-of-the-apostles-1024x795-mitchell-e1494511927259-1920x540

«Es cuestión de una pulgada; pero una pulgada es todo cuando se está conservando un equilibrio.” K. Chesterton 

Conservar el equilibrio en cuerpos estáticos y simétricos, es cálculo; conservarlo en el pensar y obrar de los hombres es un osado desafío espiritual y artístico.

Entre los argumentos intuitivos de Chesterton a favor del Cristianismo, se destaca éste, el equilibrio. Manera singular de aunar dos fuerzas o ideas en apariencia contrapuestas, exaltando todas sin opacar ninguna. Por ejemplo, propugnaba una valentía desgarradora hasta dar la vida pero sin desdeñarla, deseaba la paz mientras armaba caballeros para la guerra, con idéntico ímpetu predicaba sobre la virginidad y la familia. Supo mantener lado a lado, dice Chesterton, “dos insistencias, como si mantuviera dos colores, rojo y blanco; como el blanco y el rojo del escudo de San Jorge. Siempre mantuvo un saludable odio por el rosado”. Así, todo el cuerpo de la Cristiandad –esa “roca inmensa, irregular y romántica”– logró unidad  armónica, se hizo de una sola pieza como la divina túnica de nuestro Salvador (símbolo de la Iglesia, según enseña San Cipriano).

Esta sorprendente cualidad que no puede conquistarse a fuerza de recetas, métodos ni gestiones humanas, pareciera escasear en muchos de los grupos o movimientos que integran nuestra Iglesia. Un sinnúmero de discordias y desacuerdos de católicos suceden a menudo por no saber conjugar verdades, por desconocer aquel arte de unir al dinamismo de la vida dos principios de aparente contradicción. Pienso que esta carencia puede manifestarse de dos modos: mezclando verdades o acentuando una verdad por sobre otra (descontemos de raíz quienes no tienen siquiera una verdad que mezclar o acentuar). El equilibrio, fruto de la sensatez, es punto medio de estos dos descarríos: de un lado, un amasijo oscuro y desabrido; del otro, un paquetón de buenas verdades sin ligazón.

Sigue leyendo

Biología, Filosofía y Teología frente a la barbarie del aborto

feto

Para combatir el drama del aborto con eficacia es fundamental la formación, que la sociedad tome conciencia de lo que es realmente el aborto: un vil asesinato de un ser humano indefenso en el seno materno. El gran pecado del aborto no se puede justificar NUNCA en ningún supuesto y desde ningún punto de vista.

El médico y sacerdote P. Álvaro Sánchez Rueda es autor de varios libros (Milagros Eucarísticos. El Dios del sagrario manifiesta su Amor; María, Madre de Dios; El maravilloso don divino de la vida humana; Adoremos al Cordero; Los nombres de la Virgen María etc). En esta ocasión analiza el aborto desde la ciencia y en consonancia con la Filosofía y la Teología.

Los abortistas argumentan, para justificar el aborto, que no están matando a una persona, sino simplemente eliminando un conjunto de células, ¿Por qué lo afirman?

Las razones por las cuales los abortistas afirman, contra la evidencia científica que dice que el embrión es un organismo diferente e independiente de la madre, que solo es “un grupo de células”, pueden ser varias: porque así pretenden acallar la propia conciencia; porque es la forma en la que mantienen en movimiento la industria del aborto; porque están sinceramente convencidos de ese error… En todo caso, lo que se debe considerar es que, por el motivo que sea, la afirmación es voluntarista, carente de todo rigor científico y contraria a la verdad del embrión humano.

¿Qué dice la Iglesia en relación al momento exacto en el que empieza la vida, en el que ya hay un nuevo ser humano? 

La Iglesia afirma que ya hay un nuevo ser humano desde el momento en que el alma se une al cuerpo. ¿Cuándo sucede esto? En el instante de la fecundación, puesto que allí el alma, creada por Dios, es unida al cuerpo, que en este estadio está formado solo por una célula. En la Declaración sobre “la práctica del aborto” De abortu procurato (n. 12), y también en Evangelium Vitae (n. 60), se afirma precisamente esto, que “la vida de la persona humana se inicia en el momento de la fecundación y este proceso inicia a su vez en el momento en el que el espermatozoide se adhiere al revestimiento extracelular del ovocito, la zona pelúcida”

Sigue leyendo

Aldo Maria Valli entrevista al Papa Gregorio el Grande

Francisco_de_Zurbarán_040-950x394

Buen día, Su Santidad.

Buen día para ti también.

¿Puedo molestar a su Santidad por un momento?

Por supuesto.

Usted es el Papa Gregorio, ¿verdad? Gregorio primero, llamado Gregorio Magno?

En persona.

Perdone mi audacia, pero me gustaría entrevistar a Su Santidad.

¿Entrevista?

Sí, solo le hago algunas preguntas.

Adelante, estaré encantado de responderles si puedo.

Sigue leyendo

Sermón Dominical

Del

TERCER DOMINGO DESPUÉS DE EPIFANÉA

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

HOMILÍA DEL 25 DE ENERO DE 2015

Mt 8: 1-13: «La fe en la persona de Cristo»

La fortaleza de la fe y la oración

jesusrezando

Velad y orad para no caer en la tentación; es espíritu está pronto, pero la carne es flaca. Mt. 26, 42

Queridos hermanos, la cita de San Mateo es clara y no deja dudas, y bien la considero como una de las causas, no menos importante, de la situación actual de la Iglesia. La vida de oración ha desaparecido en grandes sectores del clero y de los fieles, al menos no se le da la importancia debida. La realidad es contundente, a todos estos eclesiásticos que  desvergonzadamente atacan con descaro las verdades de fe, a los que les apoyan desde su situación de autoridad y poder,  van dirigida estas palabras del Señor. No han orado y han sido vencidos por la tentación de la carne. Pero también, todos aquellos que callan y silencian sus labios por respetos humanos, o simple temor, va dirigido este versículo. Son los que no tienen la pasión del error, ni el valor de la verdad.

La falta de firmeza en la fe es el amargo fruto de una vida sacerdotal, o en general, sin verdadera oración, constante, perseverante, que ansíe con vehemencia la unión con Dios, y esté dispuesta a recorrer todo el largo camino, y dificultoso, para llegar a la meta, con la gracia de Dios. Sin oración no hay luz para reconocer las verdades de  fe, ni fuerza para defenderla. Sin oración no hay santidad.

Necesidad de la oración mental

Al hablar de oración mental sólo considero la oración que nos transmitieron los Santos Padres, y que San Ignacio de Loyola, de forma insuperable, nos ha dejado en sus Ejercicios Espirituales.

Para sacar buen fruto de la oración es menester tener en cuenta, y que entendamos, que la oración no es un fin, sino un medio para nuestra perfección y acceso a Dios. Nuestra perfección no está en tener gran consolación y subidos afectos en la oración, cuanto alcanzar una perfecta mortificación sobre nosotros mismos, alcanzar un señorío sobre nuestras pasiones y deseos concupiscentes. Este es el primer fruto que hemos de sacar de la oración, y  si el Señor nos da consolaciones en la oración son, no para pararse en ellas, sino para que con mayor firmeza y determinación andemos por el camino de la virtud y de la perfección.

Sigue leyendo

Lo último en Magisterio Auténtico®

francisco2

Francisco: Es un pecado basar la política social en miedos legítimos y entendibles a los efectos de la inmigración musulmana. Pero el adulterio en “situaciones complejas” no es pecado.

Mientras este grotesco papado continúa y sin indicios de atenuarse, nos enteramos que Francisco acaba de entregar el título de Comandante de la Pontificia Orden Ecuestre de San Gregorio Magno nada más y nada menos que a Lilianne Ploumen, ex Ministra de Comercio Exterior, Desarrollo y Cooperación de Holanda, una de las mayores promotoras mundiales del aborto. Michael Hichborn (compañero de mi parroquia) reporta:

“Luego de que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump reinstauró la Política de la Ciudad de México, Ploumen lanzó una nueva ONG llamada She Decides (Ella Decide) que provee sumas masivas de dinero a organizaciones que dejarán de recibir fondos del gobierno norteamericano. La Política de la Ciudad de México niega automáticamente toda financiación norteamericana a organizaciones internacionales que realizan o promueven el aborto.

“Refiriéndose a la Política de la Ciudad de México como una ‘Ley Mordaza Global’, Ploumen afirmó que la intención de She Decides es continuar apoyando los programas existentes operados por organizaciones tales como el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNPFA), la Federación Internacional Planned Parenthood y Marie Stopes International. Ella dijo que ‘estos programas son exitosos y efectivos: soporte directo, distribución de preservativos, asegurar que las mujeres están acompañadas al dar a luz, y asegurar el aborto seguro si no tienen otra opción’. En julio 2017, el programa de Ploumen ya había recaudado más de $300 millones.”

Sigue leyendo

El minimalismo, enfermedad del catolicismo contemporáneo

fredo

Estos últimos días circulan por Italia dos videos de internet que motivan a reflexionar. El primero recoge las palabras pronunciadas durante la Misa del Gallo por el P. Fredo Olivero, a cargo de la iglesia de san Roque en Turín:«¿Sabéis por qué no rezo el Credo? ¡Porque no me lo creo!» Entre las carcajadas de los fieles, el sacerdote continúa: «Si alguno lo entiende…, pero después de tantos años he comprendido que era algo que no entendía y no podía aceptar. Cantemos alguna otra cosa que hable de lo esencial de la fe». Entonces, en lugar de la profesión de fe, el sacerdote se ha puesto a entonar Dolce sentire, de la película Hermano Sol, hermana Luna.

El Credo compendia los artículos de la fe católica. Negar uno solo de dichos artículos constituye herejía. Negar el Credo en su totalidad es un acto de apostasía pública. Y negarlo en el momento sagrado de la Misa supone un escándalo intolerable.

La destitución, suspensión a divinis y excomunión del sacerdote deberían haber sido inmediatas. Ninguna de las tres ha tenido lugar. Mientras los medios de difusión divulgaban la increíble noticia, la única voz eclesiástica que ha reaccionado provenía del otro extremo de Italia, en Sicilia, donde el P. Salvatore Priola, párroco y rector del Santuario Mariano de Altavilla Milicia, expresó en una homilía su indignación por las palabras del sacerdote piamontés, y exhortó a sus fieles, y a todos los bautizados, a reaccionar públicamente ante escándalos semejantes.

Sigue leyendo

La Virginidad de María

inmaculada-950x394

Queridos hermanos, la virtud de la pureza brilla por sí misma, es la que hace a las almas semejantes a los ángeles, y la que mejor refleja la imagen perfecta de Jesucristo. ¡Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea! Cantamos emoción y sentimiento a nuestra Madre. Su Virginidad es verdaderamente de una perfección tal que resulta un adorable misterio. Un misterio al que hay que introducirse con sumo amor y delicadeza, porque es el tesoro que con más aprecio guarda la Madre de Dios. Su Virginidad preparó el sagrado tabernáculo de sus entrañas para alojar al mismo Dios, su Señor y su Hijo. ¡Qué unión y relación entre Madre e Hijo durante esos nueve meses!, como nunca se ha visto ni se verá nada igual, ni se podrá imaginar, ni escribir, ni hablar, ni pensar.

Era necesario que la Madre de Dios estuviera adornada de una pureza única y singular. Ella quedó preservada del pecado original y, por tanto, de sus consecuencias. María “jamás estuvo infectada de la venenosa baba de la serpiente”. Siempre pura, nunca incurrió en el más leve pecado. Conservó siempre inmaculados sus afectos, y fue inmune a todo pecado original, mortal y venial, por lo que mereció que el divino Esposo la llamase hermosa y sin mancha: Eres del todo hermosa, amada mía, no hay mancha en ti (Cant. 4, 7).

María poseyó esta única  Virginidad, inmune a todo pecado, destinada a compartir con el Padre Eterno el honor  de la paternidad, ser la Madre de su Unigénito y la Esposa predilecta del Espíritu Santo. Siempre estuvo adornada de una purísima inocencia, que hacen de María la criatura más bella y hermosa salida de las manos del Creador.

Sigue leyendo

De qué manera la práctica típica de las lecturas transmite un mensaje pelagiano y protestante

IMG_20171119_133423-950x394

Cuando asistía al Thomas Aquinas College en California entre 1990 y 1994, una de las primeras cosas que observé en la liturgia del Novus Ordo –aparte de lo sorprendente de que las partes fijas siempre estaban en latín, práctica que continúan desde hace ya casi cincuenta años–, es que las lecturas siempre las hacía algún acólito revestido de sotana y sobrepelliz. Esto me causó una honda impresión, ya que me pareció mucho mejor que el método “normal” que había visto siempre en todas partes, de que un seglar, que lo mismo puede ser hombre que mujer, se levante de entre los fieles y se dirija al atril.   ¿Por qué me parecía mejor?

Para empezar, el acólito vestía de forma apropiada para cumplir una función litúrgica, y esto hace que la lectura se viera más claramente como un acto efectivamente litúrgico, parte del acto de culto en el que participábamos. En segundo lugar, ya se encontraba en el presbiterio, al que había accedido junto con el sacerdote durante la procesión de entrada, con lo cual ya estaba disponible, listo para cumplir la mencionada función. Ya no se veía como algo aleatorio, sino hecho ordenadamente: la persona indicada estaba donde tenía que estar y en el momento oportuno. En tercer lugar, cada día uno de los acólitos sabía de antemano que él sería el lector, y con el tiempo tendían a convertirse en mejores lectores que la mayoría de los más entusiastas que se ofrecían voluntariamente o eran seleccionados a dedo y casi nunca tenían ni idea de que lo que hacían. En cuarto lugar, una voz varonil se adapta mejor a dichas lecturas. En la mayoría de los casos es más recia, sereno, y sonora, y manifiesta más autoridad. Si el lector proclama la voz de Dios, debería oírse a Dios hablando con su voz de Señor y Padre. Como dice el Salmo 28: «La voz de Yahvé con poderío (…) La voz de Yahvé troncha los cedros (…) La voz de Yahvé sacude el desierto.» Con tanto como admiro la devoción de las señoras que con mucho entusiasmo hacen las lecturas, el timbre de voz que se oye según los distintos matices que se le den –desde tierno y suave a severo o afectado como de una institutriz– en muchos casos no resulta edificante. Además, como sostenía hace poco un psicólogo, a los hombres los distrae más que lea una mujer que a las mujeres que lea un hombre. En este caso no hay paridad ni igualdad de sexos.

Estas son algunas de las razones por las que me gustó bastante dicha costumbre en la mencionada universidad cuando la descubrí, y no puedo decir que me sorprendiera ver que a las jóvenes también les gustaba que se hiciera así. Su actitud hacia la liturgia y hacia la función que corresponde a cada sexo era tradicionalista, y para ellas era un alivio no sentirse presionadas para participar en el moderno programa feminista de romper las barreras que impiden el acceso a un presbiterio que es prerrogativa de los varones. Muy gustosas, dejaban que los hombres salieran al ruedo,  como deben –y como dejan de hacer cada vez que se permite que las mujeres, con su natural carácter generoso y su piedad, tomen las riendas. Éstas eran las cosas que más me llamaban la atención en mi época de universitario.

Sigue leyendo

¿El novus ordo nos bajó del Calvario?

calvario

Hace poco pude oír una homilía “novus ordo”, en la que el sacerdote -tenido por “conservador”-, sin darse cuenta, definió de una forma casi perfecta la hecatombe que ha supuesto el novus ordo en la iglesia, que, en la práctica, ha destruido casi por completo el verdadero sentido de la Misa entre el clero y los fieles:

“Venimos a Misa a escuchar la Palabra y a recibir el Cuerpo de Jesús”

No se cual fue la intención, pero no se pudo decir más en menos. ¡Eso, y a sólo eso vamos a Misa! Nada de Sacrificio del Altar, nada por tanto de unión sacrificial, nada de estar al pie del Calvario, nada de cumplir con la obligación de adorar y rendir culto a Dios unidos en el Santo Sacrificio del Altar… Absolutamente nada.

Todo ha quedado reducido a una experiencia antropocéntrica comunitaria del fiel, que va a misa a “saciarse” espiritualmente, para él mismo, no para Dios. Una especie de reunión espiritual de fieles donde se escucha la Biblia y donde, en un momento dado, no se sabe bien porqué ni de qué modo, viene Jesucristo para alimentarnos con su Cuerpo -para unos real, para otros espiritual-, como si aquello fuera el milagro del pan y los peces. ¡Y YA ESTÁ!

Se entiende ahora porqué a la Misa se le llama ahora casi universalmente Eucaristía. Ya no hay Calvario, ha sido reemplazado por… nosotros mismos.

Sigue leyendo

¿Adorar o rendir homenaje?

reyesmagos-2-1920x540

El pasado 6 de enero tuve ocasión de ver la Misa de la Solemnidad de la Epifanía presidida por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro transmitida por la cadena televisiva católica EWTN en su edición hispanoparlante. La Misa se celebraba en latín a excepción de la primera y segunda lecturas, del salmo responsorial y de las preces que fueron dichas en diversas lenguas. Como ocurre siempre un locutor iba traduciendo las distintas partes de la Misa. Al llegar a la lectura del Evangelio (el correspondiente de esa festividad era el texto de San Mateo 2, 1-12) pude ver y oír claramente que un diácono cantaba en latín el texto evangélico. A los pocos segundos la voz del diácono quedó cubierta por la del locutor quien leyó una curiosa versión española del dicho texto. En efecto, al llegar al versículo 8, en el momento en que Herodes les pide a los Magos que, de regreso, le informen dónde está el Rey de Israel que ha nacido a fin de también ir él a adorarlo, oímos: para que también yo pueda ir a rendirle homenaje. Unos versículos después, al llegar al verso 11, el locutor nos regaló con esto: Y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje.

No es la primera vez que oigo esta versión, francamente falsa como veremos enseguida, de este pasaje del Evangelio de Epifanía. Recuerdo, hace unos años, oyendo misa en una parroquia de mi ciudad, que ocurrió lo mismo. Más aún: revisando el último leccionario aprobado por la Conferencia Episcopal Argentina, he podido constatar que en la versión española del texto de Mateo la palabra adorar ha sido sustituida por rendir homenaje. Va de suyo que semejante sustitución no es asunto menor pues “adorar” sólo se dice respecto de Dios mientras que “rendir homenaje” puede referirse a cualquier persona con suficiente dignidad como para ser homenajeada.

Pero ¿de dónde sale esta sustitución contraria no sólo a la invariable traducción de la Iglesia (y aún de las versiones bíblicas de prácticamente todas las confesiones protestantes) sino a la letra y al espíritu del texto griego, lengua en la que Mateo nos relata la adoración de los Magos? Según hemos podido averiguar, esta versión procede de la llamada Biblia de los Testigos de Jehová, conocida como la “Traducción del Nuevo Mundo” (TNM) y considerada por los miembros de esta secta como la más exacta y mejor traducida del mundo.

Sigue leyendo

Juramento anti-modernista 2018

sanpiox

Está circulando la versión de que Jorge Mario Bergoglio estaría considerando exigir a la jerarquía eclesiástica mundial un «juramento de fidelidad a su magisterio».

Sea cierta o no dicha versión, semejante elucubración vendría a ser un proyecto descabellado, desproporcionado y narcisista. Diabólico y contradictorio, ya que el Papa Bergoglio hizo la sorprendente afirmación de que Jesús fundó la Iglesia con el Colegio Apostólico como su cabezay que el papel de San Pedro es sólo el de confirmar a los hermanos como un primus inter pares (el primero entre iguales).

Tal juramento de fidelidad al neomodernismo, sería la antítesis total de la profesión de fe católica.

I. San Pío X

A la muerte del Papa León XIII la Iglesia sufría el estallido del modernismo, el error más mortífero que había enfrentado en toda su historia.

El 4 de agosto de 1903, el cardenal Giuseppe Sarto, arzobispo de Venecia, muy a pesar suyo fue elegido 257º sucesor de San Pedro. Durante el desarrollo del crucial cónclave había pedido a los cardenales que no lo eligieran, y lo eligieron en contra de sus deseos: Que ese cáliz se aparte de mí. Sin embargo, que se haga la voluntad de Dios. Acepto, como una cruz.

El nuevo pontífice que tomó el nombre de Pío X, tenía miedo de ser elegido como responsable de la pureza de la Fe Católica, era muy consciente de esa colosal responsabilidad ante Dios.

El 3 de octubre Pío X publicaba su primera encíclica E supremi apostolatus cathedra con la que inauguraba su pontificado con la divisa de restaurar todas las cosas en Cristo.

Abre el Papa su carta encíclica recordando los temores que le angustiaron al ser elegido: Nuestro mundo sufre un mal: la lejanía de Dios. Los hombres se han alejado de Dios, han prescindido de Él en el ordenamiento político y social. Todo lo demás son claras consecuencias de esa postura.

Pío se comprometió en su encíclica inaugural E Supremi, a, que el programa de su pontificado sería «restaurar todas las cosas en Cristo».

Sigue leyendo

Aparentemente, ellos piensan que somos tontos

gerhard_muller-_doctrina_de_la_fe-950x394

Cuidado con los “teólogos morales” en azul pastel…

Mientras el papa Francisco continúa su diatriba de cinco años contra los imaginarios fariseos católicos que defienden las enseñanzas de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio y la integralmente relacionada disciplina eucarística -él ha seguido en ello hasta el día de ayer (9 de enero) – él y sus colaboradores están ocupados construyendo escotillas de escape neo-farisaicas de los preceptos negativos de la ley divina y natural que emanan del sexto mandamiento.

Decidido a sofocar cualquier oposición católica a su subversión moral, Francisco ha sacado la etiqueta Magisterio auténtico® en su escandalosa opinión de que en “circunstancias complejas” en las que no es “factible” vivir como hermano y hermana, dos personas que no están casadas pueden ser admitidas a la Sagrada Comunión sin dejar de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio siempre que participen en un “proceso de discernimiento” mal definido. Como el Padre Brian Harrison ha observado tan agudamente, esto significa que las personas envueltas en adulterio pueden recibir la Sagrada Comunión mientras “disciernen” que no deberían recibir la Sagrada Comunión porque están envueltos en adulterio.

¿Creen que somos tontos?

Luego está el interminable lenguaje ambigüo del cardenal Müller. En una entrevista reciente sobre las contorsiones verbales de Rocco Buttiglione destinadas a demostrar que la administración de la Sagrada Comunión a los adúlteros públicos es consistente con la prohibición bimilenaria de la Iglesia de precisamente eso, Müller propuso esta absurda “solución” a un “problema” que no existe:

Sigue leyendo

San Alberto Magno, la grandeza del pensamiento católico

sanalberto-950x394

Los creyentes no valoramos en su justa medida la grandeza, brillantez y majestuosidad del pensamiento católico. Doctrina profunda, firme y segura que, afincada en la Verdad de Cristo, supera de manera sideral a los falaces e insustanciales escritos de las falsas creencias y las filosofías inmanentitas.

De entre todos los grandísimos pensadores católicos San Agustín y Santo Tomás son probablemente dos de los más conocidos. Sin embargo, ha habido igualmente grandísimas luminarias en la Iglesia, que no son tan populares. Es el caso de la figura portentosa de San Alberto Magno, nada más y nada menos que el maestro del propio Santo Tomás de Aquino.

Eudaldo Forment, es un gran estudioso de la obra, vida y época de santo Tomás. Además de la enseñanza oral en la Universidad de Barcelona y otras universidades del mundo, le ha dedicado una treintena de libros y numerosos escritos. En esta ocasión nos acerca a la figura de San Alberto, maestro del Aquinate.

Sigue leyendo

Sermón Dominical

SEGUNDO DOMINGO DESPUÉS DE EPIFANÍA

l_001

Amados hermanos en Nuestro Señor Jesucristo:

En este segundo domingo después de Epifanía, cuyo tiempo litúrgico corresponde a los domingos después de Epifanía vemos en el Evangelio de hoy el primer milagro que hace Nuestro Señor Jesucristo en Caná. Primer milagro, con lo cual se descartan todos esos escritos apócrifos que hablan de los anteriores que Nuestro Señor Jesucristo hiciera desde pequeño. La Iglesia siempre ha desechado esos apócrifos de los cuales la literatura barata quiere hacer misterio y propaganda, aunque cuenten cosas que nos parezcan buenas; de todas formas al tener errores no son libros inspirados, luego no son la palabra de Dios, que es precisamente lo que nos interesa de las Escrituras, que son la palabra de Dios.

Y lo que nos dice este Evangelio de Dios, es que es el primer milagro que hace Nuestro Señor, que Él no quiere hacer, pues le da una respuesta a Nuestra Señora, que aparentemente puede ser áspera, como quien dice qué nos importa a ti y a mí, si no ha llegado mi hora, si no es lo mío, no me incumbe; sin embargo lo hace a instancias del pedido de Nuestra Señora que se aflige porque falta vino para los convidados en esas nupcias.

Que si nos atenemos a Santo Tomás eran las nupcias de San Juan Evangelista, familiar de Nuestro Señor y, por lo mismo, Nuestra Señora tomó a pecho esa carencia porque se trataba de sus familiares, por eso entonces Ella no dudó en invocar a su hijo para que hiciera el milagro que no estaba en los planes ordinarios de Nuestro Señor; de allí su respuesta: qué nos va a ti y a mí, mujer, si no ha llegado mi hora.

Sigue leyendo

A solas con Dios

solo-1920x540

Búsqueda de Dios

Queridos hermanos, Dios busca a su alma amada en la soledad. Dios la quiere en exclusividad, más la realidad nos dice que el alma es poco consciente de ello. Y el deseo de Dios es inmutable, no se adapta a tiempos y costumbres nuevas. Dios siempre espera a su alma en la intimidad de la oración, en el silencio del recogimiento, en el goce de la contemplación.

¡Cuántos buscan a Dios sinceramente, pero no lo encuentran! Van de aquí para allá, y nadie les dice que no han de moverse, sólo han de estar quietos, silenciar su corazón y esperar. Han de aquietar tanto ruido de la vida cotidiana, tanto ajetreo que hace olvidarse del Creador, cercano e íntimo, que les hace olvidar por completo la presencia constante del Señor, olvidándose, por lo tanto, de hacer su santa voluntad. Lo importante es el deseo del corazón. Lo importante es el deseo de amar a Dios, deseo fuerte, vehemente, apasionado, dispuesto a someter cualquier querer, gusto, ilusión, al amor divino. Porque basta un simple deseo mundano, o carnal, que arrastre, para que no amenos con toda el alma a Dios, como así  quiere que se le ame, en la plenitud de todos los sentidos. Dios quiere ser amado con prioridad a cualquier otro querer, por muy bueno y digno que sea. Cuando se desea amar a Dios de esta manera, estamos en el camino para encontrarle y gozarle.

Es una realidad que los conocimientos teológicos, la ciencia teológica, hincha pero no satisface al alma; el deseo de conocer es necesario e imprescindible para el desarrollo y conocimiento de la fe; pero sólo el trato íntimo con Dios satisface al alma, llenándola plenamente en sus deseos y aspiraciones. Bien lo experimentó el gran Santo Tomas de Aquino, gloria de la ciencia teológica y filosófica, cuando tuvo la experiencia personal de Dios, pues ya no pudo seguir escribiendo. Sólo Dios es necesario, y sólo en la intimidad de la oración y del silencio. Porque así lo desea Él. Dios quiere el silencio en su relación con el alma, porque sólo en el silencio, cuando el alma está más dispuesta a escuchar, sosegada de la actividad del mundo y olvidada de él, puede comunicarle sus gracias.

Sigue leyendo

Un Rey de oriente nos cuenta cómo fue el viaje a Belén

7222_Adoración_de_los_Reyes_Magos-950x394

Fue uno de los peores viajes de mi vida. La nieve, el frío, y luego la lluvia tan pronto como salimos de las montañas.  En un albergue nos robaron; en algunas ciudades la comida era incomible. Pero continuamos, de alguna manera no nos rendimos, porque seguía ahí, la estrella que habíamos visto por la noche muchas semanas atrás. Estudiamos nuestros mapas, consultamos con otros, y la estrella—nunca habíamos visto nada igual. Por eso salimos, salimos con una especie de fe, buscando algo, porque sin duda esa estrella significaba el anuncio de algo grandioso. Tampoco estábamos seguros de lo que buscábamos. Alguien dijo que un rey debía nacer en la tierra de los judíos. Eso era lo que había escuchado uno de mis compañeros, y es a ese rey a quien salimos a buscar. ¿No es así?

Debió haber sido más que eso. Pero el viaje, la travesía, como dije, fue duro, incluso amargo. Extrañaba la paz y el confort de mi hogar, y casi les digo a mis compañeros—¿por qué no regresamos? ¿No les parece que estamos buscando una aguja en un pajar? Podía notar que ellos también estaban cansados—¡pero esa estrella! ¿Cómo detenernos si esa estrella brillaba en el cielo con un resplandor que jamás había visto?

Cuando llegamos a la ciudad real estaba húmedo y frío. Nos vimos rodeados por los mendigos y les tiramos algunas monedas. Apareció el viento y comenzó a aclarar. Miramos hacia el cielo y un gemido salió de mis labios. Miré a mis dos compañeros y encontré angustia, enojo y un profundo cansancio. Porque no estaba la estrella. No estaba ahí. Pero habíamos llegado hasta acá. ¡Por favor! ¡Que no haya sido en vano! Y les dije a mis amigos: “¡Tenemos lenguas! ¡Somos hombres cultos! Averiguaremos si ese rey ha nacido.  –¡Hey, tu, niño! ¿Dónde está el palacio del rey?” Nos resultó fácil encontrarlo. Y el rey de ese palacio nos recibió con gran hospitalidad. No me gustó su rostro, pero fuimos tratados con el respeto que merecíamos. Nos dieron camas agradables, comidas exquisitas, y por la mañana antes de hablar con el rey, nos preguntamos si no debíamos quedarnos ahí a pasarlo bien y suspender el resto del viaje. Pero los magos y los astrólogos de la corte—al menos es eso lo que creo que eran—nos leyeron una profecía sobre este rey que debía nacer en un pequeño pueblo no muy lejos de allí. Eso aumentó nuestro interés y nuestras esperanzas, y decidimos darle una última oportunidad a todo esto. El rey nos pidió que, de encontrar a ese rey, nos detuviéramos a nuestro regreso para que él pudiera honrarlo.

Sigue leyendo

El fin del mundo tal como lo conocemos

hith-sacking_Rome_455-950x394

Pero, esto ya ocurrió antes…

La Iglesia tambalea al borde de un cisma multilateral global, tras un controvertido concilio ecuménico. Facciones cada vez más contenciosas dentro de la jerarquía, muchos de ellos influenciados por poderes seculares corruptos y ambiciosos, se encuentran en un estado de conflicto permanente y enmarañado, confundiendo y carcomiendo la vida católica de los fieles comunes. Se elevan múltiples herejías, y Roma parece carente de fuerza o autoridad para detenerlas.

Al mismo tiempo, el mundo secular se encuentra en desorden gracias al descontento y el agotamiento cultural en los hogares, y los grandes poderes que se alzan desde oriente, amenazando el centro político tradicional, y todo parece listo para quebrarse e incluso terminar con un orden mundial milenario. Enormes cantidades de extranjeros, muchos de ellos de una religión diferente, violenta y hostil, han sido autorizados a instalarse pero no para asimilarse, y ahora hay aún más inundando las tierras cristianas. Una nueva clase de gobernantes oportunistas – una clase que no comparte los valores culturales de sus súbditos – se adentra en el vacío político dejado por un siglo de guerra, despoblación, pérdida de confianza y levantamiento social.

En medio de todo esto, un joven, hijo de servidores públicos adinerados, llega a la gran ciudad para comenzar la segunda parte de su educación en política que su familia espera lo conduzca a una carrera en la vida pública. Pero cuando mira a su alrededor y ve la vida disoluta de sus compañeros de estudio y de sus profesores, y la desintegración del orden social de la ciudad, se da cuenta en seguida, como buen católico nacido en el campo y educado en casa, que no puede continuar este camino sin poner en riesgo su alma inmortal.

Sigue leyendo

Francisco, no formas parte de la comitiva de los Reyes Magos


ecumenismo-1-950x394

Francisco, ¿por qué te has quedado alejado del humilde hogar donde ha nacido el Hijo de Dios, mientras los tres Reyes se postraban para a adorar al Rey de Reyes? ¿Por qué no lo has adorado tú, que eres su Vicario? Comprendo, Francisco, eso no va contigo. Claro, tu vídeo, ¿verdad? Tu primer vídeo donde ya nos dices lo que significa para ti el Santo Niño nacido en el Portal de Belén. No es más que  un “diosecillo” como tantos otros. ¿Te acuerdas del vídeo? Genial y ocurrente. ¿Viste? El Niño Jesús al nivel que cualquier otra deidad. Ese eres tú, Francisco, el que no forma parte de la comitiva de los santos Reyes Magos; el que no se postra ante el único Dios de cielo y tierra, porque no  crees que lo sea.

Eso sí, hablas y hablas, de vaguedades, de cosas sin sentido, de vaciedades, que si “la estrella de Jesús no ciega, invita, acompaña, da luz”. ¿De qué hablas? ¿Qué quieres decir que “no ciega”? ¿Qué quieres decir que “invita”? ¿Qué quieres decir que “acompaña”? ¿Qué quieres decir que “da luz”? Pero vamos a ver Francisco, por favor, que nos vuelves locos, no hay quien te entienda, de verdad. Mira Francisco,  la “estrella” de la que nos hablas, y que sólo ves tú y los tuyos, ciega, no invita, no acompaña y no tiene luz. Porque es la “estrella” que impide ver al verdadero y único Dios. Es la “estrella” que no tiene luz para descubrir la verdad del Niño Dios, del Verbo encarnado. Es la “estrella” que aleja a los verdaderos adoradores del único Dios.

Esa “estrella” es tu personal estrella, es sólo tuya, Francisco, oscura, sin brillo, sucia y fea que NO reconoce al VERDADERO DIOS nacido en el Portal de Belén.

¿Te acuerdas de tu primer video, Francisco? Francisco de nuestros pecados, no nos dejas tranquilos, pero la fe no la perderemos, porque no te seguimos, porque formamos parte de la comitiva de los tres Reyes Magos, en la que tú no estás.

Mario Vázquez

CARTAS DE LOS LECTORES

Cartas de opinión de los lectores. Adelante la Fe no se identifica necesariamente con todas las opiniones vertidas en las mismas. Para enviarlas utilice nuestro formulario de contactar especificando su nombre y apellidos, título de la carta y especificar “para carta de los lectores”.

Tomado de:

https://adelantelafe.com

CONMEMORACIÓN DEL BAUTISMO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

13 de enero

El Bautismo del Señor

El Bautismo del Señor

Estaba San Juan Bautista en las orillas del Jordán bautizando y exhortando a penitencia, cuando llegó a él el Salvador del mundo, de treinta años de edad. Al acercarse al Bautista, conoció éste, por luz sobrenatural, que el que venía a pedirle el bautismo era el Mesías verdadero; y así, al ver al Salvador, exclamó: Pues qué, Señor, ¿Vos venís a mí a ser bautizado, cuando debo yo ser bautizado de Vos? EL Señor le contestó que convenía sujetarse a los decretos de la divina Sabiduría. Abrióse el Cielo y vio San Juan que el Espíritu Santo bajaba sobre Jesucristo en figura de paloma, y al mismo tiempo oyó una voz que decía: Este es mi Hijo querido, en el que tengo Yo todas mis complacencias.

Bautizándose Jesús, nos enseñó la necesidad del bautismo para todos, y además su humildad, autorizó el bautismo del Bautista; el Espíritu Santo declaró la divinidad del Salvador, y por último, santificó las aguas habilitándolas para redimir los pecados.

Tomado de:

 http://misa_tridentina.t35.com/

Entrevista a mons. Schneider sobre Profesión de verdades, y comunión divorciados vueltos a casar

IMPORTANTE: Rorate Caeli entrevista a monseñor Athanasius Schneider en relación con la Profesión de las verdades inmutables, y la comunión para los divorciados vueltos a casar

Monseñor Athanasius Schneider –obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán) y uno de los tres firmantes originales de la Profesión de verdades inmutables aparecida esta semana en respuesta a Amoris Laetitia y a la aprobación oficial del papa Francisco de la administración de la Sagrada Comunión a algunos católicos «divorciados y vueltos a casar»– fue entrevistado por Rorate Caeli tras la publicación del documento.

En esta dirección pueden leer más sobre el documento original. Instamos a todos los medios y blogs católicos a reproducir la entrevista en su totalidad. Eso sí, les rogamos que citen como fuente a Rorate Caeli [y a Adelante la FE para la versión en castellano, N. del T].

RORATE CAELI (RC): Vuestra Excelencia lleva muchos años dando la cara en lo que se refiere a la restauración de la liturgia tradicional. Ahora, junto con los arzobispos Peta y Lenga ha dado la cara enérgicamente en defensa del matrimonio después de la publicación de  Amoris Laetitia. ¿Que les ha llevado a la conclusión de que ha llegado la hora de responder?

MONSEÑOR ATHANASIUS SCHNEIDER (MAS): Tras la publicación de Amoris Laetitia, varios prelados y conferencias episcopales comenzaron a publicar normas pastorales para los supuestos «divorciados vueltos a casar». Hay que afirmar que para el católico no existe el divorcio, porque un vínculo sacramental válido de matrimonio rato y consumado es totalmente indisoluble, e incluso el vínculo del matrimonio natural es de por sí igualmente indisoluble. Es más, para el católico sólo hay un matrimonio válido en tanto que viva su legítimo cónyuge. Por tanto, en este caso no se puede hablar de segundas nupcias.

La expresión «divorciados que se han vuelto a casar» es, por consiguiente, equívoca y engañosa. Por ser un expresión conocida, sólo la escribimos entrecomillada o precedida de un adjetivo como supuesto o llamado. Las mencionadas normas pastorales para los supuestos divorciados vueltos a casar, enmascaradas en una retórica rayana en la sofística, consideran básicamente la admisión de los «divorciados recasados» a la Sagrada Comunión sin el requisito de la indispensable condición establecida por Dios de que no se viole el sagrado vínculo conyugal mediante una relación sexual habitual con alguien que no sea el legítimo cónyuge. Se ha llegado a un extremo  en este proceso de reconocimiento implícito del divorcio en la vida de la Iglesia con la reciente orden del papa Francisco de publicar en los Acta Apostolicae Sedis una carta en la que aprobaba normas semejantes a las promulgadas por los obispos de la región pastoral de Buenos Aires.

A este acto siguó una declaración de que dicha aprobación pontifica pertenecería al Magisterio auténtico de la Iglesia. Dado que tales normas pastorales contradicen la divina Revelación, que prohíbe tajantemente el divorcio, así como las enseñanzas y la práctica sacramental del magisterio ordinario infalible y universal de la Iglesia, nos vimos obligados en conciencia, como sucesores de los Apóstoles, a levantar la voz y reiterar la doctrina y la práctica inmutables de la Iglesia en relación con la indisolubilidad del matrimonio sacramental.

Sigue leyendo