NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

27 de noviembre

¡Oh María concebida sin pecado!, rogad por nosotros que recurrimos a Vos

En 1830 la Santísima Virgen se apareció a una humilde novicia de la Caridad, Sor Catalina Labouré, ordenándole que se hiciese acuñar una medalla cuyas efigies le mostró. Una de las caras de la medalla lleva la imagen de la Inmaculada despidiendo rayos de sus manos, con esta plegaria: «Oh María concebida sin pecado, rogad por nosotros que recurrimos a vos«.

   Las curaciones y milagros de todo orden obrados por esta medalla aceleraron la definición dogmática de la Inmaculada Concepción, razón por la cual es la Medalla Milagrosa la más usada por las Hijas de María de todo el mundo y propiamente la insignia oficial de las mismas.

   He aquí cómo relata la propia sor Catalina su primera aparición:

   «Vino después de la fiesta de San Vicente, en la que nuestra buena madre Marta hizo, por la víspera, una instrucción referente a la devoción de los santos, en particular de la Santísima Virgen, lo que me produjo un deseo tal de ver a esta Señora, que me acosté con el pensamiento de que aquella misma noche vería a tan buena Madre. ¡Hacía tiempo que deseaba verla! Al fin me quedé dormida. Como se nos había distribuido un pedazo de lienzo de un roquete de San Vicente, yo había cortado el mío por la mitad y tragado una parte, quedándome así dormida con la idea de que San Vicente me obtendría la gracia de ver a la Santísima Virgen.

Sigue leyendo

A NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

Rosa de abril, morena de la sierra
de Montserrat, estrellado.
Ilumina la catalana tierra
y guíanos hacia el cielo

   En las montañas,

los ángeles trabajan

esos picos
para hacerte un palacio

   Reina del cielo,
que los ángeles bajaron
danos abrigo,
dentro de tu manto azul

   Alba naciente de estrellas coronadas,
ciudad de Dios que soñaba David
a vuestros pies la luna se ponía
y el sol con sus rayos os vestía.

   De los catalanes siempre seréis princesa,
de los españoles estrella de oriente,
sois el pilar de fortaleza
y para los pescadores, puerto de salvamento,

   Dais consuelo a quien la patria añora,
sin haber visto nunca la cima de Montserrat,
en tierra y mar, os imploramos
devuélvele a Dios los corazones que le han dejado.

   Fuente del agua de la vida
desde el cielo regáis el corazón de nuestro país
dones y virtudes dejáis floreciendo
para hacer vuestro paraíso

   Dichosos ojos, Maria, los que os ven
dichosos los corazones que se abren a vuestra luz
Rosa del cielo, que los ángeles revolotean
y en la oración ponéis vuestro perfume.

   Árbol gentil, que el Líbano corona
árbol de incienso, palmera de sion
los frutos sagrados que vuestro amor nos da
es Jesucristo, el Redentor del mundo.

   Con vuestro nombre, empieza nuestra historia
y es Montserrat nuestro Sinaí
sean para todos la escalera de la gloria
esos escalones cubiertos de romaní. 

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT, Patrona de Cataluña

27 de abril

 La montaña de Montserrat, en Cataluña, famosa entre las montañas por su rara configuración, ha sido desde tiempos remotos uno de los lugares escogidos por la Santísima Virgen para manifestar su maternal presencia entre los hombres.

Bajo la advocación plurisecular de Santa María de Montserrat, la Madre de Dios ha dispensado sus bendiciones sobre los devotos de todo el mundo que a Ella han acudido a través de los siglos. Pero su maternidad se ha dejado sentir más particularmente, desde los pequeños orígenes de la devoción y en todas las épocas de su desarrollo, sobre las tierras presididas por la montaña que levanta su extraordinaria mole en el mismo corazón geográfico de Cataluña.

Con razón, pues, la Iglesia, por boca de León XIII, ratificando una realidad afirmada por la historia de numerosas generaciones, proclamó a Nuestra Señora de Montserrat como Patrona de las diócesis catalanas, señalando. asimismo una especial solemnidad litúrgica para honrar a la Santísima Virgen y darle gracias por todos sus beneficios bajo esta su peculiar advocación.  

SANTA Mª BERNARDA SOUBIROUS, Virgen

16 de abril

Bernadette Soubirous, era una enfermiza niña de 14 años, natural de Lourdes, una pequeña ciudad al pie de los Pirineos. Su padre, Francisco Soubirous, molinero de profesión, estaba en la ruina, y la familia había tenido que ir a vivir a un antiguo calabozo abandonado, una pequeña pieza de 16 metros cuadrados.

Bernardita, como era cariñosamente llamada, era una niña piadosa que asistía a misa los domingos, pero no podía comulgar porque aún no había hecho la primera comunión. A sus catorce años la enfermedad y el trabajo le habían impedido ir a la escuela, por lo que no sabía leer ni escribir. En noviembre de 1857, los Soubirous habían permitido a Bernardita ir a Bartrès, un pueblecito cerca de Lourdes, a servir como criada en la casa de su antigua nodriza, María Lagüs. Sin embargo, el deseo de Bernardita de hacer la primera comunión hizo que regresara a Lourdes pocas semanas antes de comenzar las apariciones.

Las Apariciones

El jueves 11 de febrero de 1858, Bernardita había ido con su hermana y una amiga a la Gruta de Massabielle, al borde del río Gave, para recoger algo de leña. Cuando se estaba descalzando para meterse al agua y cruzar al torrente, oyó un ruido como de una ráfaga de viento, y levantando la cabeza hacia la gruta, vio a una Señora vestida de blanco, que llevaba un velo también de color blanco, una faja azul en la cintura y una rosa amarilla en cada pie. Bernardita hizo la señal de la cruz y rezó el rosario con la Señora. Al terminar de rezar, la Señora desapareció.


El domingo 14 de febrero Bernardita se sintió interiormente movida a volver a la Gruta, a pesar de la prohibición de sus padres. Pero su madre le dio permiso para volver, debido a sus insistentes ruegos. Cuando había rezado la primera decena del rosario, la Señora apareció nuevamente, y Bernardita roció el sitio con agua bendita como se le había sugerido. La Señora sonrió inclinando la cabeza. Al terminar el rosario, la Señora desapareció.


El jueves 18 de febrero la Señora habló por primera vez. Bernardita le pide que escriba su nombre en un papel, pero la Señora le dice que no es necesario, y añade: «No prometo hacerte feliz en este mundo, sino en el otro. ¿Quieres hacerme el favor de venir aquí durante quince días?».


Las manifestaciones se produjeron durante esos quince días, con algunas pocas excepciones.

El viernes 19 de febrero hubo una aparición breve y silenciosa. Bernardita llevó a la Gruta una vela bendecida y encendida. El sábado 20 de febrero la Señora le enseñó una oración personal. Al irse la Señora, Bernardita se sintió muy triste. El domingo 21 de febrero unas cien personas acompañaron a Bernardita al sitio de las apariciones. Ese mismo día el comisario de policía le pidió que dijera lo que había visto. Bernardita sólo mencionaba «aquello», para referirse a la aparición. El martes 23 de febrero unas ciento cincuenta personas rodean a Bernardita. Durante la aparición se le comunicó un secreto, algo que era sólo para ella. El miércoles 24 de febrero la Señora pidió a Bernardita repetir ante la multitud: «¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Penitencia!

El jueves 25 de febrero estaban presentes unas trescientas personas. La Señora le pidió a Bernardita que bebiera el agua de una fuente, indicándole el sitio. Bernardita raspó la superficie del terreno con las uñas. En un principio encontró sólo un poco de agua turbia, pero al cuarto intento ya pudo beber un poco de agua. Había brotado el milagroso manantial de Lourdes. También le pidió que comiera hierba de la que había cerca de la fuente, y así lo hizo ante la burla de muchos. La aparición desapareció, y a Bernardita la tildaron de loca. Pero el agua milagrosa comenzó a hacer sentir sus efectos en niños y adultos que eran sumergidos en ella. La fe crecía en Lourdes.

El sábado 27 de febrero se juntaron unas ochocientas personas. La Señora no habló. Bernardita bebió agua del manantial y rezó. El domingo 28 de febrero Bernardita caminó de rodillas en señal de penitencia y también besó la tierra. Estaban presentes unas mil personas.

Luego, el juez Ribes la amenazó con meterla en la cárcel acusándola de mentirosa. El lunes 1º de marzo asistió un sacerdote a la gruta por primera vez, junto a más de mil quinientas personas. El martes 2 de marzo la Señora le encargó decirle a los sacerdotes que acudieran al sitio en procesión y construyeran allí una capilla. Bernardita se lo comunicó al padre Peyramale, párroco de Lourdes, quien sólo quería saber una cosa: el nombre de la Señora. Le exigió, además, como prueba, que el rosal de la Gruta de Massabielle floreciera en invierno.

El miércoles 3 de marzo Bernardita se encaminó hacia la Gruta muy temprano y encontró allí unas tres mil personas, pero la Señora no apareció. Más tarde, al salir del colegio, sintió la llamada interior y acudió a la Gruta. Nuevamente le preguntó a la Señora su nombre. Esta le dio por respuesta una sonrisa. Luego, el padre Peyramale le repetía: «Si de verdad la Señora quiere una capilla, que diga su nombre y haga florecer el rosal de la Gruta». El jueves 4 de marzo se reunieron en la Gruta alrededor de ocho mil personas que esperaban un milagro al final de los quince días. La Señora permaneció silenciosa todo el tiempo. El párroco Peyramale insistía en su pedido. Durante veinte días Bernardita no acudió a la Gruta pues no sentía el llamado interior que la impulsaba a dirigirse hacia el lugar.


El jueves 25 de marzo la Señora revela su nombre, pero el rosal sobre el cual había puesto sus pies durante las apariciones no florece. Bernardita narra el suceso: «Levantó los ojos hacia el Cielo, juntando en actitud de oración las manos que tenía abiertas y tendidas hacia el suelo, y me dijo: «Que soy era Immaculada Councepción». La joven vidente salió corriendo, repitiendo constantemente, por todo el camino, aquellas palabras que no entendía. Pero estas palabras le dieron al párroco la certeza del suceso, ya que él sabía que Bernardita ignoraba esa expresión teológica que sirve para designar a la Santísima Virgen.


El miércoles 7 de abril, durante la aparición, Bernardita sostuvo una vela encendida en su mano, y muchos observaron cómo la llama lamía su mano sin quemarla. El doctor Douzous, médico, constató este hecho personalmente.


El jueves 16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen, Bernardita sintió nuevamente el llamado interior y se dirigió a la Gruta; pero al encontrar cerrado el acceso, se dirigió al otro lado del río Gave, enfrente de la Gruta y contempló desde allí la aparición. Después relataba: «Me parecía que estaba delante de la Gruta y a la misma distancia que las otras veces. No veía sino a la Virgen. ¡Jamás la había visto tan bella!» Esta fue la última aparición de la Santísima Virgen María en la Gruta de Massabielle.


Después de las apariciones Bernardita ingresó al convento de Nevers. Como la Santísima Virgen le había dicho, tuvo que sufrir mucho en esta vida. A su enfermedad física se añadieron sufrimientos espirituales: oscuridad interior, escrúpulos, temores, tentaciones. A los 34 años la tuberculosis acabó con su vida terrena. En Nevers su cuerpo se conserva incorrupto, fresco y bello, tal como el día en que murió. El 14 de junio de 1925 María Bernarda Soubirous fue declarada beata por el Papa Pío XI, y el 8 de diciembre de 1933 el mismo Papa la declaró santa, estableciendo que su memoria se celebrara el 16 de abril, día en que había subido al Cielo.


La fuente de agua que brotó en Lourdes es una fuente milagrosa. Así lo testimonian las innumerables personas que se han curado sumergiéndose en ella. Pero la Virgen también había venido a derramar innumerables gracias de sanaciones espirituales y a pedirle a sus hijos conversión, oración y penitencia. El santuario de Lourdes se convirtió uno de los más visitados y famosos del mundo.


El 28 de julio del año 1858, Monseñor Laurence, Obispo de Tarbes, quien se encargó de las apariciones, creó una comisión para recoger y constatar los hechos que habían ocurrido en la Gruta de Lourdes, y el 18 de enero de 1862 declaró auténticas las apariciones, en nombre de la Iglesia.

«Yo soy la Inmaculada Concepción»

   Con estas palabras, la Santísima Virgen confirmaba el dogma que el Papa Pío IX había declarado en Roma sólo 4 años antes de las apariciones. Esto era muy importante en ese momento, pues al año siguiente, en 1859, Charles Darwin publicaba su libro «El Origen de las Especies» en el cual su teoría evolucionista echaba por tierra la realidad del pecado original, que el Concilio Trento había definido como dogma hacía 3 siglos. La Virgen preparaba al mundo a enfrentar esta teoría, anteponiendo a los errores del Evolucionismo Darwiniano la irrefutable certeza de su Concepción Inmaculada, y al mismo tiempo afirmaba el hecho cierto de la condición pecadora del hombre.

https://tridentina-misa.blogspot.com/

La Virgen preanunció hace 4 siglos en Quito la crisis de la Iglesia del siglo XX

buensuceso-1920x530.jpg

Introducción 

Que precisamente el siglo XX – en el que estamos inmersos todavía espiritualmente – es el tiempo de las tinieblas, el tiempo de la gran apostasía profetizado en la Sagrada Escritura… lo haría pensar también una extraordinaria aparición mariana que tuvo lugar hace algunos siglos.

Tiene toda la oficialidad de los reconocimientos eclesiásticos y, sin embargo – por alguna disposición misteriosa de la Providencia –, ha permanecido hasta ahora casi desconocida y está volviendo hoy a la luz.

Fue la misma Virgen la que pidió que su mensaje fuera dado a conocer en el mundo solamente en el siglo XX.

Se trata de las apariciones de la Virgen a la madre Mariana Francisca de Jesús Torres y Berriochoa (1563-1635), mística española que vivió y murió, con fama de santidad, como monja de la Inmaculada Concepción en Quito, en Ecuador.

Hoy está en curso el proceso de beatificación de la Madre Mariana, cuyo cuerpo – por otro lado – fue encontrado incorrupto y completo el 8 de febrero de 1906.

La Virgen se le presentó como la “Virgen del Buen Suceso” y la Iglesia – por medio de los obispos de Quito – aprobó la veneración de la Virgen con este título.

La devoción ininterrumpida del pueblo ecuatoriano, desde hace 400 años, llevó en 1991 a la Archidiócesis de Quito, con el permiso de la Santa Sede, a realizar la coronación canónica de Nuestra Señora del Buen Suceso como reina de Quito.

Pues bien, la particularidad de estas apariciones consiste precisamente en la petición de la Virgen a la vidente y a las monjas de su convento de que oraran y se ofrecieran en holocausto por los hombres del siglo XX.

Sigue leyendo

Fátima y el Apocalipsis

“La Mujer revestida del sol contra el rojo dragón

fatima-810x347

Nos encontramos realmente en el tiempo de las disputas decisivas entre el Cielo y el infierno, como lo ha admitido la misma Sor Lucía. Ella recomienda leer frecuentemente el Apocalipsis y meditar sobre él.Interrogada una vez acerca del Tercer Secreto dio esta lacónica respuesta:“Está en el Evangelio y en el Apocalipsis, ¡léalos!” Una vez, incluso, nombró los capítulos 8 al 13. En el capítulo 12 figura la visión de la Mujer revestida de sol y del dragón rojo como el fuego. Este capítulo de las Sagradas Escrituras describe evidentemente la decisiva e histórica disputa entre María y el Dragón. Al parecer, llegamos actualmente a ser testigos de este apocalíptico enfrentamiento. Sor Lucía misma, en 1957, basándose en las revelaciones del Cielo, dijo: “El demonio está librando una batalla decisiva contra la Virgen, y una batalla decisiva es una batalla final, en la cual se sabrá de qué lado está la victoria, de qué lado la derrota”.

Cabe aquí una suposición, la cual, sometida a un estudio más profundo, se alza casi al grado de absoluta certeza. En el comienzo del capítulo 12, capítulo central del libro del Apocalipsis, leemos:

“Y una gran señal apareció en el Cielo: una mujer revestida del sol y con la luna bajo sus pies y en su cabeza una corona de doce estrellas. […] Y vióse otra señal en el cielo y he aquí un gran dragón de color de fuego con siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas” (Apoc. 12,1-3).

Lo cual no es probablemente, según su sentido inmediato y más importante, otra cosa que una visión profética del año 1917. En este año se aparece en Fátima María Santísima y exhorta a la lucha contra el Dragón. Efectivamente, se apareció a los tres niños videntes más brillante que el sol y como un cristal traspasado de luz; y ante Ella palidecía en cada aparición la luz del sol, siendo esto visible para todos. Como coronamiento de sus grandes apariciones la Madre de Dios obra el sublime milagro del sol, por todos conocido. En este espléndido milagro aparece nuevamente más brillante que el sol y su atuendo realzado por doce estrellas. Al mismo tiempo, en el extremo opuesto de Europa, surge una señal amenazadora: el dragón del comunismo rojo, que pretende destruir, mediante el despliegue total de sus poderosas fuerzas, toda creencia en Dios. La Bienaventurada Virgen María ha venido a desenmascarar al dragón del ateísmo comunista, a señalarlo como castigo de Dios y a aplastarle la cabeza. Esta es la gran promesa de Fátima, la cual se cumplirá con toda certeza.

“FÁTIMA ROMA MOSCÚ”

Padre Gérard Mura

Tomado de:

adelantelafe.com

San Miguel Arcángel

¿Quién es Antonio Yague?

ANTONIO YAGUE “llegó a Colombia, apoyado por otros sospechosos, el año pasado, a hablar que la Mujer del Apocalipsis que pare un hijo con dolor, estaba pariendo a Francisco.

Lo que resultaría coincidencia es que él haya hecho una charla donde el aspecto central, aunque no confesado, era decir que un FRANCISCO sería como un hijo de María, sería Vicario y que prácticamente sería un nuevo redentor, actuando como el Apocalipsis plantea, según la forma de entender de él.

Más extraño es que haya sido varios meses antes de la elección del Papa, lo cual hace pensar en varias cosas:

– De una parte, podemos recordar el “anuncio” del cardenal Castrillón Hoyos hace un año, diciendo que el papa Benedicto moriría en 2012.

– De otra, el que el nombre del nuevo papa estuviera ya definido. Es por ello que la masonería podría haber utilizado a Antonio Yagüe para dar un matiz de profecía a la venida de FRANCISCO.”

Raúl Patiño

A continuación un video editado sobre otro video que tiene una duración de una hora.  Editaron muy bien el video de manera que han tomado los pasajes de interés que demuestran que el nombre de FRANCISCO viene siendo “trabajado” desde hace tiempo.

ANTONIO YAGUE, es el conferencista que aparece en el video. Ustedes pueden verlo en aquí:

 

Ahora bien, ¿Quién es Antonio Yagüe? Es un disertante “experto en apariciones”. En especial tiene una particular devoción personal por los eventos de GARABANDAL. Y bien, más que un relator o “explicador” de las apariciones, Yagüe se ha convertido en un “INTERPRETADOR” de las mismas, de suerte que va por todas partes dando conferencias acerca de lo que él piensa que debe interpretarse de cada una.

Juega mucho con los nombres. Los nombres de las localidades, de los o las videntes, de las fechas, etc.

De más está decir que don Antonio Yague es un Católico Conciliar, avalado por la Iglesia Conciliar y que da sus conferencias en ámbitos de la Iglesia Conciliar, en la cual goza de un cierto prestigio.

En la disertación que pueden ver en el video editado es notable como Antonio Yagüe fuerza de un modo completamente artificioso los argumentos que expone hasta lograr finalmente llegar al nombre “FRANCISCO”.

antonio-yague

Que las Logias Masónicas campean muy cómodamente AD INTRA de las estructuras de la Iglesia Conciliar no resulta ser ninguna novedad.

Que se habla de INFILTRACIÓN MASÓNICA desde hace siglos incluso, tampoco es un secreto.

Que la judería está detrás de la Masonería tampoco lo es.

Que la B´NAI B´ERITH es una logia Judeo-masónica que se ha mostrado muy complacida por la promoción de Jorge Mario Bergoglio al Sumo Pontificado, está hasta en los diarios.

Que Jorge Mario Bergoglio es asiduo visitante de sinagogas y que comparte públicamente con rabinos, principales y muy mediáticos, actos, ideas y rezos, no me lo he inventado yo…

Extracto tomado del artículo:

¿USTED CREE EN LAS CASUALIDADES? III

Escrito por OSKO

Tomado de:

Radio Cristiandad

https://radiocristiandad.wordpress.com

NOTA DE Ortodoxia Católica:

Y como era de esperarse, Antonio Yagüe  es un falso profeta más, profetizó que el supuesto Gran Aviso de Garabandal sería el 13 de noviembre de 2016, lo cual, como era obvio, nunca sucedio.

Antonio Yagüe sostiene que el gran Milagro tendrá lugar el Jueves Santo de 2017 (día de San Hermenegildo, mártir de la Eucaristía), que es el 13 de abril. El Aviso será cinco meses antes, es decir, el 13 de  noviembre de 2016. Un 13 de noviembre de 1965 fue la fecha de la última aparición a Conchita, sola y bajo la lluvia en los Pinos de Garabandal.

Parráfo tomado de:

http://ecosdegarabandal.blogspot.mx/2015/11/el-aviso-anunciado-en-garabandal-y-la.html

El Padre Pío y Garabandal

estigas padre pio

garabandal4

 

 

Llega una carta del Padre Pío

No entro en la valoración de los hechos de Garabandal. Ese cometido le corespnde a la Jerarquía. Solo queremos dejar constancia de unos documentos abalados por la santidad de los protagonistas, y que cada cual saque sus conclusiones. Sí quiero afirmar que el Padre Pío  merece toda mi confianza, y que a veces la Jerarquía pude no acertar si sus fuentes o expertos consultados no gozan de una especial clarividencia. Muchas almas santas se han quedado sin canonizar por una lamentable instrucción de su proceso. SOLO DIOS tiene la certeza absoluta.   Juan García Inza

4 noviembre 2016

El 3 de marzo de 1962 las cuatro jóvenes videntes, Conchita, Mari Loli, Jacinta y Mari Cruz recibieron una carta anónima en San Sebastián de Garabandal. Este hecho fue confirmado por el Dr. Celestino Ortiz, un incuestionable testigo, y sobre él hace un recuento el Padre Eusebio García de Pesquera en su libro Se fue con prisas a la Montaña; de aquí tomamos el siguiente texto:
    Félix López, un antiguo alumno del Seminario Mayor de Derio (Bilbao) quien es hoy día el profesor de escuela de Garabandal, estaba reunido con algunas personas en la cocina de Conchita. La niña recibió una carta que no entendió, así que le solicitó a Félix que se la tradujera. Estaba escrita en italiano y Félix, después de leerla dijo: «Por su estilo bien podría ser del Padre Pío». Conchita le preguntó si conocía la dirección del Padre Pío y al recibir una contestación afirmativa le pidió que le ayudara a escribirle una carta para dar respuesta a la suya y manifestarle su agradecimiento.
    Habiendo terminado la carta la dejaron sobre la mesa de la cocina, sin doblarla. Después de un rato, Conchita entró en éxtasis y rezó el Rosario. Al regresar a su estado normal Félix le preguntó: «¿Preguntaste a la Virgen sí la carta era del Padre Pío?» «Sí, y me dió una respuesta para enviarle.» La niña subió a su habitación, regresando poco más tarde con un papel escrito a mano. Delante de todos metió el papel en el sobre, que había ya sido dirigido al Padre Pío por el profesor, sellándolo luego.
    La carta que había llegado a Conchita, sin firma y sin dirección de retorno pero con estampilla italiana, decía lo siguiente:

ninas-de-garabandal

Queridas Niñas:
A las nueve de esta mañana la Santa Virgen Maria me ha hablado de vosotras, queridas niñas, de vuestras visiones y me ha dicho:
“Benditas niñas de San Sebastián de Garabandal yo os prometo que estaré con vosotras hasta el fin de vuestra vida y vosotras estaréis conmigo hasta el fin del mundo y luego en el gozo del paraiso”.
Con la presente os remito una copia del Santo Rosario de Fátima que la Santísima Virgen me ha ordenado de enviaros. Este Rosario ha sido dictado por la Santísima Virgen y quiere que sea propagado para la salvación de los pecadores y para la preservación de la humanidad de los peores castigos con que el buen Dios está amenazando.
Una sola es la recomendación:  Rezad y haced rezar, porque el mundo está en el camino de la perdición. No creen en vosotras ni en vuestros coloquios con la blanca Señora pero creerán cuando sea demasiado tarde.

3 de Marzo de 1962
Entrevista a Conchita, sobre esta carta.
P. Conchita, ¿recuerdas algo sobre esta carta?
Conchita: Recuerdo haber recibido en el correo una carta dirigida a mí y a las otras tres niñas, Jacinta, Loli y Mari Cruz. Me preguntaba qué contenía y, como no estaba firmada, la metí en el bolsillo hasta que ví a la Santísima Virgen ese día. Cuando se apareció le mostré la carta y le pregunté quién nos la había enviado. La Virgen dijo que era del Padre Pío. Como no sabía quien era el Padre Pío, no pregunté nada más. Después de la aparición conté a la gente sobre la carta; un seminarista que estaba presente me explicó acerca del Padre Pío y de dónde era él. Entonces le escribí una carta diciéndole que me gustaría verle cuando visitase mi país. El entonces me envió una pequeña carta diciendo: «¿Crees que puedo subir por la chimenea?» Yo sólo tenía 12 años en esa época y no sabía nada de los claustros.

La Visita de Conchita al Padre Pío
En febrero de 1967, Conchita llegó a Roma con su madre, un sacerdote español, el padre Luis Luna, el Profesor Enrico Medi y la Princesa Cecilia de Borbón-Parma. Había sido llamada allí por el Cardenal Ottaviani, prefecto del Santo Oficio, llamado hoy la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Fue durante esta visita que Conchita tuvo una audiencia privada con el Papa Pablo VI, durante la cual sólo cinco personas estuvieron presentes con el Pontífice. El Papa le dijo «Conchita, Yo te bendigo y conmigo te bendice toda la Iglesia» . Tenemos sobre esto el confiable testimonio del Profesor Medi, entonces presidente de la Asociación Europea de Energía Atómica y amigo del Papa, y quien era uno de los cinco presentes.
    Como Conchita tuvo que esperar un día antes de su reunión con el Cardenal Ottaviani, el Profesor Medi sugirió que ya que tenían algo de tiempo libre fueran a San Giovanni Rotondo a ver al Padre Pío.
    A continuación el testimonio de la propia Conchita acerca de la visita:
Todos estuvimos de acuerdo, así que salimos para el Monasterio en el auto alquilado del Profesor Medi. Llegamos como a las nueve de la noche y nos dijeron que no podríamos ver al Padre Pío hasta la mañana siguiente en su Misa de cinco.
Antes de Misa, el Padre Luna y el Profesor fueron a la sacristía. El Profesor me contó más tarde lo que ocurrió allí. Dijo que el Padre Luna había dicho al Padre Pío que la Princesa de España estaba allí para verle. El Padre Pío dijo entonces al Padre Luna: «No me siento bien y no podré verla hasta más tarde hoy». El Profesor Medi dijo entonces: «Hay otra persona que quiere verlo también. Conchita quiere hablar con usted.» Padre Pío dijo entonces: «¿Conchita de Garabandal? Vengan a las ocho de la mañana».
Al llegar, fuimos conducidos a un pequeño cuarto, una celda, que tenía una cama, una silla y una pequeña mesita. Le pregunté al Padre Pío si este era su cuarto y si él dormía ahí, a lo cual respondió: «Oh, no. No pueden ver mi cuarto. Este es un cuarto rico». En ese momento no sabía la clase de hombre santo que era el Padre Pío, como ahora sí lo sé. Entonces yo era muy joven; tenía sólo 16 años.
    La entrevista continúa:
P. ¿Quién estaba en el cuarto contigo?
Conchita: Sólo mi madre, el Padre Luna y un sacerdote del Monasterio que hablaba español y estaba tomando muchas fotos. No recuerdo que la Princesa y el Profesor hubieran estado allí.
P. Puedes decirnos ¿qué se dijo durante tu visita al Padre Pío?
Conchita: Sólo recuerdo un poco. Sí recuerdo que el sacerdote que había estado tomando fotos pidió permiso para ello al Padre Pío, quien le respondió: «Has estado tomándolas desde que llegaste».
Recuerdo que tenía el crucifijo besado por Nuestra Señora, y que dije al Padre Pío: «Esta es la Cruz besada por la Santísima Virgen. ¿Quisiera besarla?» Padre Pío tomó entonces el Cristo y lo colocó en la palma de su mano izquierda, sobre el estigma. Tomó entonces mi mano, que colocó sobre el crucifijo, cerrando los dedos de esa mano sobre mi mano; con su mano derecha bendijo mi mano y la cruz. Lo mismo hizo con mi madre cuando ella le dijo que por favor bendijera su rosario, también besado por la Virgen. Yo estuve de rodillas durante todo el tiempo que estuve ante él. Me tomó de la mano, con la cruz, mientras que me hablaba.
El sacerdote que tomó las fotos de Conchita con el Padre Pío vive aún en San Giovanni Rotondo. Estuvo en los Estados Unidos hace varios años promoviendo la Causa de Beatificación del Padre Pío y visitando a Conchita en su casa. Estas fotos son importantes documentos que confirman la entrevista de Conchita con el Padre Pío.

Padre Pío y el Milagro
A el Padre Pío le fue concedido un privilegio que tan solo se dió antes al P. Luis Andreu. El P. Pio vió el gran Milagro antes de morir.
Años antes, en la noche del 8 de agosto de 1961, el P. Luis Andreu S.J. tuvo una visión del Milagro mientras observaba a las videntes en éxtasis en los pinos, cerca del pueblo de Garabandal. El Padre Andreu murió de felicidad y sin dolor alguno a la mañana siguiente durante su regreso a casa.
Una de las profecías de Nuestra Señora en Garabandal en relación con el Milagro fue que el Santo Padre lo verá desde cualquier sitio donde esté, y que el Padre Pío lo vería también. Al morir el Padre Pío en 1968, Conchita quedó perpleja, preguntándose por qué la profecía aparentemente no se había cumplido. Un mes más tarde fue tranquilizada, recibiendo además un regalo precioso.
En octubre 16 de 1968, Conchita recibió un telegrama de Lourdes, proveniente de una mujer de Roma a quien Conchita conocía. El telegrama pedía a Conchita ir a Lourdes a recibir una carta del Padre Pío dirigida a ella. El Padre Alfred Combe y Bernard L’Huillier de Francia estaban en ese momento en el pueblo y accedieron a llevar a Conchita y a su madre a Lourdes. Partieron esa misma noche. Con el afán, Conchita olvidó su pasaporte. Al llegar a la frontera fueron detenidos durante seis horas, y sólo gracias a un pasaporte especial, firmado por el Gobernador militar de Irun, pudieron pasar la frontera hacia Francia.
En Lourdes se entrevistaron con los emisarios del Padre Pío de Italia, entre los cuales estaba el Padre Bernardino Cennamo, O.F.M.  El Padre Cennamo no era realmente de San Giovanni Rotondo, sino que pertenecía a otro monasterio. Era, sin embargo, bien conocido por el Padre Pío y por el Padre Pellegrino; éste último fue quien cuidó al Padre Pío durante sus últimos años y quien transcribió la nota para Conchita dictada por el Padre Pío.
El Padre Cennamo dijo a Conchita que no había creído en las apariciones de Garabandal hasta que el Padre Pío le pidió darle el velo que cubriría su cara después de su muerte. El velo y la carta fueron entregados a Conchita, quien preguntó al Padre Cennamo: «¿Por qué la Virgen me dijo que el Padre Pío iba a ver el Milagro y él ha muerto?» El Padre le respondió: «El vió el Milagro antes de morir. Me lo dijo él mismo.»
    Al regresar a casa Conchita decidió escribir sobre ello a un amigo:
… Tenia el velo ante mis ojos mientras escribía cuando, de repente, toda la habitación se llenó con una fragancia. Había oído sobre las fragancias del Padre Pío, pero nunca les había dado mayor importancia. El cuarto entero olía con un perfume tan fuerte que comencé a llorar. Era la primera vez que experimentaba esto. Ocurrió después de su muerte.

Ler mais: http://m.mensagemdegarabandal.com/products/carta%20del%20padre%20pio%20%C3%A0%20las%20ninas%20de%20garabandal/

Tomado de:

http://www.religionenlibertad.com/

NOTA DE Ortodoxia Católica:

Lamentablemente en la actualidad, en relación a las supuestas apariciones, los fieles nos encontramos divididos en dos grupos: los que creen que la Santísima Virgen María si se apareció verdaderamente en Garabandal y los que creen que no; tal confusión se debe al Decreto que Pablo VI dio a la Iglesia sobre las Apariciones, la Iglesia ya no es la que tiene la última palabra en este tema, los fieles somos los que ahora tenemos la última palabra: 

DECRETO DEL PAPA PABLO VI SOBRE LAS APARICIONES.

«El Canon 1399 prohibía por derecho la publicación de ciertos libros tales como aquellos que tratan de revelaciones, visiones, profecías y milagros. Este Canon ha sido derogado. (…) Esto significa que se permite a los Católicos publicar sucesos de revelaciones, visiones, profecías y milagros, sin necesidad de Imprimatur o de Nihil Obstat, o cualquier otro permiso. Por supuesto estas publicaciones no deben poner en peligro la Fé y la Moral. (…) De aquí que no hay ninguna prohibición relativa a Apariciones, sean ellas reconocidas o no por la Autoridad Eclesiástica. Por la misma razón se permite a los Católicos frecuentar lugares de Apariciones, aún aquéllas no reconocidas por los Ordinarios de la Diócesis o por el Santo Padre. Los Católicos que frecuenten estos lugares deben respetar la Fe y la Moral. (…)

Se requiere permiso tan solo para la celebración de la Santa Misa o cualquier otro servicio religioso.

El Canon 2318 disponía penas contra los que violasen las leyes de censura y prohibición. Este Canon ha sido derogado a partir de 1966. Nadie puede incurrir en censura eclesiástica por frecuentar lugares de apariciones, aún aquéllas no reconocidas por los Ordinarios de la Diócesis, o por el Santo Padre. Tambien aquéllos que hubieran incurrido en las prohibiciones tratadas en el Canon 2318 serán igualmente absueltos por el mismo hecho de la abrogación de este canon.»
Firmado: Alfredo Cardenal Ottaviani, Pro-Prefecto. P. Parente, Secretario. (Aprobado por S.S. Pablo VI el 14 de Octubre 1966, fué publicado el 15 de Noviembre de 1966, en A. A. S. 58/16 a 29 de diciembre 1966, entrando en vigor el 29 de Marzo de 1967.)

Conchita González, fué llamada una segunda vez a Roma en Febrero de 1968, donde permaneció dos semanas. Se cree que el mensaje de Garabandal («Sacerdotes, obispos y Cardenales…»), guarda una extrecha realación con el mensaje de Fátima. El mismo Cardenal Ottaviani, en una conferencia de prensa que hubo, con motivo del 50 aniversario de Fátima, el 11 de Febrero de 1967, declaró: 

«Maria dió en Fátima un mensaje para todos y uno secreto. (… ) Oración y penitencia pidió Maria, como los dos medios capaces de evitar terribles castigos que, como en el Apocalipsis de San Juan, amenazan a un mundo del que se pudiera decir, como dijo el Profeta: «Ha sido profanada la Tierra por sus moradores.» »

(Conforme al quinto Concilio de Letrán, el juicio definitivo sobre apariciones y profecías está reservado a la Santa Sede, el Papa es el único juez. Juicio al que nosotros humildemente nos sometemos.)

«Pero vosotros cuando empiecen a suceder estas cosas, levantad la cabeza, alegraos, pues vuestra liberación está cerca.»
(S. Lucas 21,28.)

Tomado de: http://www.statveritas.com.ar/Marianos/Garabandal-01.htm

NOTA DE Ortodoxia Católica:

Las apariciones en Garabandal no fueron aprobadas por el Santo Oficio.

El Card. Ottaviani acusó de recibo de toda la documentación con carta del 7 de marzo de 1967, en que decía: La S. Congregación examinó atenta y cuidadosamente todos los documentos, y otros venidos de distinta procedencia, Y POR FIN LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN DE QUE LA CUESTIÓN HA SIDO YA DISCUTIDA Y DEFINIDA POR S. E., POR LO CUAL NO HAY RAZON PARA QUE ESTA S. CONGREGACIÓN PROCEDA EN ESTE ASUNTO (Carta del 7-111-67). La nota de Mons. Puchol (1) pasaba del no consta de la sobrenaturalidad de sus predecesores al consta de la no sobrenaturalidad, pues decía textualmente:

“NO HA EXISTIDO NINGUNA APARICIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN, NI DEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL, NI DE NINGÚN OTRO PERSONAJE CELESTIAL; NO HA HABIDO NINGÚN MENSAJE; TODOS LOS HECHOS ACAECIDOS EN DICHA LOCALIDAD TIENEN EXPLICACIÓN NATURAL.”

Al tomar posesión un servidor de la diócesis de Santander, vacante por fallecimiento de Mons. Puchol, los adictos a las apariciones citadas hicieron pública, incluso en escritos varios, su esperanza de que al cambiar de obispo traería una actitud diferente de la Jerarquía. Por eso, tras estudiar el amplio expediente y vista el sólido fundamento del juicio de mi predecesor, de venerable memoria, reafirmo su posición con una nota publicada por mi Secretaria de Cámara y Gobierno, el 9 de octubre de 1968.

Tomado de: https://forocatolico.wordpress.com/2015/08/25/prohibiciones-oficiales-de-la-jerarquia-sobre-garabandal-i-acusan-a-los-adictos-a-garabandal-de-pretender-desfigurar-los-criterios-de-roma/

NOTA DE Ortodoxia Católica:

Las vidente Conchita dijo que la Santísima Virgen María le dijo que Joey Lomangino recibiría nuevos ojos en el día del gran milagro, actualmente estamos en el año 2016 y aún no se ha dado el supuesto milagro, Joey Lomangino murió en el 2014.

El 19 de marzo de 1964, Conchita de Garabandal le escribió la siguiente carta a Joey Lomangino: “Día de San José, 1964. Querido Joey, Hoy en una locución en los Pinos, la Virgen me dijo que te comunicara que la voz que tú oíste era de ELLA. Que tú recibirás nuevos ojos en el día del gran milagro. También me dijo que el Hogar de Caridad que fundarás en Nueva York dará gran gloria a Dios. Conchita González”.

Previamente Lomangino, luego de, supuestamente, recibir en confesión la confirmación del Padre Pío sobre el asunto de Garabandal, dijo: 

Quiero asegurarles que lo comprendo y que creo realmente que el día del gran Milagro tendré nuevos ojos y que, como dijo Nuestra Señora, ‘Serán para Gloria de Dios’. Hasta entonces, esperemos, recemos y miremos a los Sucesos de Garabandal que están por venir”.

El 20 de Junio de 2014 Lomangino falleció y no recuperó los ojos, ni siquiera la vista, antes de fallecer.

Tomado de: https://forocatolico.wordpress.com/2014/06/20/muere-lomangino-invidente-que-segun-garabandal-recuperaria-la-vista-el-dia-del-milagro/

NOTA DE Ortodoxia Católica:

Para el día de hoy 13 de Noviembre de 2016 Antonio Yague profetizó que sería el día en que se daría el Gran Aviso, y obviamente tal aviso no se dio.

El Aviso de Garabandal es una manifestación extraordinaria de la Misericordia divina. Es muy probable que, casi al terminar el Año de la Misericordia, Dios nos ofrezca una prueba patente de su Amor, a todos los hombres, de manera personal y directa a cada uno.

Antonio Yagüe, que ha investigado con profundidad las apariciones de la Virgen en Garabandal, afirma que “El Aviso o Advertencia es un importante hecho de carácter global, físico y espiritual, anunciado por la Sagrada Escritura en el sexto sello del Apocalipsis (Apoc 6, 12-18) y recordado por la Virgen como algo próximo, especialmente a partir de las apariciones de Garabandal”.

“El sexto sello del Apocalipsis —continúa Yagüe—, describe una gran catástrofe natural de origen astronómico y simultáneamente un fenómeno personal universal. Ambos hechos afectan a los reyes de la tierra, los magnates, los tribunos, los ricos, los poderosos, y todos, esclavos o libres (Apoc 6, 15). No hay estamento social o régimen político que no le afecte. El conjunto de acontecimientos es tan insólito que dejan en todos los hombres la convicción interna, como aviso íntimo, de que ha llegado el Gran Día de su cólera y ¿quién podrá sostenerse? (Apoc 6, 17). Día de ira el día aquel, día de angustia y de aprieto, día de devastación y desolación, día de tinieblas y de oscuridad, día de nublado y densa niebla (Sof 1, 15). Se puede decir que hay un antes y un después de los hechos del sexto sello” (La Astronomía Sagrada y los Últimos Tiempos, Parte 1, p. 35).

Antonio Yagüe sostiene que el gran Milagro tendrá lugar el Jueves Santo de 2017 (día de San Hermenegildo, mártir de la Eucaristía), que es el 13 de abril. El Aviso será cinco meses antes, es decir, el 13 de noviembre de 2016. Un 13 de noviembre de 1965 fue la fecha de la última aparición a Conchita, sola y bajo la lluvia en los Pinos de Garabandal.

La picadura de las langostas del Apocalipsis “atormenta durante cinco meses (Apoc 9, 6). Tiene límite el periodo de responder afirmativamente a la invitación de conversión del Aviso. El final lo marca el día del Milagro, de la señal de la Mujer, porque el Aviso es como una purificación para prepararse para el Milagro, (…) para ver si con el Aviso y el Milagro nos convertimos (Conchita 14 septiembre 1965 en Our Lady comes to Garabandal por Joseph A. Pelletier, A. A., pp. 149-150)” (La Astronomía Sagrada y los Últimos Tiempos, Parte 1, p. 35).

Otra coincidencia interesante es un mensaje de la Virgen a Marga, precisamente el 13 de noviembre de 2008(ocho años antes de la fecha probable del Aviso), en el que nos habla de lo importante que es amar; es decir: tener misericordia con todos (cfr. Tomo Azul: El Triunfo de la Inmaculada, p. 36):

“¡Marga…! ¡Marga…!

Lo que Yo quiero contigo es muy grande, hija. Misionera. Te quiero proclamando la Buena Noticia por todos lados. Te quiero en permanente misión.

Preparaos para un Juicio particular. Sí, hija mía: va a venir una especie de Juicio particular.

¿El Aviso? (palabras de Marga)

Sí.

Reparte de mi Amor. Están todos muy necesitados.

Olvídate de todo lo que tú opinas que son afrentas hacia ti, y ámalos. ¿Qué más da afrenta o no afrenta? ¡Ama!

Ah… es donde más os cuesta amar donde vendrán las preguntas en mi Juicio: “¿Amaste a esta persona que te costaba? ¿Le procuraste el bien? ¿Le devolviste bien por mal? Cuando Dios te probaba en el amor, ¿saliste vencedora?”.

Porque fácil es amar cuando todos nos aman. Así, ¿qué mérito tenéis. Hacen esto mismo los publicanos y pecadores (cfr. Mt 5, 46).

Sí, sí… afinad mucho. Sed cada vez más finos en el amor. ¡Y exigíos mucho! Pues mucho se os ha dado.

Te bendigo.

Adiós”.

Tomado de: http://ecosdegarabandal.blogspot.mx/2015/11/el-aviso-anunciado-en-garabandal-y-la.html

 

Este es el Verdadero Tercer Secreto de Fátima

El tercer secreto de Fátima

El tercer secreto de Fátima

 

JMJ                                                                                    Tui/1/4/1944

Agora vou revelar o terceiro fragmento do segredo: Esta parte é a apostasía na Igreja! Nossa Senhora mostrou-nos uma vista do um indivuo que eu descrevo como o santo Padre, em frente de uma multitud que estava louvando-o. Mas había uma diferença com um verdadeiro santo Padre, la mirada do demonio, este tinha os olhos do mal. Entaô depois de algums momentos vimos o mesmo Papa entrando a uma Igreja, mas esta Igreja era a Igreja do inferno, naô ha modo para descrever uma fealdade d’ese lugar, parecia como uma fortaleza feita de cimento cinzento. com ângulos quebrados e janelas semelhantes a olhos, tinha um bico no telhado do edificio. Em seguida levantamos a vista para Nossa Senhora que nos disse Vistes a apostasía na Igreja, esta carta posse ser aberta por O santo Padre, mas deve ser anunciada depois de Piu XII e antes de 1960. No reinado de Juan Pablo II a pedra angular da tumba de Pedro deve ser removida e transferida para Fatima. Porque o dogma da fe naô é conservado em Roma, sua autoridade será removida e entregada a Fatima. A catedral de Roma deve ser destruida e uma nova construida em Fatima. Sí 69 semanas depois de que esta ordem é anunciada Roma continua sua abominaçaô a cidade será destruida. Nossa Senhora disse-nos que esto está escrito, Daniel 9, 24-25 e Mateus 21, 42-44

Traducción al español

JMJ                                                             Tuy 1/4/1944

Ahora voy a revelar la tercera parte del secreto: Esta parte es la apostasía en la Iglesia!

Nuestra Señora nos mostró una visión de un individuo que yo describo como el “santo Padre” frente a una multitud que lo vitoreaba.

Pero había una diferencia con un verdadero santo Padre, la mirada del demonio, éste tenía los ojos del mal.

Entonces, después de algunos momentos vimos al mismo Papa entrando en una iglesia, pero esta Iglesia era la iglesia del infierno; no hay manera de describir la fealdad de ese lugar. Parecía como una fortaleza hecha de cemento gris con ángulos quebrados y ventanas similares a ojos; tenía un pico (bico, en portugués) en el tejado del edificio.

Enseguida levantamos la vista hacia Nuestra Señora que nos dijo: Visteis la apostasía en la Iglesia; esta carta puede ser abierta por el Santo Padre, pero debe ser publicada después de Pío XII y antes de 1960.

En el reinado de Juan Pablo II la piedra angular de la tumba de Pedro debe ser removida y llevada a Fátima. Porque el dogma de la fe no ha sido conservado en Roma, su autoridad será removida y entregada a Fátima. La catedral de Roma debe ser destruida y una nueva construida en Fátima.

Si 69 semanas después de que esta orden se publique, Roma sigue su abominación, la ciudad será destruida. Nuestra Señora nos dijo que esto está escrito, en Daniel 9:24-25 y Mateo 21:42-44

EL TERCER SECRETO DE FATIMA FINALMENTE REVELADO

AfichePeliculaFatima_FatimaTheMovie_060416

Este estudio pretende estudiar el Tercer Secreto de Fátima aparecido anónimamente en la WEB en Abril de 2010 y que podrá leerse en el sitio indicado, para determinar si es es auténtico, O sea si fue escrito por Lucía en 1944. Su escritura es similar (hay un dictamente técnico que lo niega reproducido en este mismo blog) a la de Lucía en esa época. Difiere enormemente del “Secreto” publicado por el Vaticano que ha sido tachado como falso por algunos análistas.

PROLOGO

Recuerdo los meses previos a la llegada del año 1960. La expectación era enorme por conocer finalmente el secreto que NªSª reveló a la niña Lucia dos Santos, nacida en 1907 y a su prima Jacinta Marto, nacida en 1910 (el niño Francisco Marto no oyó las palabras de NªSª) en julio de 1917.

Lucia dos Santos, a la sazón, Hermana María Lucía de Jesús Santos, religiosa dorotea con votos desde 1934, lo escribió y entregó en un sobre lacrado a las autoridades eclesiásticas portuguesas, en 1944, estando en Tuy, España, en donde moraba desde 1928 cuando ingresó como postulante en el convento de las religiosas de Santa Dorotea. Previamente, a los 14 años de edad en 1921, 4 años después de las apariciones, había ingresado en el colegio de las hermanas doroteas en Vilar, cerca de Oporto.

Allí aprendió a leer y a escribir (tal como NªSª había mandado), con la buena caligrafía que conocemos, por sus memorias, que aparentemente es similar a la del “Secreto” revelado. Verosímilmente aprendería las cosas convenientes a una jovencita educada, durante siete años en el colegio de Vilar.

Fue en 1928, a los 21 años cuando ingresó como postulante en el convento de las religiosas de Santa Dorotea en Tuy. Después de las distintas etapas de su vida religiosa, en 1934, a sus 28 años, pronuncia los votos religiosos. Después de 25 años de estancia en España vuelve a Portugal a los 46 años de edad.

A los 48 años en 1955 , “decide” ingresar en el Carmelo de Coimbra previa petición de la dispensa de sus votos religiosos. En 1957 tiene lugar la controvertida entrevista con el P. Agustín Fuentes. Esta entrevista marcó una inflexión en la Vida de Lucía.

Desde entonces sería estrechamente controlada en el convento carmelitano, sometida a un ostracismo más que carcelario, bajo la atenta vigilancia de sus superioras. Lucía desaparece de la vida pública y sus escasas entrevistas fueron tasadas y atentamente vigiladas. Como Lucía dijo en varias ocasiones, el “Secreto” que había entregado a los superiores eclesiásticos -o mejor la tercera parte del secreto- no podría ser publicado, por orden expresa de NªSª, hasta 1960, aunque podría ser leído por las autoridades eclesiásticas, tanto locales como las del Vaticano.

El “Secreto” nunca ha sido revelado (aunque en 2000 fue publicado por el Vaticano un Secreto al que algunos nuegan autenticidad), supuestamente, hasta ahora, abril de 2010. La supuesta visión que los Cardenales Sodano y Ratzinger revelaron el 26 de Junio de 2010 parece no ser el verdadero secreto de Fátima. Si esto fuera así, probablemente sería  una fabricación de las autoridades vaticanas. O sea, sería falso.

Tanto el contenido de lo revelado como el escrito del que se aportó un facsímil, no parecen coincidir ,ni con el supuesto”Secreto” que ahora comentamos, ni con la escritura de Lucía en sus memorias (según dictamen de algunos profesionales a quienes nos remitimos). Todo esto se comprenderá perfectamente después de la lectura de este artículo, que lo estudia. Por otra parte hay que citar la otra  supuesta falsificación  de finales del S.XX y de comienzos del S.XXI: La carmelita descalza del convento de Coimbra que se nos ha hecho conocer como la “Hermana Lucía” no sería Lucia dos Santos.

Habrían suplantado la persona de Lucía y la que conocemos como Hermana Lucía habría hecho su papel. Estas gravísimas suposiciones se desprenden verosímilmente del estudio que hago del “tercer secreto de Fátima” que recientemente, en Abril de 2010, ha sido publicado.

El facsímil del documento está ya en la WEB al alcance de cualquiera que quiera leerlo. Este artículo pretende estudiar la autenticidad del anónimo documento (no hay un responsable de su publicación). Si es una filtración  de algún personaje vaticano que haya tenido acceso a él en fecha desconocida o proviene de alguien que lo guardaba desde los tiempos de Lucía, se comprende que haya sido dado a la luz pública en el mayor de los secretos y en un total anonimato.

Con la lectura de este estudio y comentario del “Secreto”  quizás quedarán aclaradas, las suposiciones hechas y también la autenticidad o imautenticidad del documento. Sigue leyendo

Especial de Nuestra Señora de Fátima

milagre-do-sol-1

Peregrinos presenciando el acontecimiento de la última aparición de la Madre de Dios.

Reparemos el corazón de Nuestra Santísima Madre

APARICIONES DE NUESTRA SEÑORA

  NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

 APARICIÓN DE NTRA. SRA EN PONTEVEDRA

 HECHOS SOBRESALIENTES

LOS VIDENTES DE FÁTIMA

EL TERCER SECRETO DE FÁTIMA

 

 ORACIÓN A NTRA. SRA. DE FÁTIMA

 

 A propósito del Tercer Secreto de Fátima (I)

 A propósito del Tercer Secreto de Fátima (II)

 El Verdadero Tercer Secreto de Fátima

La Virgen y los errores de Rusia

Mensaje de Fátima: contra pecado y abandono de Dios

ACTUALIDAD DE FÁTIMA

El pacto de Metz

 

¿Apocalipsis ya? Otra señal importante aparece en los cielos

fatima-llorosa

2 noviembre, 2015

[Nota del autor: En el siguiente artículo me propongo exponer una serie de hechos y observaciones sin llegar a una conclusión definitiva. Sin embargo, estos hechos y observaciones son de una naturaleza tal que se prestan a ser malinterpretados cuando se observan y se informa de ellos. Quiero dejar claro que en el presente artículo no pretendo vaticinar nada. Me limito a hacer unas observaciones sobre unos fenómenos que se avecinan, tanto por parte del cielo como de los hombres, que pueden resultar interesantes y de los que habría que estar al tanto.]
El 23 de septiembre de 2017 se verá la constelación de Virgo con el sol ascendiendo exactamente por detrás (la mujer vestida de sol). Esto tendrá lugar durante el centésimo aniversario de las apariciones de la “Mujer vestida de sol,” Nuestra Señora de Fátima en 1917. ¿Qué significa esto?
* * *

La gran señal en el cielo

Si el Señor nos diera una señal, ¿seríamos capaces de reconocerla? Y si Él, como ya ha hecho en otras ocasiones, nos pusiera una gran señal en el cielo, un presagio de grandes y terribles sucesos, ¿nos daríamos cuenta? ¿Estamos tan ocupados como muchos que nos han precedido, que ni nos molestamos en mirar hacia arriba? Si el Señor nos enviara esa señal hoy mismo, ¿la veríamos? Y si llegásemos a verla, ¿nos importaría o la desecharíamos como una tonta superstición?

¿Qué pasaría si les dijera que se aproxima un portentoso suceso astronómico que en cuanto a precisión, contexto y momento se asemeja a la señal descrita en el Apocalipsis? ¿Levantarían la mirada?

Sigue leyendo

La Virgen y los errores de Rusia

Fatima-2

13 octubre, 2015

La intervención de Dios en la historia humana es su respuesta definitiva a la rebelión de los hombres y de las naciones contra la revelación y el imperio de Nuestro Señor Jesucristo, la rebelión contra el Dios Verdadero, es el  Misterio de la Iniquidad, que como lo afirma San Pablo ya está en acción.[1]

Misterio de Iniquidad que es el principio de la Ciudad del Hombre, que lucha con la Ciudad de Dios desde el comienzo; es la raíz de todas las herejías y el fuego de todas las persecuciones; «es la quietud incestuosa de la criatura asentada sobre su diferencia específica»; es la continua rebelión del intelecto pecador contra su principio y su fin, eco multiplicado en las edades del «no serviré» de Satanás.[2]

La rebelión contra Dios se manifestó durante la era apostólica bajo la forma de gnosticismo, reapareciendo durante la Edad Media como la herejía del dualismo gnóstico de los albigenses y por último irrumpiendo a principios de la Edad Moderna como la filosofía atea de la iluminación del siglo XVI.

Así, dos manifestaciones sobrenaturales importantes se produjeron cuando más tenía necesidad el mundo de ellas, y lamentablemente cuando menos atención se les prestó. Sigue leyendo

LA MILAGROSA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FUE CUANDO ELLA AÚN VIVÍA

el_apc3b3stol_santiago_y_sus_discc3adpulos_venerando_a_la_virgen_del_pilarEl apóstol Santiago y sus discípulos venerando a la Virgen del Pilar, la primera aparición de la Madre de Dios, aún en vida.

Testigos de la divinidad de su Maestro en la Resurrección gloriosa después de tantos milagros que la acreditaban; llenos de aquel espíritu consolador que les enseñó todas las lenguas y el arte de dominar en las almas por el ministerio de la palabra; convenidos en el Concilio de Jerusalén sobre los artículos que habrían de formar el fondo de su predicación, nada faltaba más que la dispersión de los Apóstoles. Y he aquí la época feliz a donde se debe traducir el principio de la ventura de España.

Estaba esta hermosa porción del mundo sumergida en la idolatría; el haber enriquecido la naturaleza su suelo con tantas preciosidades habían llamado las atenciones y la codicia de las más remotas gentes; todas habían traído, juntamente con su ambición y con sus armas, sus respectivas supersticiones. Sin tener necesidad de subir a los tiempos fabulosos saben todos que con los fenicios y los romanos vinieron a España cuantos ídolos pudo inventar una loca fantasía en todos los países que sujetaron sus armas victoriosas; aquella ridícula multitud de deidades de las que burlaba Juvenal, era adorada de nuestros antepasados, a no ser que el furor de la guerra y su natural indócil les hubiese hecho sacudir el yugo de la religión como el del imperio romano; pero de cualquiera manera, o no tenían religión, o su Dios era, además de sus pasiones las mudas obras de las manos de los hombres. En esta situación; he aquí que el Altísimo le dirigió una benéfica mirada desde lo alto de su trono de Su gloria. Los apóstoles fortalecidos por el Espíritu Santo, animados con el heroico ejemplo del protomártir Esteban, e instruidos plenamente por la Reina de los Mártires, emprenden la predicación del Evangelio.

Santiago, uno de los discípulos más amados del Señor, se prepara para venir al Occidente, cumpliéndose en esto, como siente Santo Tomás de Villanueva, la pretensión hecha por su Madre en la solicitud de las dos sillas para sus hijos. María Santísima, que después de la Pasión de su Hijo y de su gloriosa Ascensión a los cielos no podía tener otros pensamientos que la retardasen unirse para siempre con su Esposo que la propagación de la fe y la predicación del Evangelio, veía la dispersión de los Apóstoles como el último plazo para el logro de las eternas dichas. Exhalábase su dulcísimo corazón en mil tiernos suspiros, repitiendo aquellas amorosas palabras de la Esposa: Dime, ó amado de mi corazón, en dónde se sesteas, á dónde vas a descansar al mediodía, que no quiero ya más estar en este destierro sin ver las hermosísimas luces de tus ojos, y recrearme para siempre con la divina hermosura de tu semblante. Toda absorta en la contemplación de su Hijo, estaban de acuerdo su alma y sus sentidos para no tener otro objeto que á Dios. Los ardores de su voluntad se echaban de ver en aquel rostro con visos de divino, como decía san Dionisio Aeropagita. Privada solamente de la vista sensible de su Hijo, todos sus deseos, todos sus anhelos, sus votos, sus ansias se dirigían al cielo, cuya consideración se mantenía; cuando he aquí que el Apóstol Santiago, destinado por el Espíritu Santo a la predicación de los españoles, se presenta a la Reina de los Ángeles; dobla las rodillas ante quien mucho antes se habían hecho semejantes demostraciones los más encumbrados serafines; besa sus manos virginales bañándolas de lágrimas, y le pide su bendición y su licencia para venir a la predicación de España. Ve, hijo, le dice la amorosísima Madre, cumple el mandamiento de tu maestro, y por él te ruego que en aquella ciudad en que mayor número conviertas a la fe, edifiques una iglesia en mi memoria, yo misma te lo daré a entender. Sigue leyendo

Tras incendio en base militar madrileña, la imagen de la Virgen de Lourdes quedó intacta

Intacta entre el pasto calcinado. Así encontraron los militares de la madrileña base de El Goloso una imagen de la Virgen de Lourdes presente en el lugar. Las llamas que habían quemado el terreno que rodeaba a la imagen, no afectaron sin embargo a la talla de la Virgen, ante la sorpresa de los presentes.

El pasado 30 de julio, en plena ola de calor, se produjo un incendio en el interior de las instalaciones militares de El Goloso que quemó parte del terreno en el que se encontraba una imagen de la Virgen, que se libró de ser dañada por el fuego. También las flores que adornaban la imagen se salvaron de ser calcinadas.

Los militares de esta base quedaron asombrados ante el impactante suceso y no consiguen explicarse cómo es posible que la imagen haya permanecido intacta. Otro hecho sorprendente ha sido la aparición de las flores alrededor de la Virgen, que según sostienen varios militares, no estaban antes del incendio.

Algunos de los presentes en el descubrimiento de la talla intacta aseguran que nadie sabe quién puso las flores a la Virgen, ya que muchos no conocían ni siquiera la presencia de la talla en la base y la zona se encontraba bajo vigilancia.

Este suceso acaecido en la base de El Goloso ha circulado por las redes sociales y hay quien sostiene que se trata tan sólo de un montaje, aunque las imágenes demuestran que esto es poco probable. Lo que sí es seguro es que se trata de un hecho al menos llamativo, para quien no se atreva a considerarlo milagroso.

La imagen quedó aislada y sin manchas, según los elementos de la base militar.

La imagen quedó aislada y sin manchas, según los elementos de la base militar.

 

Pese a que las llamas habían calcinado todo el pasto entre lo quemado se erigía intacta una talla de la Virgen de Lourdes así como las flores que adornaban la imagen. Las llamas ni siquiera se habían acercado. En la imagen se puede apreciar como todo el resto de tierra quemada excepto la zona que rodeaba a María.

Pese a que las llamas habían calcinado todo el pasto entre lo quemado se erigía intacta una talla de la Virgen de Lourdes así como las flores que adornaban la imagen. Las llamas ni siquiera se habían acercado. En la imagen se puede apreciar como todo el resto de tierra quemada excepto la zona que rodeaba a María.

 

Tomado de:

https://forocatolico.wordpress.com/

Especial de Nuestra Señora de Fátima

fatima3

Reparemos el corazón de Nuestra Santísima Madre

APARICIONES DE NUESTRA SEÑORA

 

 

 NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

 

 

 

APARICIÓN DE NTRA. SRA EN PONTEVEDRA

 

 

HECHOS SOBRESALIENTES

 

 

LOS VIDENTES DE FÁTIMA

 

 

EL TERCER SECRETO DE FÁTIMA

 

 

ORACIÓN A NTRA. SRA. DE FÁTIMA

 

A propósito del Tercer Secreto de Fátima (I)

 

 

A propósito del Tercer Secreto de Fátima (II)

 

 El Verdadero Tercer Secreto de Fátima

Especial de la Santísima Virgen María de Guadalupe

aparicion

 

El Misterio de la Virgen de Guadalupe Mejicana

Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América

Santuario de Santa María de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

El Verdadero Tercer Secreto de Fátima

Fátima 399_Photo

Por Alberto Villasana

El título de este artículo puede causar asombro, ya que la mayoría conoce y da por auténtica la versión oficial, publicada por el Cardenal Angelo Sodano en junio del año 2000, en la que supuestamente se dio a conocer la revelación hecha por la Santísima Virgen María a los tres pastorcitos de Fátima, Portugal, en 1917. También se acepta que la «Hermana Lucía» validó ese texto al año siguiente y falleció en 2005.

Sin embargo, existen suficientes pruebas de que la verdadera Hermana Lucía murió realmente el 31 de Mayo de 1949, fiesta de María Reina, y de que la fallecida en 2005 fue en realidad una impostora. También hay certeza de que existe una parte del Tercer Secreto que aún no se ha querido publicar oficialmente, si bien se ha dado a conocer ya de forma extraoficial y ofrecemos aquí una reflexión respecto a ella.

Lucía Dos Santos ingresó al Carmelo de Santa Teresa de Coimbra en 1948, treinta y un años después de las apariciones de la Santísima Virgen en Fátima, teniendo 41 años de edad. Anteriormente, había sido religiosa de las Hermanas Doroteas, en Pontevedra, España, en donde ingresó en 1925, a los 15 años de edad, y profesó en octubre de 1928.

Desde que estuvo con las Hermanas Doroteas tenía una salud muy precaria, motivo por el que, en 1944, Mons. Da Silva le ordenó escribir el Tercer Secreto de Fátima, temiendo que con su muerte se perdieran las revelaciones de Nuestra Señora.

Después de ingresar al Carmelo de Porto, en Portugal, la salud de la Hermana Lucía continuó agravándose, y murió el 31 de mayo de 1949, al año y dos meses de haber ingresado.

Cuando, 65 años después, murió la impostora «Lucía», el 13 de febrero de 2005, en el listado oficial de monjas fallecidas de los Carmelitas Descalzos pusieron a la Hermana «Lucía Dos Santos» en la casilla 265. Pero, por más de un año, apareció allí la fecha real de su fallecimiento, 31 de mayo de 1949, sin que nadie se diera cuenta. Hoy día aparece ya corregido (ver «Moniales Defunctae» de la Orden: (http://www.ocd.pcn.net/defunti/n_def9.htm).

Con todo, nótese que aún hoy aparece como fecha de su profesión el 3 de octubre de 1928, lo cual simplemente no pudo haber ocurrido, ya que Lucía entró a la Orden Carmelita hasta 1948.

¿Porqué el obituario no reproduce el 31 de mayo de 1949 como la fecha de su profesión, como por mucho tiempo se manejó en las biografías oficiales? Por varias razones: la primera, porque la Regla carmelita establece que la profesión se hace hasta después de dos años de noviciado, mismos que Lucía no había cumplido y, la segunda, porque ese fue el día en que ella murió.

El error, que por más de un año se mantuvo en el sitio de la Orden, llevó a que un lector preguntara ese extraño dato a los editores de Tradition in Action: (Ver tercera conversación titulada «Death Notice in Carmel Archives«:

http://www.traditioninaction.org/Questions/E016_SrLucyRepercussions.htm

Traducción al español:

Pregunta:

  «No estoy a favor de las teorías de conspiración, pero a las bizarras fotos de la Hna. Lucía a las que se refiere Ms. Hovart añádase otro asunto bizarro: al mirar al sitio web de los Hermanos Carmelitas y ver los obituarios de monjas de 2005, dice que Sor Lucía murió el 31 de mayo de 1949. Esta lista ha estado allí por al menos un año sin que nadie la corrija, quizá ustedes me puedan explicar el porqué. Nuevamente: no creo en las teorías de la conspiración, pero las fotos son raras y esta fecha de fallecimiento me parece muy extraña. Solo quería hacer notar eso».

Respuesta de los Editores:

  «El cuadro 265 enlista correctamente la fecha de nacimiento y de profesión: nació el 22 de marzo de 1907 en Fátima, e hizo sus primeros votos como Hermana Dorotea el 3 de octubre de 1928. Pero es difícil entender por qué el sitio oficial de documentos puso como la fecha de su fallecimiento el 31 de mayo de 1949. Tal vez porque ella realmente murió en aquella fecha, y otra persona, que falleció en 2005, haya tomado su lugar».

  Tan es cierta esa posterior corrección, que en el documento digitalizado aparece aún, en las fuentes originales, la fecha del 31 de mayo de 1949, como se puede observar en la parte baja derecha:

Sigue leyendo

ACTUALIDAD DE FÁTIMA

SEGÚN MALACHI MARTIN

Malachi Martin

 

–Fragmento de la última entrevista que se le hizo a Malachi Martin antes de su muerte, en la emisión radial The Art Bell Show, el 13 de julio de 1998. Versión original en inglés, y traducción al italiano, aquí.

[Luego de excusarse Martin de dar detalles acerca del llamado «Tercer Secreto de Fátima», leído por él en febrero de 1960 bajo juramento de no revelarlo, el entrevistador -en adelante, A.B.– le lee una transcripción de aquel que él tiene por el presunto «Tercer Secreto», según le fuera transmitido. Y dice:]

A.B.: «Una gran plaga golpeará a toda la humanidad. No habrá orden en ninguna parte del mundo. Satanás controlará incluso los cargos más elevados del mundo, de modo que determinará la marcha de las cosas. Tendrá éxito en seducir los espíritus de los grandes científicos que inventan las armas, con las cuales será posible destruir una gran parte de la humanidad en pocos minutos. Satanás gozará de su poder. Los poderosos que mandan a las personas las espolearán para que produzcan enorme cantidad de armas. Dios castigará a los hombres más duramente que con el Diluvio. Será el tiempo de todos los tiempos y el fin de todos los fines. El grande y el poderoso morirán con el pequeño y el débil. También para la Iglesia será el tiempo de la mayor de sus pruebas. Los cardenales se opondrán a los cardenales. Los obispos se opondrán a los obispos. Satanás andará entre ellos. Y en Roma se verificarán cambios. La Iglesia se oscurecerá y el mundo será sacudido por el terror [Y narra diversas catástrofes telúricas, con océanos desbordados y víctimas mortales a granel]». Y bien, padre Martin…

M.M.: ¿Sí, Art?

A.B.:  ¿Ningún comentario?

M.M.: Te he escuchado, y supongo que la respuesta moderada que debería darte consta de dos partes, o bien, de dos declaraciones. No es éste el texto que me ha sido dado a leer en 1960. Hay algunos elementos que sí corresponden al texto.

A.B.: Por lo que, en otras palabras… (estoy tratando de proceder de la manera más cauta posible), en otras palabras, usted está sugiriendo que esto no es precisamente lo que había leído, pero hay algunos elementos en aquello que ha escuchado recién…

M.M.: Sí, hay algunos elementos que pertenecen al Tercer Secreto. Ésta es quizás la respuesta más moderada que puedo ofrecer.

A.B.: Está bien, está bien, no le pediré que me diga más. Pero reteniendo aquello que he apenas leído, ¿Podría considerar que el Tercer Secreto sea tan traumático como lo sugiere cuanto leí, o aun más?

M.M.: Aun más.

A.B.: ¿Aun más?

M.M.: Sí, más. Mucho más. El… sin… de nuevo… ¿Sabes, Art? Procediendo muy cautamente, el elemento central del Tercer Secreto es terrible. Y no está en ese texto.

A.B.: ¿No está en el texto?

M.M.: No está, gracias a Dios.

A.B.: Ahora, yo imagino que debería preguntarle lo siguiente: comprendo que usted hizo un voto, pero ¿No ha considerado que el shock que se requiere para cambiar las cosas -aunque sea esto muy serio-  pueda obligar a revelarlo?

M.M.: Estoy plenamente de acuerdo con tu última frase. Tendría que ser revelado, pero esto es muy difícil, Art. Yo soy un hombre pequeñísimo. No tengo ninguna autoridad pública para hacerlo. No sé si ésa sería la voluntad de Dios. Y dado que tendría efectos terribles no sólo sobre los cristianos, sino sobre muchos otros, no puedo tomar esta decisión. ¿Entiendes lo que estoy tratando de decir?

Ntra. Sra. de Fátima

A.B.: Padre, ¿Cómo le ha sido mostrado el Tercer Secreto?

M.M.: El cardenal que me lo mostró estaba presente en el encuentro mantenido con Juan XXIII en aquel año de 1960, para hacer conocer a un cierto número de cardenales y prelados lo que él  entendía hacer con el  Secreto. Pero Juan XXIII, el papa Juan XXIII, que era el Papa en 1960, no creía que el Secreto debiera publicarse. En aquel tiempo hubiera comprometido sus negociaciones en curso con Nikita Kruschev, el líder de todos los rusos. Tenía también otro punto de vista distinto respecto a la vida, y lo repitió, muy concisamente e incluso con desprecio, en la apertura del Concilio Vaticano, en la mitad de su discurso del 11 de octubre de 1962 en San Pedro a los obispos reunidos, convocados para el Concilio Vaticano, y a los visitadores (la enorme basílica estaba repleta): escarneció con arrogancia, y se opuso a aquellos que llamaba «profetas de desventura». Y ninguno fue disuadido de que estaba hablando de los tres profetas de Fátima.

[…]

A.B.: Padre, ¿Qué peso les otorga a todas las revelaciones de Fátima?

M.M.: Considero que son el evento-clave que explica la fortuna (siempre mayor) de la organización del Catolicismo Romano, y el evento determinante del futuro próximo de la Iglesia (del próximo milenio, el tercer milenio). Es el evento determinante. Y héte aquí por qué los hombres fuertes (y con hombres fuertes quiero decir… sabes, Art, cuando hablamos de hombres fuertes, lo asombroso en relación a esta habilidad política es que sean personas, personas que practican el arte de la política, como Casaroli, apenas muerto, o el papa Juan Pablo II; son aquellos que las personas notan como grandes figuras de la historia, como Napoleón, Hitler, Stalin. ¡Desean tener un poder indestructible! Y pueden oponerse al compacto deseo de millones de personas y alcanzan a imponer el propio punto de vista (siquiera sólo hasta un cierto punto, hasta que caen, hasta que fracasan). De la misma manera, en Roma hay personas que tienen fuertes voluntades. Viven toda su vida utilizando la propia habilidad política. Se ocupan de macro-gobierno. No es sólo una religión: es un destino. Ellos están allá, entre los grandes.

A.B.: ¿Cuál es el rol de la Iglesia en relación con aquello que muchos indican como el próximo gobierno mundial, un único control mundial?

Malachi  Martin (1921-1999)

Malachi Martin (1921-1999)

M.M.: Tengo dos respuestas, Art, brevísimas. Una es la que ha sido ya elegida al fin de este milenio de parte de los líderes, de los manager, de los prelados, del papado; y la segunda es aquella que, a veces, pensamos será la respuesta de Dios. La respuesta en este momento es ésta (desde Juan XXIII a Paulo VI, y ahora a Juan Pablo II): déjennos cooperar. Como dijo Paulo VI en su famoso discurso de diciembre de 1965: «déjennos cooperar con el hombre para construir su hábitat». Y Juan Pablo II era un ardiente impulsor de la tendencia hacia un gobierno mundial por razones geopolíticas. Él quiso introducir su tipo de Cristiandad, su estilo de catolicismo, pero está ciertamente a favor de un gobierno mundial. Cuando se dirigió a las Naciones Unidas, en su extensa carta, éste fue su saludo: «yo, Juan, obispo de Roma y miembro de la humanidad». Es cierto, ya no estaban más, digamos, Pío IX o Pío X, el cual, al inicio de este siglo, hubiera dicho: «yo soy el Vicario de Jesucristo. Si no escucháis mi voz, os condenaréis para siempre. No participaremos en ningún proyecto gubernativo, en ningún plan político que no reconozca el Reinado de Cristo». Esto es aquello que está completamente ausente. Ahora hay una política de cooperación para la Constitución de la Unión Europea, con las Naciones Unidas y el Vaticano […]

A.B.: Quiero leer de prisa aún otras cosas, padre. Una, de un amigo australiano, que dice: «Hace algunos años, en Perth, un cura jesuita me ha dicho algo más sobre el Tercer Secreto de Fátima. Ha dicho, entre otra cosas, que el último Papa estaría bajo el control de Satanás. El papa Juan se desmayó, pensando que pudiese ser él. Nos han interrumpido antes de que pudiésemos escuchar el resto». ¿Tiene algún comentario?

M.M.: Sí. Parece que estuviese leyendo o que le hubiera sido revelado el texto del Tercer Secreto.

A.B.: ¡Oh, Dios mío!

Tomado de:

http://in-exspectatione.blogspot.com.ar/

Especial de la Santísima Virgen María de Guadalupe

Sma. Virgen María de Guadalupe

El Misterio de la Virgen de Guadalupe Mejicana

Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América

Santuario de Santa María de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

Especial de Ntra. Sra. de Fátima

Reparemos el corazón de Nuestra Santísima Madre

Reparemos el corazón de Nuestra Santísima Madre

 
 
 
 
 
 
 

Especial de la Santísima Virgen María de Guadalupe

Santísima Virgen de Guadalupe

El Misterio de la Virgen de Guadalupe Mejicana

Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América

Santuario de Santa María de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe

 

Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América

12 de diciembre

Yo soy la siempre virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive.

En diciembre de 1531, diez años después de tomada la ciudad de Méjico por Cortés, caminando el indito  Juan Diego por el rumbo del Tepeyac -colina que queda al norte de la metrópolii-, oyó  que le llamaban dulcemente.  Era una hermosísima Señora, que le habló con palabras de excepcional ternura y deli cadeza y que le dijo: «Yo soy la siempre virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive«, y le pidió que fuera al obispo (Zumárraga) para contarle cómo ella deseaba que allí se le alzara un templo. El obispo, con muy católica prudencia, le respondió que pidiera a la Señora alguna prueba de su mensaje. Obtúvola Juan Diego : unas rosas y otras flores que en pleno invierno y en la cumbre estéril cortó él por mandato de la Señora y recogió en su tilma o ayate -suerte de capa de tela burda que, atada al cuello, usaban los indios más humildes- ; y, al extender ante el obispo Zumárraga la tilma, cayeron las flores y apareció en ella pintada la imagen de la Virgen.

Ese mismo ayate es el que se venera en nuestra basílica de Guadalupe. Sus dos piezas están unidas verticalmente al centro por una tosca costura; lo menos adecuado y elegible humanamente para pintar una efigie de tan benigna y encantadora suavidad, que  por cierto mal puede apreciarse en las múltiples copias que corren por el mundo. Lo mejor es, modernamente, la directa fotografía a colores. Técnicos en esta y otras novísimas especialidades afines han estudiado con asombro, en nuestros días, la pintura original, como antaño la estudiaron el célebre Miguel Cabrera o el cauteloso investigador Bartolache.

Un contemporáneo de las apariciones, don Antonio Valeriano, indio de noble ascendencia y de relevante categoría intelectual y moral, alumno fundador del colegio franciscano de Tlalateloco hacia 1533, narra el milagro según lo conocemos. Su relato, en lengua náhuatl, desígnase -como las encíclicas- por las palabras conn que empieza: Nicam Mopohua. El manuscrito autógrafo perteneció a don Fernando de Alba Ixtlixóchitl, pasó luego a poder del sabio Sigüenza y Góngora -quien da memorable testimonio jurado de su autenticidad- y fue reproducido en letra de molde por Lasso de la Vega en 1649, incorporándolo en el volumen náhuatl que conocemos por sus primeras palabras: Huei Tlamahuizoltica. Este volumen fue traducido en su integridad al castellano en 1926 por don Primo Feliciano Velázquez y publicado a doble página -fotocopia de la edición azteca y versión española- por la Academia Mejicana de Santa María de Guadalupe.

Hay nueva edición, de 1953, bajo el título de mi estudio Un radical problema guadalupano, donde se escudriña con rigor la autenticidad del Nican Mopohua, el más antiguo relato escrito de la «antigua, constante y universal » tradición mejicana.

Esta, lejos de oscurecerse o arrumbarse al paso del tiempo, se ha robustecido con los modernos y exigentes estudios críticos, que, sobre todo a partir del cuarto centenario (1931), han desvanecido objeciones y confirmado la historicidad de lo que el pueblo mejicano viene proclamando, desde los orígenes hasta hoy, con un plebiscito impresionante.

Porque el caso de nuestra Virgen de Guadalupe es singular. En otros países católicos hay diversas advocaciones de gran devoción -digamos las Vírgenes del Pilar, o de Covadonga, o de Montserrat en España-, pero que tienen mayor o menor ímpetu y arraigo según las zonas geográficas o las inclinaciones personales; mas ninguna de ellas concentra la totalidad de la nación en unidad indivisible, y ninguna de ellas -como tampoco la de Lourdes, en Francia, ppor ejemplo- viene a ser el símbolo indiscutido de la patria. Y en Méjico así es. A tal punto, que hasta un liberal tan notorio como don Ignacio Manuel Altamirano llegó a estampar: «El día en que no se venere a la Virgen del Tepeyac en esta tierra, es seguro que habrá desaparecido no sólo la nacionalidad mejicana, sino hasta el recuerdo de los moradores de la Méjico actual

Tomado de:

http://misa_tridentina.t35.com/

NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES(1)

24 de septiembre

Lleguémonos confiadamente al trono de la gracia: a fin de alcanzar misericordia, y hallar gracia para ser socorridos en tiempo oportuno. (Hebreos, 4, 16).

En el tiempo en que los sarracenos oprimían a España y llevaban en esclavitud a gran número de cristianos, la Madre de Dios, compadecida de sus males y peligros, apareció durante la misma noche a San Pedro Nolasco, a San Raimundo de Peñafort, y a Jaime, rey de Aragón, conjurándolos a establecer una Orden religiosa para la redención de los cautivos. Ésta fue la Orden de la Merced, o de la Redención, fundada en Barcelona en 1223, y que prestó inmensos servicios a la Iglesia y a la sociedad. Para agradecer a la Santísima Virgen, la Iglesia estableció esta fiesta.

MEDITACIÓN SOBRE
NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

I. Desde que María, consintiendo en el sacrificio del Redentor en la cruz, llegó a ser la cooperadora de la Redención, nada desea más que ayudar a los pobres pecadores. Por cargados de crímenes que estemos, apenas recurramos a Ella con el deseo de corregirnos, nos acogerá bondadosamente y nos obtendrá el perdón. Cuanto más desgraciados somos, con tanto mayor razón es nuestra reina. Vos sois la Reina de la misericordia, y ¿quién tiene necesidad de misericordia sino los miserables? (San Bernardo).

II .La Santísima Virgen no se contenta con retirarnos del abismo del pecado, sino que nos impide recaer en él. Recurrir a María es un medio infalible para vencer los asaltos del infierno, porque Ella es temible como un ejército en orden de batalla. ¿Te cuidas de recurrir a Ella en las tentaciones? Acuérdate de las circunstancias en las que has sucumbido y verás que, precisamente, son aquéllas en que descuidaste invocar su socorro. En tus peligros, en tus angustias, en tus dudas, piensa en María, invoca a María: que su nombre no se aleje de tus labios ni de tu corazón. (San Bernardo).

III. Pero sobre todo es en la hora de la muerte cuando María cuida de sus servidores. Si el demonio, en esa hora tremenda, redobla sus esfuerzos para perdernos, María redobla su solicitud para asegurar nuestra salvación. Es entonces sobre todo cuando para nosotros es reina de misericordia. Una madre de la tierra tiene para con su hijo moribundo menos ternura que María para con sus servidores. Invócala, pues, durante tu vida a fin de que tengas la dicha de morir uniendo en tus labios el nombre de María al de Jesús. ¡Oh Soberana, salid al encuentro de mi alma a su salida de este mundo, y recibidla en vuestros maternales brazos! (San Buenaventura) .

La frecuente invocación del nombre de María 
Orad por los pecadores endurecidos.

ORACIÓN

Oh Dios, que por intermedio de la gloriosa Madre de vuestro Hijo, habéis enriquecido a vuestra Iglesia con una familia religiosa consagrada a la redención de los cristianos caídos en poder de los infieles, dignaos, en vista de sus méritos y de su intercesión, conceder a los que la honran piadosamente como la fundadora de esta gran obra, la gracia de quedar libres de las cadenas del pecado y de la cautividad del demonio. Por J. C. N. S. Amén.

NUESTRA SEÑORA DE LA SALETTE

19 de septiembre

El 19 de septiembre de 1846, en La Salette, en los Alpes franceses, la Sma. Virgen se le apareció a dos pastorcitos, Maximin Giraud, que contaba a la sazón 9 años, y Melania Calvat, de 14 años de edad. Los dos niños eran ignorantes y provenientes de familias muy pobres. A ellos fue que la Reina de los Cielos escogió para desbordar Su Corazón doloroso y «anunciar una gran noticia.» Ese sábado, temprano, los dos niños cruzan las pendientes del monte sus-les-Baisses, cada uno llevando sus cuatro vacas. Maximino, además, su cabra y su perro Loulou. El sol resplandece sobre los pastos. A mitad de la jornada, el Angelus suena allá abajo en el campanario de la iglesia de la aldea. Entonces los pastores conducen sus vacas a «la fuente de las bestias», una pequeña represa que forma el arroyuelo que baja por la quebrada del Seiza. Después las llevan hacia una pradera llamada «le chômoir», en las laderas del monte Gargas. Hace calor, las bestias se ponen a rumiar.

Maximino y Melania suben un pequeño valle hasta la «fuente de los hombres». Junto a la fuente toman su frugal comida: pan con un trozo de queso de la región. Otros pequeños pastores que «guardan» más abajo se les unen y charlan entre ellos. Después de su partida, Maximino y Melania cruzan el arroyo y descienden unos pasos hasta dos bancos de piedras apiladas, cerca de la hondonada seca de una fuente agotada: «la pequeña fuente». Melania pone su pequeño talego en el suelo, y Maximino su blusa y merienda sobre una piedra.

Contrariamente a su costumbre, los dos niños se tumban sobre la hierba… y se duermen. Se está bien bajo el sol de este fin de verano, no hay una nube en el cielo. Al rumor del arroyo se añade además la calma y el silencio de la montaña. pasa el tiempo…

¡Bruscamente, Melania se despierta y sacude a Maximino! «¡Mémin, Mémin, rápido, vamos a ver nuestras vacas… No sé dónde están!» Rápidamente suben la pendiente opuesta al Gargas. Al volverse, perciben todo el pastizal: sus vacas están allá, rumiando plácidamente. Los dos pastores se tranquilizan. Melania comienza a descender. A media pendiente, se queda inmóvil y asustada, deja caer su garrote: «¡Mémin, ven a ver, allá, una claridad!».

Cerca de la pequeña fuente, sobre uno de los bancos de piedra… un globo de fuego: «Es como si el sol se hubiera caído allí». Pero el sol continúa brillando en un cielo sin nubes. Maximino acude gritando: «¿Dónde está? ¿Dónde está?» Melania señala con el dedo hacia el fondo del barranco donde ellos habían estado durmiendo. Maximino se acerca a ella, paralizada de miedo, y le dice: «¡Vamos, coge tu garrote! Yo tengo el mío y le daré un buen golpe si nos hace algo». La claridad se mueve, gira sobre sí misma. Les faltan palabras a los dos niños para indicar la impresión de vida que irradia este globo de fuego. En él una mujer aparece, sentada, la cara oculta entre sus manos, los codos apoyados sobre las rodillas, en una actitud de profunda tristeza.

La Bella Señora se levanta. Ellos no han dicho una sola palabra. Ella les habla en francés: «¡Acercaos, hijos míos, no tengáis miedo, estoy aquí para contaros una gran noticia!» Entonces, descienden hacia ella. La miran, ella no cesa de llorar: «Parecía una madre a quien sus hijos habían pegado y se había refugiado en la montaña para llorar». la Bella Señora es de gran estatura y toda de luz. Está vestida como las mujeres de la región: vestido largo, un gran delantal a la cintura, pañuelo cruzado y anudado en la espalda, gorra de campesina. Rosas coronan su cabeza, bordean su pañuelo y adornan sus zapatos. En su frente una luz brilla como una diadema. Sobre sus hombros pesa una gran cadena. Una cadena más fina sostiene sobre su pecho un crucifijo deslumbrante, con un martillo a un lado y al otro unas tenazas.

«Ha llorado durante todo el tiempo que nos ha hablado». Juntos, o separados, los dos niños repiten las mismas palabras con ligeras variantes que no afectan al sentido. Y esto, cualesquiera que sean sus interlocutores: peregrinos o simples curiosos, personalidades civiles o eclesiásticas, investigadores o periodistas. Que sean favorables, lleven buenas intenciones o no, he aquí lo que ellos nos han trasmitido:

» Acercaos, hijos míos, no tengáis miedo, estoy aquí para contaros una gran noticia».

«La escuchamos, no pensamos en nada».

«Si mi pueblo no quiere someterse, me veo obligada a dejar caer el brazo de mi Hijo. Es tan fuerte y tan pesado que no puedo sostenerlo más». ¡Hace tanto tiempo que sufro por vosotros! Si quiero que mi Hijo no os abandone, estoy encargada de rogarte sin cesar por vosotros, y vosotros no hacéis caso. Por más que recéis, por más que hagáis, jamás podréis recompensar el dolor que he asumido por vosotros. Os he dado seis días para trabajar; me he reservado el séptimo, ¡y no se quiere conceder! Esto es lo que hace tan pesado el brazo de mi Hijo. Y también los que conducen los carros no saben jurar sin poner en medio el nombre de mi Hijo. Son las dos cosas que hacen tan pesado el brazo de mi Hijo. Si la cosecha se pierde, sólo es por vuestra culpa. Os lo hice ver el año pasado con las patatas, !y no hicisteis caso! Al contrario, cuando las encontrabais estropeadas, jurabais, metiendo en medio el nombre de mi Hijo. Van a seguir pudriéndose, y este año, por Navidad, no habrá más». La palabra «pommes de terre» (patatas) intriga a Melania. En el dialecto de la región se dice de otra forma («là truffà»). La palabra «pommes» evoca para ella el fruto del manzano. Ella se vuelve a Maximino para pedirle una explicación. Pero la Señora se adelanta: «¿No comprendéis, hijos míos? Os lo voy a decir de otra manera». La Bella Señora repite en el dialecto de Corps desde «si la cosecha se pierde…», y ya prosigue todo su mensaje en este dialecto: «Si tenéis trigo, no debéis sembrarlo. Todo lo que sembréis, lo comerán los bichos, y lo que salga se quedará en polvo cuando se trille. Vendrá una gran hambre. Antes de que llegue el hambre, a los niños menores de siete años les dará un temblor y morirán en los brazos de las personas que los tengan. Los demás harán penitencia por el hambre. Las nueces saldrán vanas, las uvas se pudrirán».

De repente, aunque la Bella Señora continúa hablando, sólo Maximino la oye, Melania la ve mover los labios, pero no oye nada. Unos instantes más tarde sucede lo contrario: Melania puede escucharla, mientras que Maximino no oye nada, y se entretiene haciendo girar su sombrero en una punta de su cayado mientras que con el otro extremo lanzaba pequeñas piedras. «¡Ninguna tocó los pies de la Bella Señora!», dirá algunos días más tarde. «Ella me contó algo diciéndome: No dirás esto ni esto. Después no entendí nada, y durante este tiempo, yo me entretenía».

Así la Bella Señora habló en secreto a Maximino y luego a Melania. y de nuevo los dos juntos escuchan sus palabras: «Si se convierten, las piedras y las rocas se cambiarán en montones de trigo y las patatas se encontrarán sembradas por las tierras. ¿Hacéis bien vuestra oración, hijos míos?»

«No muy bien, Señora», responden los dos niños.

¡Ah! hijos míos, hay que hacerla bien, por la noche y por la mañana. Cuando no podáis más, rezad al menos un padrenuestro y un avemaría, pero cuando podáis, rezad más. Durante el verano no van a misa más que unas ancianas. Los demás trabajan el domingo, todo el verano. En invierno, cuando no saben qué hacer; no van a misa más que para burlarse de la religión. En Cuaresma van a la carnicería como perros. ¿No habéis visto trigo estropeado, hijos míos?».

«No, Señora», responden.

Entonces ella se dirige a Maximino: «Pero tú, mi pequeño, tienes que haberlo visto una vez, en Coin, con tu padre. El dueño del campo dijo a tu padre que fuera a ver su trigo estropeado. Y fuisteis allá, tomasteis dos o tres espigas de trigo en vuestras manos las frotasteis, y todo se quedó en polvo. Después, al regresar; como a media hora de Corps, tu padre te dio un pedazo de pan, diciéndote: «¡Toma, hijo mío, come todavía pan este año que no sé quién lo comerá al año que viene si el trigo sigue así!»

Maximino responde: «Ah sí, es verdad, Señora, ahora me acuerdo, lo había olvidado».

Y la Bella Señora concluye, no en el dialecto, sino en francés: «Bien, hijos míos, hacedlo saber a todo mi pueblo».

El 19 de septiembre de 1851, Mons. Filiberto de Bruillard, Obispo de Grenoble, publica finalmente su «carta pastoral». He aquí el párrafo esencial:

«Juzgamos que la aparición de la Santísima Virgen a dos pastores, el 19 de septiembre de 1846, en una montaña de la cadena de los Alpes, situada en la parroquia de La Salette, del arciprestazgo de Corps, contiene en sí todas las características de la verdad, y que los fieles tienen fundamento para creerla indudable y cierta».

La resonancia de esta carta pastoral es considerable. Numerosos obispos la hacen leer en las parroquias de sus diócesis. La prensa se hace eco en favor o en contra. Es traducida a numerosas lenguas y aparece notoriamente en el Osservatore Romano de 4 de junio de 1852. Cartas de felicitación afluyen al Obispo de Grenoble.

La experiencia y el sentido pastoral de Filiberto de Bruillard no se detienen aquí. El 1 de mayo de 1852, publica una nueva carta pastoral anunciando la construcción de un santuario sobre la montaña de La Salette y la creación de un cuerpo de misioneros diocesanos que él denomina «los Misioneros de Nuestra Señora de La Salette». Y añade: «La Santa Virgen se apareció en La Salette para el universo entero, ¿quién puede dudarlo?» El futuro iba a confirmar y sobrepasar estas expectativas, el relevo estaba asegurado, se puede decir que Maximino y Melania han cumplido su misión.

El Santuario de Nuestra Señora de La Salette está situado en plena montaña, a 1800 mts. de altitud en los Alpes franceses. De la atención del Santuario y su hospedería es responsable la Asociación de Peregrinos de La Salette por encargo de la diócesis de Grenoble. Los Misioneros y las Hermanas de Nuestra Señora de La Salette aseguran la animación y el funcionamiento, ayudados por capellanes, sacerdotes religiosos o diocesanos, religiosas, laicos asociados y por empleados asalariados y voluntarios.

El 19 de septiembre de 1855, Mons. Ginoulhiac, nuevo Obispo de Grenoble, resumía así la situación: «La misión de los pastores ha terminado, comienza la de la Iglesia».

Tomado de:

http://misa_tridentina.t35.com/

EL TERCER SECRETO DE FÁTIMA *

El tercer secreto de Fátima

El texto que pretende ser el tercer secreto de Fátima, publicado en junio de 2000 por el CDF para calmar la especulación en varias páginas de la red, consiste en la visión apocalíptica que damos más abajo.  El documento suscita varias dudas, por ejemplo:

  • 1. ¿Dónde está el primer párrafo revelado por la Hermana Lucía: «Portugal siempre conservará la fe etc?»
  • 2. El contenido, ¿puede justificar el que el Vaticano haya guardado el secreto durante 40 años?  Tiene que ser algo que la vidente Lucía también supo que era delicado, puesto que ella mandó en 1944 que quedara sellado hasta 1960.
  • 3. ¿Justifica la declaración del cardenal Ottaviani en 1967: «El secreto está destinado al Santo Padre.?»
  • 4. El informe del Vaticano dice que el mensaje estaba en un sobre anaranjado dentro de otro sobre blanco. Pero en 1957 el obispo Venancio vio la escritura a contraluz y contó los renglones. ¿Hubiera poddido hacer esto si lo que veía hubiera estado en dos sobres, uno de color?

     

     

    Papa Juan XXIII

     

  • 5. En 1960 Juan XXIII leyó el mensaje y dijo que no se refería a su tiempo. ¿Cómo pudo saberlo, si el texto publicado es el auténtico? 

     

    Papa Pablo VI

     

  • 6. ¿Si este es el auténtico secreto, puede explicarse que haya causado una visible agitación en Pablo VI al leerlo? 

     

    Cardenal Ratzinger

     

  • 7. Si este es el auténtico secreto, cómo explicar las palabras del cardenal Ratzinger:  «Publicar el tercer secreto significaría exponer la Iglesia al peligro del sensacionalismo, y a que se explote su contenido?» 

     

    Papa Juan Pablo II y Sor Lucía

     

  • 8. En 1980 un grupo católico en Fulda, Alemania preguntó a Juan Pablo II acerca del secreto. Éste respondió: «¿Seríais mejores cristianos si os dijera que los océanos inundarán inmensos sectores de la tierra, y que de un momento al otro, millones perecerán?» ¿Concuerda esto con la versión del CDF? Creemos que el llamado Tercer Secreto, contiene tres partes, y que la visión a continuación es solo una de las partes. Hay algo aquí que no nos están diciendo.

     

    El tercer secreto de Fátima

     

TEXTO OFICIAL
DEL
TERCER SECRETO DE FÁTIMA

(Traducido del portugués)

«J.M.J.

«Tercera parte del secreto revelado el 13 de julio de 1917 en la Cueva de Iria, Fátima.

«Escribo en obediencia a Ti, Dios mío, que lo ordenaste por medio de su Excelencia Reverendísimo el Señor Obispo de Leiria y de la Santísima Madre tuya y mía.

«Después de las dos partes que ya he expuesto, vimos al lado izquierdo de Nuestra Señora y un poco más arriba, a un ángel con una espada de fuego en la mano izquierda. Centelleando, emitía llamas que parecían encender el mundo; pero se apagaban al contacto con el brillo que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él.  El ángel, señalando la tierra con la mano derecha, dijo con voz fuerte, «¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!»  Y vimos en una inmensa luz qué es Dios -algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan delante de él -a un obispo vestido de blanco.   Tuvimos el presentimiento que era el Santo Padre.  Varios otros obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subiendo una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran cruz de troncos toscos como si fueran de alcornoque con la cáscara.   El Santo Padre, antes de llegar allá, atravesó una gran ciudad, la mitad en ruinas.  Medio tembloroso, con pasos vacilantes, apesarado de dolor y pena, rezaba por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino.  Llegado a la cima del monte, postrado de rodillas al pie de la gran cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon balas y flechas; y del mismo modo murieron uno tras otro los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones.   Bajo los dos brazos de la cruz había dos ángeles, cada uno con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios.

«Tuy, 3-1-1944»


ACERCA DEL CONTENIDO
DEL TERCER SECRETO

¿Qué dice la tercera parte del mensaje de Fátima, el llamado tercer secreto?

Sor Lucía reveló el comienzo: «Portugal siempre conservará la fe…».  Sabemos que Pablo VI leyó el tercer mensaje entrando su pontificado, y lo tomó muy en serio.   En 1967 el cardenal Ottaviani dijo al público, «El secreto está dirigido al Santo Padre».   Juan Pablo II leyó el mensaje.  Hablando a un grupo de católicos en Alemania, en 1980,  lo comentó, diciendo: «Tenemos que prepararnos a sufrir pruebas en un futuro no tan lejano…» En 1985 el cardenal Ratzinger dijo: «Publicar el tercer secreto significaría exponer a la Iglesia al peligro de sensacionalismo y explotación del contenido.»

Al examinar la considerable evidencia disponible, no cabe duda que el centro del secreto es que en la última tercera parte del siglo XX, los más elevados líderes de la iglesia caerían bajo influencia satánica y se equivocarían en su enseñanza. Claro que el mensaje predice herejía mundial en la Iglesia, y acaso menciona aceptación del aborto, aprobación eclesiástica de los homosexuales y negación de la divina presencia en la Eucaristía. El castigo que nos espera, si hacemos caso omiso del aviso, quizás está estipulado también.

El tercer mensaje de Fátima, que la Santísima Virgen mandó que se leyera y publicara en 1960, fue abierto por Juan XXIII.   Según fuentes del Vaticano, éste dijo que no concernía a su pontificado, y prefería dejar la cuestión de su revelación a sus sucesores.   Murió en 1963. Pablo VI, se lamentó diciendo: «El humo de Satanás ha entrado a la Iglesia».

*Fuente: Tercer Secreto de Fátima. 

Tomado de: http://misa_tridentina.t35.com/

LOS VIDENTES DE FÁTIMA

Los tres pastorcitos

FRANCISCO

Nació en Aljustrel, Fátima, el 11 de junio de 1908. Fue bautizado el 20 del mismo mes.

Enfermó de neumonía en diciembre de 1918. Y falleció en Aljustrel a las 22 horas del 4 de abril de 1919.

Fue enterrado en el cementerio de Fátima y después trasladado a la basílica, el 13 de marzo de 1952.

Su gran preocupación era la de «consolar a Nuestro Señor«. El espíritu de amor y reparación para con Dios ofendido fueron notables en su vida tan corta. Pasaba horas «pensando en Dios«. Fue un contemplativo.

JACINTA

Nació en Aljustrel el 11 de marzo de 1910 y fue bautizada el 19 de ese mismo mes.

Víctima de una neumonía, enfermó en diciembre de 1918. Estuvo internada en el hospital de Vila Nova de Ourém, y luego en Lisboa, en el hospital de doña Estefanía, donde murió a las 22:30 del 20 de febrero de 1920.

El cuerpo fue llevado al cementerio de Vila Nova de Ourém; el 12 de septiembre de 1935 fue trasladado al cementerio de Fátima y el 1º de mayo de 1951, finalmente a la basílica del Santuario.

Su vida se caracterizó por el espíritu de sacrificio, el amor al Corazón de María, al Santo Padre y a los pecadores.

Llevada por la preocupación por la salvación de los pecadores y el desagravio al Inmaculado Corazón de María, de todo ofrecía un sacrificio a Dios, como le recomendara el Ángel, diciendo siempre la oración que Nuestra Señora les había enseñado: «Oh Jesús, es por vuestro amor, por la conversión de los pecadores ( y añadía por el Santo Padre) y como reparación por los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de María«.

LUCÍA

«A los treinta días del mes de marzo de mil novecientos siete, bauticé a un individuo de sexo femenino, a quien di el nombre de Lucía, nacida en Aljustrel… a las siete de la tarde del veintidos de marzo corriente…».Así reza el acta de bautismo. Sus padres eran Antonio dos Santos y María Rosa, residentes en Aljustrel, lugarejo perteneciente a la Parroquia de Fátima.

Siendo la última de siete hermanos, cinco mujeres y un varón, tuvo una infancia de mimos y privilegios, en la cual no le faltaron disgustos y desgracias familiares, bien superadas por aquélla mujer ejemplar que era su madre. A los seis años hace su Primera Comunión. Inmediatamente, porque así lo exigían las necesidades de la casa, comienza su vida de pastora.

En las Apariciones de la Santísima Virgen, Lucía ocupa un lugar primordial, ya que es la única que habla con Ella y la que recibe un mensaje especial para ser comunicado en el futuro. Con sus primos, vive y sufre a causa de las Apariciones, pero es la única que habría de quedar en este mundo para cumplir su misión.

Pasadas las Apariciones, la situación de Lucía, era naturalmente la de una «vidente», con todos los riesgos que ello comporta. Había que hacer algo con ella. Y una de las primeras preocupaciones del recién nombrado primer obispo de la diócesis restaurada de Leiria, fue atender a su educación, y retraerla de los peligros que podría sufrir. El 17 de junio de 1921, por la mañana, entra como educanda en el Colegio que las Hermanas de Santa Dorotea tienen todavía en el Vilar, hoy ya unido a Oporto. Recojamos un retrato fisonómico de la época, que responde a fotografías conocidas perfectamente: «Cabeza alta y ancha. Ojos castaños, grandes y vivos. Cejas poco densas. Nariz chata, boca ancha, labios gruesos. Barbilla redonda. Cara algo más que lo natural. Cabellos rubios y finos. De estatura, baja, pero alta para su edad (entonces: 13 años y seis meses). Facciones bastas, pero rostro simpático. Aire de gravedad y de inocencia. Viva, inteligente, pero modesta y sin pretensiones. Manos gruesas,  de trabajo, de tamaño regular.

La jovencita entra en el Colegio de Oporto con catorce años y tres meses. Allí recibe una educación moral y religiosa excelente. La educación cultural es más deficiente, puesto que apenas pasa de la instrucción primaria. Y, desde luego, la preparación de labores femeninas es muy buena. Pero la pequeña Lucía, con su gran talento, memoria y su tesón y seriedad de conducta, habría de sacar de todo ello una formación que podríamos llamar suficientemente completa.

Lucía

Ya antes de entrar en el Colegio, había tenido algunos vagos deseos de consagrarse a Dios en la Vida Religiosa. Pero, en el Colegio, la intensa vida de piedad que se cultivaba, la hizo reflexionar. La primera idea fue para las carmelitas… pero el ejemplo y el agradecimiento hacia sus formadoras, la decidió a escoger el Instituto de Santa Dorotea. En ese tiempo (1921 – 1925), las Doroteas portuguesas tenían el noviciado en Tuy. Allí se dirigió la ya joven Lucía (18 años), el día 24 de octubre de 1925; aunque, para cumplir algunos meses de postulantado, marchara inmediatamente a la Casa que las Doroteas tenían en Pontevedra, en la Travesía de Isabel II. Allí estuvo desde el día 25 de octubre de 1925 hasta el 20 de julio de 1926, en el que se llega al Noviciado de Tuy para completar su postulantado. Comienza su noviciado con la vestición del hábito, el día 2 de octubre de 1926. Allí pasa los dos años del novicado, para profesar el 3 de octubre de 1928. Continúa en la misma casa, aunque ya con las profesas, hasta su profesión perpetua, el día 3 de octubre de 1934. Pocos días después, marcha destinada a la casa de Pontevedra, en donde permanece, hasta que de nuevo, en mayo de 1937, vuelve a Tuy. De aquí no habría ya de salir, hasta que, a fines de mayo de 1946, se le ordena volver a Portugal. Después de estar unos días visitando y reconociendo los lugares de las Apariciones, en la Cova de Iria y en Aljustrel, es destinada a la casa de Sardao, en Vila Nova de Gaia, cerca de Oporto.

Sor Lucía, Carmelita

Finalmente, renovando antiguos deseos de retiro y soledad, alcanza del Papa Pío XII, la gracia de la transferencia a las Carmelitas. Allí entra el 25 de marzo de 1948. Actualmente, allí continúa su vida de oración y penitencia.

FOTOGRAFÍA TOMADA EN LAS BODAS DE ORO DE SU PROFESIÓN COMO CARMELITA

Tomado de: http://misa_tridentina.t35.com/