Avance. Obra de teatro Católica: ELEGIDOS PARA SU GLORIA

Elegidos para su gloria

Dar clic en la imagen para ir al video.

9 octubre, 2015

En AGNUS DEI PROD amamos la Tradición de la Iglesia. Comprobamos con dolor como el modernismo, compendio de todas las herejías está desbocado y cabalga a sus anchas, amenazando los mismos cimientos de la Iglesia y el depósito de la Fe. Todo ello tiene efectos devastadores en los fieles que contemplan con perplejidad como los pastores rebajan el listón de la doctrina y lo que siempre ha sido claro ahora es ambiguo.

Desgraciadamente el problema es estructural pues las ideas modernistas hunden sus raíces en los mismos seminarios. Por ello para reformar en santidad una Iglesia a la deriva es de vital importancia recuperar los seminarios tradicionales. Tienen que ser semilleros venerables de santidad donde los futuros sacerdotes se empapen de la sana doctrina, sólida y sin fisuras e integra para transmitirla a los fieles.

ELEGIDOS PARA SU GLORIA quiere ser un sencillo homenaje a esos seminarios de siempre, rectos y piadosos donde legiones de santos santamente se han instruido, entre muchos otros, en la doctrina de Santo Tomás de Aquino, de San Alfonso María de Ligorio, San Alonso Rodríguez, San Agustín… y de tantos y tantos doctores de la Iglesia Católica, pues es el único camino seguro para formarse sin error y sin errar en un camino de tanta responsabilidad, pues de ello depende la salvación de las almas. Sigue leyendo

EL CUADRO FAVORITO DE BERGOGLIO

ENCUBRE LA BLASFEMIA TALMÚDICA AL SANTO NOMBRE DE JESÚS

Luego de siete meses de salida del cuadro “Crucifixión Blanca”, de Marc Chagall (Moyshe Shagal) del Instituto de Arte de Chicago para el Museo Kimbell de Fort Worth (Texas), y su respectivo retorno, el NATIONAL CATHOLIC REPORTER publicó un artículo de Menachen Wecker donde se revelan muchas cosas desconocidas sobre el cuadro favorito de Bergoglio. De este artículo traducimos algunos apartes:

El cuadro favorito de Bergoglio

El cuadro favorito de Bergoglio

Sigue leyendo

La historia de los “cristeros” mexicanos será llevada al cine.

Washington (Estado Unidos), 14 May. 10 (AICA)

Bajo el nombre de «Cristiada» se filmará en la ciudad mexicana de Durango una película que narrará la historia de los “cristeros”, fieles que en la segunda década del siglo XX se enfrentaron al gobierno, que pretendía la secularización de México, y que desató una persecución religiosa contra laicos y religiosos ocasionando numerosos mártires.

El Padre Pro rezando antes de ser fusilado. Dice: "Señor, tú sabes que soy inocente. Perdono de corazón a mis enemigos".

El rodaje empezará en junio y dentro del elenco se encuentran actores como el cubano Andy García y el mexicano Eduardo Verástegui, mientras que la cinta será dirigida por el estadounidense Dean Wright, director de Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el ropero, entre otras.

Andy García y Eduardo Verástegui.

Según se informó, Andy García encarnará al líder revolucionario Enrique Gorostieta Velarde, que comandó las fuerzas cristeras de Jalisco, y Eduardo Verástegui interpretará al beato Anacleto González.

Cuando llegue a los cines, las primeras escenas de la película mostrarán a un grupo de niños jugando en un pueblo, mientras en el Castillo de Chapultepec el presidente Plutarco Elías Calles, lanza el discurso que desata la trama: “Todo obispo, sacerdote y ministro extranjero será deportado inmediatamente. Se dictarán cinco años de prisión a cualquier sacerdote que critique al Gobierno y queda estrictamente prohibido utilizar vestimenta religiosa en público”. Será entonces cuando el personaje del actor se levantará en armas para defender lo que cree justo.+

Tomado de: http://www.aica.org

Bienaventurados aquellos que sin haberme visto han creído.

En el Santo Evangelio de hoy:

Se relatan aquí dos apariciones de Jesús resucitado: una a todos los Discípulos reunidos, menos Tomás, en la que Jesús instituye el sacramento de la confesión; y otra a los mismos, y a Tomás con ellos, en la que se deja examinar y tocar para confundir el escepticismo de Tomás. Esta segunda corresponde a este domingo de hoy, octava de la Resurrección.

Vino Jesús, estando cerradas las puertas, y apareciéndose en medio de ellos, les dijo: La paz sea con vosotros y después dijo a Tomás: "Mete aquí tu dedo, y mira mis manos; trae tu mano, métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino fiel." Respondió Tomás, y le dijo: "Señor mío, y Dios mío." Palabras famosas con que Tomás, el apóstol incrédulo, confesó a Jesús como hombre (¡Señor mío!) y como Dios (¡y Dios mío!).

U Continuación del Santo Evangelio según San Juan (20I, 19-31) – Aquel mismo día, primero después del sábado(3), siendo ya tarde, y estando cerradas las puertas de la casa, en donde se hallaban juntos los discípulos, por miedo a los judíos(4), vino Jesús, y apareciéndose en medio de ellos, les dijo: «La paz sea con vosotros.» Esto dicho, mostróles manos y costado. Llenáronse de gozo los discípulos, viendo al Señor. Díjoles de nuevo: «La paz sea con vosotros. Como mi Padre me envió, así también yo os envío.» Dichas estas palabras, sopló sobre ellos, y les dijo: «Recibid al Espíritu Santo. Quedan perdonados los pecados a aquellos a quienes les perdonareis, y quedan retenidos a los que se los retuviereis(5).» Pero Tomás, uno de los Doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. y los otros discípulos le dijeron : «Hemos visto al Señor» . Mas, él les dijo : «Si no viere en sus manos la hendidura de los clavos, y metiere el dedo en el agujero de los clavos, y metiere la mano en su costado, no lo creeré.» y al cabo de ocho días, estaban otra vez sus discípulos dentro, y Tomás con ellos. Vino Jesús, estando cerradas las puertas, y apareciéndose en medio de ellos, les dijo: La paz sea con vosotros  y después dijo a Tomás: «Mete aquí tu dedo, y mira mis manos; trae tu mano, métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino fiel.» Respondió Tomás, y le dijo: «Señor mío, y Dios mío(6).» Díjole Jesús: «Porque me has visto, Tomás, has creído: Bienaventurados aquellos que sin haberme visto han creído.» Otros muchos milagros hizo Jesús ante sus discípulos, que no están escritos en este libro. Mas, éstos han sido escritos, para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su Nombre.

  • (3) Ocurre esta aparición el mismo día de la Resurrección, por la tarde. 
  • (4) No debe extrañar  esta entrada de Jesús en la habitación, a través de las paredes, pues para su cuerpo, glorificado ya, no podía haber ningún obstáculo.
  • (5) La Iglesia ha visto siempre en estas palabras contenido el precepto de la confesión de los pecados, necesaria para juzgar sobre los que hayan de ser perdonados o retenidos.
  • (6) Palabras famosas con que Tomás, el apóstol incrédulo, confesó a Jesús como hombre (¡Señor mío!) y como Dios (¡y Dios mío!). 


La Misa de San Gregorio en el Arte

Retablo de almas con la misa de San Gregorio

MAESTRO DE ARTÉS  (Pere Cabanes?, activo en Valencia entre 1472 y 1538)

Retablo de almas con la Misa de San Gregorio

Técnica:  Óleo y temple sobre tabla, 213 x 145 cm

La historiografía adoptó la nomenclatura convencional de Maestro de Artés para este anónimo pintor de estilo diferenciado por el Retablo del Juicio Final, que fue concebido para la capilla de los Artés en la cartuja de Portaceli, hoy conservado en este museo. En el ámbito valenciano de las primeras décadas del siglo XVI un importante conjunto de retablos de artesa con una única composición con ático o espiga y banco fue dedicado al culto a los difuntos y ánimas del Purgatorio, asociado a las imágenes del Juicio Final y a la Misa de San Gregorio. La coyuntura de hambrunas, pestes y guerras, así como las creencias y tradiciones escatológicas del periodo favorecieron la aparición de estos retablos, en la que sin duda jugó un papel determinante el carácter redentor de los mismos, y sobre todo, la obtención de cuantiosas indulgencias por los fieles mediante la oración ante estas imágenes.

Este conjunto de intenso colorido guarda una estrecha relación con otro retablo de almas con la Misa de San Gregorio del Maestro de Artés en el Museo de Arte de Sâo Paulo, en Brasil. Ambas piezas, ligadas a la tradición tardogótica, presentan una concepción espacial jerarquizada de gran riqueza iconográfica. En este caso, la Coronación de la Virgen por la Trinidad ocupa el ático; y justo debajo, Cristo Juez sentado sobre el doble arco iris preside el Juicio, flanqueado por la Virgen, San Juan Bautista, los apóstoles, otros santos y justos. Las almas desnudas salen de una laguna, auxiliadas por un ángel que las conduce al Purgatorio donde realizan sus penitencias. San Pedro a las puertas de la Jerusalén celeste recibe a una de las ánimas. En un extremo aparece el infierno con los réprobos en el interior de una caldera, debajo de la figura ahorcada de Judas, y en el otro la Misa de San Gregorio con la presencia de los santos médicos, Cosme y Damián.

Tomado de:

http://museobellasartesvalencia.gva.es