Las “contradicciones” del Evangelio

yo-soy-el-camino-1920x540

Siempre he sentido una cierta admiración hacia Pío Moa. Pertenece a esa generación, ya casi desaparecida, de llaneros solitarios o quijotes renacidos que todavía se empeñan en defender la Realidad de España como nación y la Verdad de la Civilización cristiana.

Por desgracia la sociedad en la que vivimos es una sociedad de apóstatas, o de renegados y traidores a los valores de la civilización cristiana. Sea como fuere, el mundo moderno no está por escuchar a estos luchadores.

Pío Moa es un buen historiador, aunque sus rabiosos enemigos no lo reconozcan y aunque el Sistema haya arrojado sobre él un manto de sombra, que es el procedimiento con el que trata de ahogar la Verdad y a todos los que la proclaman.

Sigue leyendo

Ego sum veritas = Yo soy la Verdad

Hoy se cumplen 500 años desde la rebelión del sacerdote agustino y heresiarca Martín Lutero, en la vigilia de la fiesta de Todos los Santos de 1517, cuando publicó sus «95 Tesis» en el atrio del templo de Wittenberg.

I. Anti-modelo del Evangelio

Nacido en 1483, fraile agustino, quien por no dominar sus pasiones, apostató de su fe y de su religión, excitando a la rebelión, dando los más grandes escándalos públicos. Así azuzaba a los campesinos a la guerra: Corred, matad, destruid, saquead sin escrúpulo: cuanto recojáis es vuestro.

¡Qué fundador de una «iglesia de Cristo»! «Lutero fue un glotón, a menudo borracho, blasfemo, de lenguaje procaz, iracundo de carácter, de pasiones violentas. Pero es bueno, sin embargo, que se sepa además sobre el “hombre Lutero” con su contradictoria psicología, con sus conflictos interiores, con sus altos y bajos, con sus múltiples enfermedades psíquicas y físicas, con sus dramas angustiosos en sus relaciones con la Justicia divina y la imposible abstención del pecado. Su lucha contra las “tentaciones” fue un trabajo de Sísifo».

Así como era descontrolado en el comer, lo era también en el denigrar, en el ofender, en la maledicencia, carente de inhibiciones, con su furia contra los campesinos, su autorización. De la bigamia, su odio feroz e implacable contra sus enemigos, su lenguaje procaz, su ética sexual permisiva, su negación radical de los dogmas de fe, su radical eliminación del estado religioso, y tantas otras cosas más aún que nos hace decir: ¿cómo pudo decir ese Cardenal que Lutero fue «nuestro común Maestro»?[1]también el Papa Bergoglio ha dicho que el heresiarca es un «testigo del Evangelio».

La «Reforma» de Lutero clamó contra diversas fallas de la Iglesia, eran faltas verdaderas como lo reconoce Chesterton: «Es perfectamente cierto que podemos encontrar males reales, que provocaban la rebeldía, en la Iglesia Romana anterior a la Reforma». Pero agrega enseguida «Lo que no podemos encontrar es que uno solo de esos males reales fuera reformado por la Reforma».

«La Revolución religiosa comenzó con el “libre examen” de Lutero, erigiéndose en criterio personal, en norma suprema de la verdad cristiana. En vez de aceptar el hombre las verdades de la fe tales como fueron reveladas por Dios e interpretadas y enseñadas por el Magisterio de la Iglesia, su auténtica depositaria, convirtió su propia inteligencia en “cátedra”, aun contra la autoridad de la Iglesia docente».

El Padre Luigi Villa enseña:

La posición de Lutero se reduce a esto:

– una Sola Escritura, sin la Tradición de la Iglesia;

– una Sola Fe, sin las obras;

– una Sola Gracia, sin la colaboración del hombre en su libertad moral;

– un Solo Dios, sin la mediación, para su salvación, de la Iglesia y la intercesión de los Santos.

Lutero deformó el texto de la Carta a los Romanos, (3, 28), donde dice San Pablo que el hombre se justifica por la fe, sin que en ese texto original figure la palabra «sola», que añadió por su cuenta el heresiarca en la traducción de la Biblia al alemán.

Sigue leyendo

Lutero, príncipe de los herejes: por qué es el heresiarca por excelencia

 

En solemne y luctuoso recuerdo de los sucesos relacionados con las acciones de Martín Lutero, que dividieron a Europa privando a cientos de millones de almas de los beneficios de la vida sacramental, volvemos a publicar artículos importantes sobre el tema.

***

De 2011:

En este mes que se conmemora la revuelta protestante publicamos un estudio en dos partes basados en una conferencia del P. Pietro Leone Monselice* sobre la obra teológica del hombre que causo tanto daño y dolor a la Santa Madre Iglesia, el príncipe de los heresiarcas, como acertadamente lo llama el P. Pietro .

[PRIMERA PARTE]

In Nomine Patris et Filli et Spiritus Sancti. Amen

En estos tiempos de gran ignorancia y confusión radical, cuando hasta los católicos de los más altos niveles de la jerarquía elogian gustosos a Martín Lutero, nos gustaría presentar y evaluar brevemente su teología.

I Teología de Lutero

A grandes rasgos, la teología luterana se puede resumir en sus cuatro doctrinas: Sola Scriptura, Sola Fides, Sola Gratia Solus Deus.  Procedamos a hablar de dichas doctrinas a la luz de la Fe católica.        

1. Sola Scriptura 

La primera, la de Sola Scriptura, sostiene que la fe se basa exclusivamente en las Sagradas Escrituras, y que es la propia Sagrada Escritura la que se interpreta a sí misma (lo cual significa a todos los efectos que la interpretación queda al criterio de quien la lee), mientras que la Iglesia Católica, en una declaración del Concilio de Trento (S.4, 1546), invocada en el Concilio Vaticado I (s.3c.2), enseña que la Fe se basa en la Revelación Divina (también llamada Depósito de la Fe), que no sólo consiste en la Sagrada Escritura (parte escrita del Depósito de la Fe), sino también en la Tradición (parte oral del Depósito de la Fe).

No son las personas particulares las que tienen autoridad sobre el Depositum Fidei, sino la Iglesia, que ha determinado qué libros forman parte de las Sagradas Escrituras. La Iglesia interpreta también dichos libros y los datos aportados por la Tradición oral para definir los dogmas de fe.  En la Ascensión tenemos un ejemplo de un dogma definido por la Iglesia basándose en las Escrituras. Y en la Asunción, un ejemplo de un dogma definido por la Iglesia basándose en la Tradición oral.   

      Sigue leyendo

Lutero, antitestigo del Evangelio

  • Es sentencia herética, pero muy al uso, que los sacramentos de la Nueva Ley dan la gracia santificante a los que no oponen óbice.
  • Decir que en el niño después del bautismo no permanece el pecado, es conculcar juntamente a Pablo y a Cristo.
  • Que las partes de la penitencia sean tres: contrición, confesión y satisfacción, no está fundado en la Sagrada Escritura ni en los antiguos santos doctores cristianos.
  • Al querer confesarlo absolutamente todo, no hacemos otra cosa que no querer dejar nada a la misericordia de Dios para que no lo perdone.
  • En el sacramento de la penitencia y en la remisión de la culpa no hace más el Papa o el obispo que el ínfimo sacerdote, lo mismo hace cualquier cristiano, aunque fuere mujer o niño.
  • Nadie debe responder al sacerdote si está contrito, ni el sacerdote debe preguntarlo.
  • Grande es el error de aquellos que se acercan al sacramento de la Eucaristía confiados en que se han confesado, en que no tienen conciencia de pecado mortal alguno, en que han previamente hecho sus oraciones y actor preparatorios: todos ellos comen y beben su propio juicio. Más si creen y confían que allí han de conseguir la gracia, esta sola fe los hace puros y dignos.
  • Se engañan los que creen que las indulgencias son saludables y útiles para provecho del espíritu.
  • El Romano Pontífice, sucesor de Pedro, no fue instituido por Cristo en el bienaventurado Pedro vicario del mismo Cristo sobre todas las Iglesias del mundo.
  • El justo peca en toda obra buena.
  • Una obra buena, hecha de la mejor manera, es pecado venial.
  • Nadie está cierto de no pecar siempre mortalmente por el ocultísimo vicio de la soberbia.
  • El Purgatorio no puede probarse por Escritura Sagrada que esté en el canon.
  • Las almas del Purgatorio pecan sin intermisión, mientras buscan el descanso y sienten horror de las penas.

(Errores de Martin Lutero, entre otros, condenados en la Bula Exsurge Domine de 15 de junio de 1520). Denz. 741 y ss.

Censura del Sumo Pontífice: Condenamos, reprobamos y de todo punto rechazamos todos y cada uno de los antedichos artículos o errores, respectivamente, según se previene, como heréticos, escandalosos, falsos u ofensivos a los oídos piadosos o bien engañosos de las mentes sencillas, y opuestos a la verdad católicaAdriano VI (1522-1523). Clemente VII (1523-1524)
***

Queridos hermanos, por mucho que ustedes se pongan de acuerdo para decidir que lo blanco en negro, a pesar de su decisión, lo blanco seguirá siendo blanco y lo negro será negro. Si la decisión la tomara el Parlamento de una Nación por absoluta mayoría, a pesar de todo, lo blanco nunca dejaría de ser lo que es, blanco.

Sigue leyendo

Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Francisco y la Modernidad

papa-1920x500

Juan XXIII

1º) Juan XXIII, en el Discurso de apertura del Concilio (11 de octubre de 1962), dijo: “hieren a veces el oído sugerencias de personas […] que en los tiempos modernos no ven sino prevaricación y ruina, van diciendo que nuestra edad, comparada con las pasadas, ha ido empeorando. […]. A Nos parece deber disentir de estos profetas de desventura [1], que anuncian siempre eventos infaustos […]. Siempre la Iglesia se ha opuesto a los errores, a menudo los ha condenado con la máxima severidad. Ahora, sin embargo, la esposa de Cristo prefiere usar la medicina de la misericordia más que la severidad. […]. No ya que falten doctrinas falaces […], sino que ahora parece que los hombres de hoy son propensos a condenarlas por sí mismos” (Enchiridion Vaticanum, Documenti. El Concilio Vaticano II, EDB, Bolonia, IX ed., 1971, p [39] y p. [47]).

Respondemos:

a) “Los tiempos modernos” comienzan con Descartes para la filosofía, Lutero para la religión y Rousseau para la política y sus sistemas están en ruptura con la Tradición apostólica, la patrística, la escolástica y el dogma católico. En efecto, la modernidad está caracterizada por el subjetivismo sea en filosofía: “Pienso luego existo” es la vía abierta por Descartes al idealismo, para el cual es el sujeto el que crea la realidad; sea en la religión: libre examen de la Escritura sin la interpretación de los Padres y del Magisterio y relación directa del hombre con Dios sin mediadores (Lutero: “sola Scriptura”, “solus Christus”); sea en política: el hombre no es un animal social por naturaleza, antes bien camina solo, y por tanto es el hombre el que crea la sociedad civil y temporal mediante el “pacto social”.

El subjetivismo de la modernidad, uniéndose a la doctrina cristiana, la transforma, la vacía desde dentro, la convierte en un producto del intelecto humano o del subconsciente y no ya una Revelación divina real y objetiva a la cual se tiene el deber de asentir. Sigue leyendo

El Anticristo, será una persona amable y seductora

“La Religión Verde” (el cardenal Tauran alienta a los hindúes en sus fiestas paganas)

hindu

12 noviembre, 2015

Sr. Director:

Esta mañana me encontré con un artículo de Radio Vaticana del 06/11/2015 [1] que me produjo gran sorpresa y estupor: una carta del Cardenal Tauran a los hindúes con motivo de la celebración realizada ayer de una de sus fiestas principales: el Deepavali. No me sorprende que el Vaticano se deshaga en  cumplidos  y ponga en ejercicio sus habilidades diplomáticas en momentos especiales, como siempre lo ha hecho. Pero es llamativo que un representante del Jefe religioso de la Iglesia Católica, cuya misión principal es la de “llevar el Evangelio hasta los confines de la tierra”  se preocupe por alentar a los miembros de otras religiones a seguir realizando celebraciones paganas, que considera “maravillosas” sólo por el hecho de estar relacionadas con la naturaleza, e indirectamente con la ecología.  ¿Cuál será el motivo?

El hinduísmo, al igual que otras religiones antiguas, contiene elementos idolátricos,   errores gravísimos en lo concerniente a la estructura de la sociedad, el matrimonio, las prácticas religiosas, etc., que seguramente lo sitúan muy lejos de provocar“experiencias de armonía y felicidad” como quisiera  el Cardenal.  La auténtica felicidad viene del conocimiento y el trato con Jesucristo. Pero con la ausencia total de expresiones que reflejen el espíritu misionero, por temor  a todo proselitismo -o por intenciones inconfesables-, se priva a los paganos de esta felicidad verdadera. Sin embargo, estas tradiciones son puestas aquí como paradigma de lo ecológico, y por supuesto sobre todo, de una novedosa “ecología humana”.

Todos estamos de acuerdo en que la Creación es un regalo de Dios, y que por tanto, debemos cuidarla. Pero por encima de la Creación material y de la naturaleza se encuentra el hombre. ¿En qué lugar del Evangelio se habla de practicar “virtudes ecológicas”?¿Qué valor tienen esas prácticas para la salvación de las almas? “La ecología humana apunta a la relación y responsabilidad que los humanos tienen hacia el planeta tierra, y el cultivo de las virtudes ecológicas. Estas virtudes incluyen un uso sustentable de los recursos de la tierra, a través de la adopción de políticas a nivel nacional e internacional que respeten la interconexión e interdependencia de los seres humanos y la naturaleza. Estos temas, como lo sabemos, no sólo afectan directamente la salud actual de nuestro planeta, el hogar de la familia humana, sino también a  las futuras generaciones”, puntualizó el verde cardenal. ¿En qué momento se preocupó este pastor de la Iglesia en mencionar nuestro estado de peregrinos por este mundo hacia una Patria más feliz? En ninguno. Sólo habla de la tierra como único hogar del hombre, la tierra, nuestro planeta, la naturaleza, los Sigue leyendo

BULA REGNANS IN EXELSIS

Con la cual San Pío V excomulgó a Isabel I de Inglaterra

Isabe II y BXVI

Para Ratzinger, Isabel II, cabeza de la anticatólica Iglesia Anglicana, sucesora de Isabel I, es una «noble monarca cristiana»…

 

Pío, Siervo de los Siervos de Dios, para el recuerdo perpetuo de los hechos. 
El que reina en las alturas, a quien todo el poder se le ha dado, tanto en la tierra y en el cielo, los ha confiado solos, es decir, que Pedro, Príncipe de los Apóstoles, el cuidado de gobernar, la Iglesia Católica, una y Santa,  fuera de la cual no hay salvación. 
Él lo ha constituido únicamente sobre todas las naciones, y sobre todos los reinos, que debe arrancar de raíz, destruir, plantar de nuevo y edificar, a fin de que continúe en la unidad del Espíritu Santo, y que debería entregar al Salvador, seguro y libre de todo peligro, el pueblo fiel, unidos en el vínculo de la caridad mutua.
Nosotros, siendo, por la gran bondad de Dios, llamados a sostener el timón de la Iglesia, nos dedicamos sin cesar a nuestro cargo, sin omitir ningún trabajo para preservar intacta la unidad, y la religión católica, que ha dejado a su Autor expuestos a la tempestad , con el fin de probar la fe de su pueblo y corregir  a nosotros por nuestras faltas. 
Pero los números de los impíos han usurpado el poder por lo tanto,  no hay lugar en el mundo que no han tratado de corromper con sus doctrinas perversas. Entre otros, Isabel, la sirvienta de la delincuencia, y fingida Reina de Inglaterra, les ha ofrecido un asilo en el que se encuentran refugio. 
 
Esta misma Isabel, después de apoderarse del trono de Inglaterra ha usurpado la autoridad del jefe supremo de la Iglesia.  Ha mostrado uso de esta facultad y jurisdicción, y ella ha vuelto a emitir por el camino de la perdición y despreciable que ella reina, una vez dedicado a la fe católica y el destinatario de sus bendiciones.
queen-e1396548610593

La reina cabalista anglicana con Bergoglio.

Elizabeth ha destruido el culto de la verdadera religión, que fue anulada por Enrique VIII, y que la legítima reina María, con encomiable  respeto de la posteridad, había logrado en el establecimiento por los esfuerzos de su poderosa mano propia, y con la asistencia de la Santa Sede.  Elizabeth, abrazando después los errores de los herejes, no ha considerado el Consejo Real de Inglaterra, integrado por la nobleza inglesa  y los ha reemplazado con los herejes oscuros. Ella ha oprimido a los que cultivan la fe católica, y los ha sustituido por los oradores del mal y los ministros de la impiedad.  Se ha abolido el sacrificio de la Misa, la oración, el ayuno, las distinciones de la carne, el celibato y los ritos católicos. Se ha ordenado a la circulación de libros que contienen un sistema de herejía manifiesta, y de los misterios impíos.  Se ha ordenado a sus súbditos a recibir, observar,y preservar  preceptos que se ha adoptado de Calvino.  Ella se ha atrevido a decretar que los obispos, rectores de iglesias, y los sacerdotes católicos y otros, a ser expulsados ​​de sus iglesias y privados de sus beneficios. Se ha dispuesto de ellos y de otras cosas eclesiásticas a favor de los herejes, y ella también ha decidido tomar  decisiones  que justamente le pertenece sólo a la Iglesia. 
 
Se ha prohibido a los prelados, el clero y las personas a reconocer la Iglesia Romana, y obedecer sus leyes y sus sanciones canónicas.  Se ha limitado la mayor parte de sus súbditos a reconocer sus leyes culpables, y abjurar de la obediencia debida al soberano pontífice. Se ha señalado, que, con juramento, que se reconocen como su único amante, tanto en las cosas espirituales y temporales.  Hay sanciones y castigos infligidos a los que no pudo persuadir, y los que perseveraron en la unidad de la fe y en obediencia.
También ha echado en la cárcel a los obispos y los rectores de iglesias, y muchos de ellos han perecido allí en la miseria.
Estas cosas son bien conocidas por todas las naciones, que se demuestra el grave testimonio, y no queda espacio para tergiversación, excusa o defensa.
Nosotros, al ver estas impiedades multiplicadas, y aún viendo que otros delitos se suman a la primera, ya que las persecuciones contra los fieles van en aumento, como consecuencia de la voluntad propia y la de coacción digo, Elizabeth, estamos convencidos de que su corazón está más endurecido que nunca.  No sólo desprecian a las oraciones piadosas de los buenos católicos, que deben convertirse y traer de vuelta a su sano juicio, sino que, además, se ha negado a recibir ni siquiera los nuncios en Inglaterra a quienes hemos enviado.  Nosotros, entonces, por necesidad obligados a recurrir a las armas de la justicia en su contra, no se puede suavizar nuestro dolor que no se han ocupado seriamente con antepasados ​​cual princesa que tan bien ha merecido el elogio de la república cristiana.
Por lo tanto, con el apoyo de la autoridad de Aquel quien se nos ha llamado al trono, a pesar de que ser indignos de tal cargo, en nombre de la autoridad apostólica, declaramos a  Elizabeth una hereje, y socorrista y fautor de herejes, y que sus adherentes, en los citados actos aborrecidos han incurrido en la pena de anatema, y están separados de la unidad del cuerpo de nuestro Señor Jesucristo. 
La monarca cabalista Isabel I, en cuyo funeral se escuchó un horrible lamento al ser sepultada.

La monarca cabalista Isabel I, en cuyo funeral se escuchó un horrible lamento al ser sepultada.

Y por otra parte declaramos que está privada de su pretendido título, de la corona antes mencionada y de todo señorío, dignidad y privilegio alguno.Y también declaramos que los nobles, los temas y las personas de dicho reino y todas las otras personas que tienen de ninguna manera juramentos a ella, para ser por siempre absuelto de tal juramento y de cualquier obligación derivada de señorío . lealtad y obediencia ; y lo que hacemos, por la autoridad de estos regalos , así que les dispensa y así privar a la misma Elizabeth de su título pretendido la corona y el resto de lo anterior, dijo asuntos. Cobramos y ordenamos todo y singular de los nobles , los temas , los pueblos y otros anteriormente dijeron que no se atreven a obedecer sus órdenes, mandatos y leyes. Aquellos que actuará en sentido contrario que incluimos en la oración como de excomunión.6 . Debido a que en verdad puede resultar demasiado difícil de tomar estas presenta dondequiera que será necesario, vamos a que las copias realizadas bajo la mano de un notario público y sellados con el sello de un prelado de la Iglesia o de su jurisdicción poseerá dicha la fuerza y la confianza dentro y fuera de los procedimientos judiciales , en todos los lugares entre las naciones, como las presentes serían ellos mismos tener si se exhibieron o muestran .
Dado en Roma, cerca de San Pedro, el 28 de febrero, en el año 1576, y sexto de nuestro pontificado. 
Tomado de:

HISTORIA Y “DOCTRINA” DEL CAMINO NEOCATECUMENAL

LA HEREJÍA APLAUDIDA POR LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA

Por Rafael Mancia desde el Salvador

Historia del Camino Neocatecumenal

082311_1223_historiaydo1

 

1. Comienzos del Camino Neocatecumenal en Palomeras.

082311_1223_historiaydo2

 

El Camino Neocatecumenal nace en el año 1964 cuando Kiko Argüello, pintor nacido en León (España), y Carmen Hernández, licenciada en Química y formada en el Instituto Misioneras de Cristo Jesús se encuentran en las barracas de Palomeras Altas a las afueras de Madrid.

Allí, Kiko tras pasar por una crisis existencial, y siguiendo los pasos de Charles de Foucault, se fue a vivir durante tres años entre los más pobres y descubrió en el sufrimiento de los inocentes, el misterio de Cristo Crucificado.

Por su parte, Carmen que había estado en contacto con la renovación del Concilio Vaticano II a través del P. Pedro Farnés Scherer (liturgista) y que, llamada por el Obispo, estaba tratando de formar un grupo para ir a evangelizar a los mineros de Oruro (Bolivia), conoció a Kiko. Fue entonces, en este ambiente de las barracas, en medio de una sociedad constituida por gitanos y quinquis, en gran parte analfabetos, vagabundos, ladrones, prostitutas y jóvenes delincuentes, cuando se constituye el germen que dio lugar a una síntesis kerigmática, teológico-catequética, que es la columna vertebral de este proceso de evangelización de adultos que es el Camino Neocatecumenal.

2. Acogida del Camino por los Obispos

082311_1223_historiaydo3

Poco a poco esta semilla fue reconocida por el Arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo, quien visitó las barracas y constató la acción del Espíritu Santo. Asimismo, dio su bendición y mandó llevarlo a las parroquias de Madrid, poniendo como condición que el Párroco estuviese como centro, aprobando ad experimentum las novedades litúrgicas necesarias para la iniciación cristiana, los tres pilares conformados por: la palabra, la liturgia y la comunidad.

De esta forma, el Bautismo aparece como un itinerario a recorrer para conseguir una fe adulta, capaz de responder a los cambios de la sociedad y así el Camino fue llevado a las parroquias. Kiko, Carmen y algunos hermanos pobres de las barracas, eran invitados por el párroco a la Eucaristía y allí contaban su experiencia. Pasaron por Madrid y posteriormente, fueron a Zamora y de nuevo volvieron a distintos barrios de la periferia de Madrid.

3. Definición y síntesis de la misión del Camino Neocatecumenal

En abril de 1970, surge la necesidad de hacer una reflexión sobre las primeras experiencias del Camino Neocatecumenal. De este modo, los iniciadores junto con los responsables, presbíteros y algunos párrocos de las primeras comunidades existentes se reunieron para dar unas respuestas básicas a esta nueva realidad eclesial y que se recogen en el Estatuto del mismo:

¿Qué es la comunidad?

La comunidad es la Iglesia: que es el cuerpo visible de Cristo resucitado. Nace del anuncio de la Buena Nueva que es Cristo. Este anuncio es apostólico, lo que implica “unidad y dependencia del Obispo, garantía de la verdad y de la universalidad”.

¿Cuál es la misión de estas comunidades en la actual estructura de la Iglesia?

“Hacer visible un nuevo modo de vivir hoy el Evangelio teniendo presente los profundos anhelos del hombre y el momento histórico de la Iglesia”.

¿Cómo se realiza esta misión?

“Estas comunidades nacen y desean permanecer dentro de la Parroquia, con el párroco para dar los signos de la fe: el amor y la unidad”. Sigue leyendo