Meditación: De lo que sucede al alma saliendo del cuerpo

1151px-n07-119_louis-janmot_intercession-maternelle-1-e1448984130210-810x346

Para el primer miércoles de Adviento 

PUNTO I. Considera cómo sale sola el alma del cuerpo, y va por aquellas regiones no conocidas sin compañía alguna más que la de sus obras; de manera que aunque esté asistida en la muerte de religiosos parientes y amigos, al salir todos se queda sola, y ninguno la acompaña; y así como entramos solos en este mundo, solos saldremos de él, sin que haya diferencia del grande al pequeño, o del noble al plebeyo, ni del rico al pobre; cada uno irá acompañado de sus obras, las buenas para salvarse, y las malas para condenarse; y los ángeles buenos y malos los seguirán también, para asistir al juicio que ha de hacer Dios de su vida, y la cuenta que les ha de pedir de todas sus acciones. Saca de aquí cuanto te importa atesorar buenas y santas obras para aquel tiempo; y excusar las malas, porque no te sigan para condenarte, la devoción que debes tener con el Santo Ángel de tu Guarda, para que entonces te acompañe y ampare, defienda de todos tus enemigos, y ruégale que te encamine por la senda verdadera de tu salvación.

PUNTO II. Considera cómo luego, sin dar más plazos, va el alma al juicio de Dios a dar cuenta de toda su vida en su rectísimo tribunal (este juicio, según la mas común opinión, se hace en el mismo sitio y lugar a donde cada uno muere, o en otro cercano a él entre el cielo y la tierra). Contempla a Cristo en su tribunal como juez, y a tu alma con su esencia como reo; a los dos lados el Ángel de la guarda y el demonio más abajo, y que allí te piden cuenta menudísima de cuanto has dicho, pensado, imaginado, deseado y obrado en este mundo sin que te valgan excusas, ni llantos, ni ruegos, ni dolor de lo cometido, ni propósitos de enmienda en adelante: mira con atención qué responderás a Dios por tanto número de cargos como entonces te hará, de las gracias que te hizo, de las inspiraciones que te dio, de las ocasiones de ser santo, de lo que dejaste de hacer bueno, y de lo que hiciste malo, y de la tibieza y faltas que cometiste en las buenas obras, tan llenas de escoria que es necesario purificarlas con el fuego: acuérdate que San Bernardo dice de sí, que se halló alcanzado en la cuenta que Dios le pidió en un rapto; y si un tan gran Santo no tuvo qué responder a muchos de sus cargos, ¿qué será de ti en aquel tribunal? Y por tanto saca de esta meditación ajustar ahora con tiempo las cuentas de tu vida con Dios, y enmienda lo pasado, y pídele gracia y tiempo para corregir tu vida y disponerla para el Juicio.

PUNTO III. Considera la sentencia que dará Dios al bueno, y la que dará al malo: al bueno dirá: Alégrale, siervo fiel, y entra en el gozo de tu Señor a gozar el premio de tus merecimientos; y al malo lanzará en el infierno, diciéndole: Apártate de mí, maldito, a penar en el fuego eterno: mira como llegan los ángeles a llevar al bueno al cielo, y Cristo le pone a su lado, y ya con él triunfando al reino de su gloria, bañado del gozo por la dicha felicísima que ha alcanzado. ¡Oh que alegría tendrá por la penitencia que hizo, y por la limosna que dio, y por la obediencia y humildad y las demás virtudes que ejercito y dará por bien empleados todos los trabajos pasados por el gozo y felicidad presente!; y al contrario, el malo será luego arrebatado por los demonios de la presencia de Cristo y llevado y con inexplicable dolor a los tormentos eternos, lamentando su desgracia, y llorando sus engaños, y maldiciendo sus gustos y las pretensiones que tuvo en este siglo, con que granjeó las penas que padece. Saca de aquí grande temor de DIOS y propósitos firmísimos de vivir ajustadísimamente a su santa ley, de no cometer un pecado por todo el mundo y despreciarlo todo por el bien de tu alma, apartando de ti todo lo que te puede apartar de Dios.

PUNTO IV. Carga ahora la consideración sobre lo dicho en estas dos meditaciones, y contempla con atención cuán diferente muerte tendrán los justos y los pecadores, porque a los justos darán grande alabanza las buenas obras en que han gastado la vida, y esperan con su muerte heredar el reino eterno de la gloria, y los Ángeles los asistirán como al pobre y paciente Lázaro para llevarlos al cielo; y como se hallan desarraigados de la tierra, no tendrán la dificultad y sentimiento de dejarla, que tienen los pecadores, antes se consolarán viendo el fin de sus fatigas y el principio tan a la puerta de su descanso; y por el contrario los malos, que gastaron sus vidas en deleites, honras, riquezas y pasatiempos, como se hallan tan amigados en la tierra y barruntan el mal que les espera de su pleito, y ven a la puerta los tormentos eternos y a los verdugos gozosos para ejecutarlos en ellos, estarán angustiadísimos y morirán con dolores y rabias del corazón, empezando desde esta vida los tormentos que han de continuar en la otra. Por eso, dice el Espíritu Santo que es amarguísima la memoria de la muerte a los que tienen paz y concordia en sus riquezas. Supuesto lo cual, y que necesariamente has de morir y tener una de estas dos muertes, y que necesariamente ha de caber una de estas dos suertes, o ir al cielo o al infierno para siempre, saca de esta meditación desamigarse con tiempo de todo lo que te puede detener en este mundo, y vivir en él como peregrino y como ciudadano del cielo: muérete a él antes que mueras, y dispón tu vida de manera que tu muerte sea preciosa en el acatamiento del Señor.

Padre Alonso de Andrade, S.J

Tomado de:

adelantelafe.com

Del Adviento (Catecismo Mayor de San Pío X)

virgen-en-cinta-1

1) ¿Por qué se llaman Adviento las cuatro semanas que preceden a la fiesta de Navidad?

— Las cuatro semanas que preceden a la fiesta de Navidad se llaman Adviento, que quiere decir advenimiento o venida, porque en este tiempo la Iglesia se dispone a celebrar dignamente la memoria de la primera venida de Jesucristo a este mundo con su nacimiento temporal.

2) ¿Qué propone la Santa Iglesia a nuestra consideración en el Adviento?

— La Santa Iglesia en el Adviento propone a nuestra consideración cuatro cosas:

a) las promesas que Dios había hecho de enviar al Mesías para nuestra salvación;

b) los deseos de los antiguos Padres que suspiraban por su venida;

c) la predicación de San Juan Bautista, que preparaba al pueblo para recibirlo exhortando a penitencia;

d) la última venida de Jesucristo en gloria a juzgar a vivos y muertos.

3) ¿Qué hemos de hacer en el Adviento para conformarnos con las intenciones de la Iglesia?

— Para conformarnos con las intenciones de la Iglesia en el Adviento hemos de hacer cinco cosas:

a) meditar con viva fe y con ardiente amor el gran beneficio de la Encarnación del Hijo de Dios;

b) reconocer nuestra miseria y la suma necesidad que tenemos de Jesucristo;

c) suplicarle venga a nacer y crecer espiritualmente en nosotros con su gracia;

d) prepararle el camino con obras de penitencia, especialmente frecuentando  los Santos Sacramentos;

e) pensar a menudo en su última espantosa venida, y a la vista de ella ajustar a su vida santísima la nuestra, a fin de tener parte en su gloria.

por San Miguel Arcángel

Tomado de:

adelantelafe.com

Breves reflexiones sobre “Misericordia et Misera”

francisco2-1-1930x500

Pérdida de la gravitas

Fechada  en la Festividad de Cristo Rey, Francisco dio a conocer su Carta Apostólica Misericordia et misera, popularmente famosa desde los mass media por su punto 12, obviamente tergiversado, y según el cual –para esos multimedios- “la Iglesia ahora perdona el aborto”.

Desde luego que este último enunciado es una mezcla de malicia, de fraude y de ignorancia escandalosa, perpetrada por los propagadores de noticias. Entre otras cosas porque no existe un “ahora” eclesial dispensador de perdones opuesto dialécticamente a un supuesto “otrora” negado al perdón.

Lo que sí y riesgosamente viene a decirnos aquel mentado punto 12 es que se concede “a todos los sacerdotes, en razón de su ministerio, la facultad de absolver a quienes hayan procurado el pecado del aborto”, contrariando expresamente el canon 1398 del Nuevo Código de Derecho Canónico, que ponía exigencias mayores y más estrictas acordes con la gravedad del crimen cometido.

Sigue leyendo

Clases de espiritualidad: Tratado sobre el pecado II

 

Clases de espiritualidad. Tema: “Tratado sobre el pecado II”. Padre Daniel Heenan. FSSP. Templo de Nuestra Señora del Pilar. Guadalajara, Jalisco, México. 26 de Noviembre del 2016.

Tomado de:

adelantelafe.com

IMPRESIONANTE MEDITACIÓN: de la Muerte

muerte-810x456

Para el primer martes de Adviento 

PUNTO PRIMERO: El Apóstol S. Pablo testifica, que así como todos hemos de parecer en el juicio; para dar cuenta de nuestras vidas, así también está determinado que todos, sin exceptuar alguno, pasemos primero por la muerte, que esta es una verdad tan infalible, que aunque las otras del juicio, infierno y gloria las sabemos por la Fe Divina, que no puede padecer engaño, esta la sabemos por la fe, y por la experiencia que nos muestra que todos somos mortales, y todos morimos, y cada día nos vamos acercando a la muerte, según lo cual el primer punto que se ha de meditar en esta materia es la certidumbre de la muerte, esta es infalible; y tú que estás leyendo esta escritura has de morir infaliblemente, y Dios está mirando el tiempo y el lugar y la enfermedad con que has de rematar la vida, sin que haya en esto réplica, ni apelación: piensa en esto, y mira lo que te conviene hacer para el poco tiempo que has de vivir, y luego da un paso más adelante, y medita que así como es cierto que has de morir, no sabes cuándo, y cómo morirás, porque no tienes día, ni hora segura, y no la tienes, para que no te asegures en alguno, mas estés siempre velando y apercibido, como dice Cristo, para su venida, la cual ordinariamente es cuando no la esperamos. Considera cuanto te importa que te halle el Señor apercibido, y pídele su gracia para no descuidarte ya más en negocio de tan grande monta.

PUNTO II. Considera  lo que advierte San Pablo, y es que no has de morir más que una vez, y si esta se yerra, no es posible remediarla: si pierdes una pretensión, puedes ganar otra en la que repares; y si una acción te sale mal, puedes restaurarla en otra; pero los yerros de la muerte no tienen reparo, ni hay como soldarlos o enmendarlos: piensa por una parte cuánto importa el morir bien; pues de la buena muerte depende la vida eterna, y conforme te hallare Dios en aquel trance has de quedar para siempre; y por otra mira cuántos riesgos hay en la muerte, y que los muy santos como san Hilarión, después de setenta años de soledad y penitencia, y San Arsenio después de cuarenta, temblaron al pasar aquel puerto, y se hallaron alcanzados de cuenta, y que si se yerra, no tiene remedio; y pues la buena muerte depende de la buena vida, trázala de manera en el acatamiento de Dios, que te dé firme esperanza de alcanzar lo que deseas, y puedas entonces antes gozarte que temer.

PUNTO lll. Considera qué cosa es morir, cómo precede la enfermedad, que es como la batería que va enflaqueciendo el muro para caer, las medicinas y dolores, las angustias y sobresaltos que se padecen en aquel trance; luego cómo poco a poco se van disminuyendo los sentidos, los ojos se quiebran, los oídos se entorpecen, el gusto se pierde, el tacto falta, la memoria no recuerda, el entendimiento se oscurece, y el corazón padece mortales congojas, y todo el hombre tiembla y se enfría, y los miembros quedan yertos como se llega su fin, y últimamente se desata el alma del estrecho vínculo que ha tenido toda la vida con el cuerpo, y queda exánime, frío y helado, y es desposeído de todo cuanto tenía en este mundo, honras, riquezas, parientes, amigos, criados y conocidos, y sale del mundo desnudo, como entró en él: esto es morir, y esto ha de pasar por ti. Contempla cuán grande yerro es gastar los días de tu vida en allegar riquezas y honras caducas y perecederas, que tan presto te han de dejar, y te has de hallar sin ellas cuando más las habías menester; y pide al Señor gracia para buscar las inmortales, y atesorar las eternas, que son las verdaderas, y que nunca te han de dejar.

PUNTO IV. Considera lo que te ha de suceder después de la muerte: mírate a ti mismo difunto, tan sin sentido como si fueras una piedra, que si no te mueven, no puedes moverte; cómo luego tratan de enterrarte, y echarte fuera de tu propia casa; mira cómo te amortajan con la vestidura más vieja y pobre que dejaste, y toda la hacienda la reparten entre sí los parientes; cómo te ponen sobre un paño en el suelo, o por grande honra en una caja, que te cubren con otro paño funesto y dos o cuatro luces a los lados con un santo Cristo en medio: aplica el oído a los responsos que te dicen, y a los clamores que dan las campanas por ti; mira luego cómo vienen los clérigos, te llevan a enterrar cantando letanías, y acabados los oficios te lanzan en la sepultura en compañía de los otros difuntos, y luego te cubren de tierra, y la igualan con un pisón de madera, o con una losa de muchas arrobas, y te dejan y se van a comer, y a cenar, y a dormir, y a negociar, y tú te quedas allí en aquel lóbrego y estrecho aposento, y poco a poco te van olvidando, como si no hubieras sido; da un paso adelante, y vuelve a mirarte de allí a ocho o quince días, y te hallarás tal, que no te atrevas a mirarte hirviendo de gusanos con un hedor intolerable: esto eres, y en esto has de parar, y este es el fundamento de todas las torres de viento que levantabas de tus estimaciones, y para este cuerpo apercibiste tantos regalos, y por él diste tantos pasos: este es el fin y paradero de todos; estudia en este libro, mírate en este espejo, y saca desengaño para conocer la verdad, y despreciar cuanto el mundo adora, y mira lo que quisieras haber hecho entonces, y haz lo que quisieras haber hecho cuando mueras.

Padre Alonso de Andrade, S.J

La fe traicionada por lo “políticamente correcto”

destruction-graveyards-1920x1200-wallpaper-170558422-810x405

Es indudable que la demolición del Catolicismo constituye una de los fines perseguidos tenaz y concordemente por el progresismo clerical y por el pre-poder demo-oligárquico. Su acción corruptora aparece, en efecto, animada por la aspiración a suplantar la Verdad divina con un vacuo filantropismo que, por su propensión al compromiso, resulta útil a la realización de proyectos niveladores del dominio mundial masónico.

* * *

La vergonzosa condescendencia patente en el seno de los vértices eclesiásticos por las peores figuras y manifestaciones del secularismo contemporáneo induce a considerar fundadamente que nuestro tiempo está destinado al cumplimiento de las palabras proféticas y amonestadoras con las cuales la Virgen Santísima en La Salette y en Fátima señaló a Roma como centro de una apostasía universal, apta para prefigurar la venida del anticristo.

En este cuadro alarmante, que autoriza a reavivar el propósito luciferino de un socavamiento de los presupuestos dogmáticos y morales de nuestra santa Religión, se sitúan ,a título puramente ejemplificativo, el elogio del laicismo y la descarada apología de Lutero, que plantean Bergoglio y, más en general, la mentalidad conciliar contra el Magisterio tradicional de la Iglesia.

Sigue leyendo

No condenar, ni condonar

aborto-1920x500

Romano Amerio hace la radiografía de nuestros días:

El mundo civil, que llevaba la impronta de la religión en las costumbres y en la legislación, ha borrado en casi todas partes la huella cristiana: adopción del divorcio y el aborto; legalización de la sodomía y de las relaciones incestuosas; iniciación a las prácticas anticonceptivas introducida por el Estado a la escuela, progresivo desconocimiento de los derechos nacidos de las desigualdades entre los hombres; secularización total de los colegios, la educación, la prensa, el calendario y las obras en tiempos llamadas de misericordia; profesión constitucional del indiferentismo religioso y del ateísmo como base de la comunidad civil; o reducción de los actos públicos de religión a una ritualidad meramente civil frecuentada por creyentes y no creyentes.[1]

En ese contexto es bien sabido que la despenalización del aborto se ha extendido como reguero de pólvora especialmente en los antiguos países de raíz cristiana, y desde ellos, las organizaciones promotoras del aborto lo promueven y buscan su despenalización en todos los demás países muchos de los cuales ceden para contentar las voces que lo reclaman, querer despenalizar el aborto criminal porque son muchas las mujeres que lo reclaman es una aberración y no lo convierte en bueno.

«El problema del aborto provocado y de su eventual liberalización legal ha llegado a ser en casi todas partes tema de discusiones apasionadas. Estos debates serían menos graves, si no se tratase de la vida humana, valor primordial que es necesario proteger y promover”.[2]

La Iglesia siempre ha condenado el aborto como un homicidio a través de los Padres de la Iglesia, Doctores, Romanos Pontífices y Concilios.

Sigue leyendo

Obsesión por la vida

sacerdotes-por-la-vida-2-810x500

Pero nosotros predicamos a Cristo, piedra de tropiezo para los judíos y necedad para los gentiles (1 Corintios, 1, 23)

¿Qué tendrá el Evangelio de la Vida que le sienta fatal no sólo al mundo, sino también, y no en menor medida, a amplios sectores de la Iglesia? Es muy revelador que el mundo le haya ido arrebatando a la Iglesia amplios campos de acción, como el de la caridad (a la que el mundo ha rebautizado como solidaridad) por disputarle a ésta el monopolio de la bondad, del que gozó en exclusiva durante muchos siglos.

Revelador incluso que la Iglesia no haya retrocedido ni un palmo en ese campo, sino que por “sintonizar” con el mundo se haya limitado a adaptarse a la nueva denominación. ¿Y cuál ha sido la táctica de la Iglesia en la defensa de la vida? Pues maravíllense, como va frontalmente contra el sentir del mundo, la mayor parte de la alta jerarquía de la Iglesia, evita comparecer en la batalla con que la ha retado el mundo en este campo. Efectivamente, el mundo detenta el monopolio doctrinal sobre la vida y la familia, sin que la Iglesia haya puesto en juego todo su peso para combatir esa monstruosidad. Mientras el Estado en todo el mundo que llaman desarrollado lucha frontalmente contra la vida y contra la familia, la respuesta de la Iglesia es tan tenue, tan sutil, tan prudente y tan timorata, que causa rubor en muchos católicos. Y en otros, escándalo.

¿Y eso por qué? Pues porque la mayoría del alto mando de la Iglesia, que se codea con el alto mando del Estado, cree que si por guardar la ropa ha de dejar de nadar (¡es sólo una cuestión táctica!), así ha de ser: porque de ese modo se evitan roces  con ese Estado que lucha frontalmente contra la vida. Tacto pastoral lo llaman. Blanquean el nombre y así preservan la pulcritud de su conciencia.

Sigue leyendo

Meditación De la Sentencia que pronunciará Cristo en el Juicio Universal

juicio-810x347

Meditación para el Lunes de la primera semana de Adviento

Punto I. Contempla con los ojos del alma y mira como si lo tuvieras presente aquel dilatadísimo lugar lleno de hombres de todos los estados, que han concurrido al Juicio universal, y en medio de ellos a Cristo en su trono de majestad, y delante su Cruz Santísima más resplandeciente que el sol; como el peso fidelísimo de aquel recto tribunal, a la Reina de los ángeles a su lado, acompañada de coros de vírgenes y santas, a los santos y predestinados a la mano derecha, a los ángeles asistiendo al Soberano Juez como cortesanos suyos; y que habiéndose visto brevemente las causas de todos, la infinita Sabiduría y poder de Dios, pronunciará que sean allí publicadas por la sentencia en primer lugar en favor de los buenos, mirándoles con rostro amoroso y diciendo: “Venid, Benditos de mi Padre, a poseer el reino que está a aparejado para vosotros desde el principio del mundo, porque tuve hambre, y me disteis de comer, etc.”. Donde has de ponderar la alegría que causará esta sentencia en los corazones de los predestinados, y los parabienes que les darán los ángeles y la honra y gloria en que se verán en presencia de todo aquel senado de los hombres que ha habido en todos los siglos del mundo, y cada uno será tan conocido de todos, como si él solo fuera juzgado aquel día, ordenándolo así la sabiduría divina para gloria de los buenos y tormento de los malos, los cuales rabiarán de envidia, y maldecirán su desventura, viéndose desechados y afrentados, aumentando su dolor la gloria de los bienaventurados; y pide al Señor gracia para vivir de tal suerte que seas de los escogidos, y no de los reprobados.

Punto II. Considera parte por parte y palabra por palabra el tenor de esta sentencia. Venid del trabajo y de la penitencia, y de la humildad y tribulación al descanso y a la honra y a la corona de la gloria. Benditos, porque ahora participareis de los los bienes deseables, cumpliéndose colmadamente todos vuestros deseos: de mi Padre, como hijos adoptivos suyos y herederos de su gloria: a poseer el reino, no a verle y gozarle por algún tiempo, como estuvo Adán en el Paraíso, sino a poseerle y tenerle como vuestro eternamente, porque os tiene aparejado desde el principio del mundo. ¡Oh Suerte dichosa y bienaventurada! ¿Qué trabajo o penitencia se puede imaginar, que no se pase con gusto en esta vida, por conseguir una dicha tal y sin fin en la otra? Saca de aquí propósitos firmísimos de hacer penitencia, y seguir con todas tus fuerzas las pisadas y ejemplos de los santos, para merecer después ser su compañero en el juicio y en la gloria.

Punto III. Considera que dada la sentencia en favor de los buenos, como está dicho, trocara Cristo su rostro, de apacible y amoroso en severísimo y espantoso; y mirando a los malos con ojos sañudos, hablándoles con voz terrible, y de furor, les dice: “Apartaos de mí, Malditos, al fuego eterno, que está aparejado para Satanás y sus ángeles, porque tuve hambre, y no me disteis de comer, etc.” en que tienes mucho que pensar, así en el sentimiento que causará esta sentencia en sus corazones, que será dolorosísimo y terrible sobre cuanto se puede decir, como en el apartamiento de Cristo, en que los priva de su vista y compañía para siempre, y en la maldición que les echa, y con ella el colmo de todos los males y miserias que les pueden venir, y en el fuego a que los envía, en que cifró todos los géneros de tormentos que hay en el infierno, y en la compañía de los demonios, que es otro linaje de tormento no menor que los referidos; y últimamente en la duración de estas penas, que no es por número de años limitado, sino eterna y sin fin en término, para Siempre; carga la consideración sobre todo esto, y mira qué fin han tenido sus delicias, honras y opulencias, y como dio fin la farsa de este mundo, y empieza su tormento que nunca se acabará. Y qué dolor, y sentimiento tendrán entonces, viendo por cuan poco pudieron trocar su suerte en celestial y gloriosa, y por dar pasto a sus gustos y apetitos la perdieron; y saca firmísimos propósitos de procurarla tú ahora con todas tus fuerzas, y comprarla á cualquier precio por grande que parezca, y no dejes de ponderar con San Crisóstomo, que hace Cristo aquí mención de las obras de misericordia que se ejercitan con los prójimos, no porque haya de darles por ellas solas la gloria, sino porque son raíz de grandes bienes, por cuanto a los que las practican da el Señor muchas gracias y auxilios, con los cuales los va enderezando a la bienaventuranza, de que has de sacar grande afecto a esta virtud de la misericordia para que mediante ella merezcas la bendición de Cristo el día del Juicio.

Punto IV. Considera el remate de aquel juicio, en que dice Cristo, que pronunciada esta sentencia, irán los buenos a la vida eterna, los malos al suplicio eterno. Contempla como desde un lugar alto la procesión tan ordenada de aquella celestial congregación de ángeles y hombres vestidos de resplandor, coronadas las sienes con guirnaldas y coronas, con palmas en las manos, acompañando a Cristo que vuelve triunfador, cantándole motetes, y cánticos de alabanza: mira cómo se abren los cielos, y entra aquel triunfo en la gloria, para eterna felicidad, y son recibidos del Eterno Padre con inexplicable fiesta y alegría, y colocados en sus sillas para eterno descanso; y vuelve juntamente los ojos a los malaventurados, y mira cómo se abre la tierra, y descubre sus entrañas hasta e abismo, y de aquel volcán brotan furiosas llamas y espesísimo humo, que llega hasta el cielo, y luego cae aquella masa de los condenados de hombres y demonios, dando aullidos, voces y gemidos amarguísimos sin orden ni concierto, en eterna confusión: y mira como entran en aquel estrecho lugar lleno de hediondez y de tinieblas palpables, y se cierra como turquesa, apretándolos sin piedad y dejándolos sin esperanza de ver más la luz del sol, ni tener alivio en sus tormentos. Coteja un lugar con el otro, y la suerte de unos con la otra, y contempla despacio la diferencia que hay entre la de los predestinados y condenados, y mira lo que te conviene hacer ahora para alcanzar aquella, y no caer con esta; y habiendo pensado esto despacio, da un paso más adelante y vuelve de allí a ocho días á mirar el mundo cómo está en su soledad cubierto de ceniza en profundo silencio sin alma viviente, el cielo cerrado con sus dichosos moradores, la tierra asimismo cerrada  y en su vientre el infierno con todos los condenados y una losa de mil leguas encima, y que así ha de perseverar eternamente: mira qué se hicieron los imperios y las grandezas y noblezas y los altos linajes y las opulencias de los poderosos; todo pasó como sombra , y este es el mundo que tanto brilla en los ojos de los mortales. ¡Oh Señor, y qué engaño y que locura ha ocupado el corazón humano! Dadme vuestra gracia para que siga la verdad y lo desprecie todo por serviros y gozaros eternamente en vuestra gloria.

Padre Alonso de Andrade, S.J

Tomado de:

adelantelafe.com

Mons. Bialasik: ¡Habla la verdad! ¡No tengas miedo!

Entrevista por Adelante la Fe

bialasik-1920x500

Monseñor Cristóbal Bialasik, Obispo de Oruro, Bolivia, nativo de Polonia y religioso de la Sociedad del Verbo Divino, además de su responsabilidad como Pastor de esa diócesis en el Altiplano de Bolivia, es el Presidente de la Fundación Vida y Familia de la Conferencia Episcopal de Bolivia, y un gran defensor de la cultura de la vida.

Adelante la Fe se honra en publicar -como ya lo hicimos cuando el Obispo Bialasik decretó la prohibición de la comunión en la mano en su Iglesia diocesana, así como otras informaciones relativas al mismo- esta entrevista en la que el prelado se refiere fundamentalmente a la céntrica misión de un obispo católico que es la de proclamar la Verdad ante todo.

¿Cómo puede un obispo hoy defender con eficacia la Vida?

En primer lugar un obispo debe ser un hombre consciente del problema que existe en el mundo entero: constante ataque de los políticos y las distintas ideologías que atentan a la vida y dignidad del hombre. No puede dudar en su responsabilidad como ministro de Dios. Dios es Dios de vivos y no de muertos (Cf. Lc 20.38). Por eso, el obispo como padre espiritual de todos los que viven en su jurisdicción, debe protegerlos y resguardar la vida de cada uno de ellos desde la concepción hasta la muerte natural. Tiene que defender la vida en todas las etapas de su desarrollo, con eficacia y convicción usando todos los medios posibles a nuestro alcance para lograr el objetivo. Tiene que ser valiente, no puede tener miedo. Debe ser seguro de su fe y de la verdad que enseña. No puede dudar, a pesar de los ataques de la cultura de la muerte. Debe enseñar con firmeza la Palabra de la Vida y dar testimonio de ella por medio de los sermones, conferencias y ejemplos de vida. Debe ser profeta. Enseñar a sus sacerdotes, agentes pastorales y todo su rebaño confiado a su cuidado, con firmeza, valentía y heroísmo misionero. La base de la firmeza es nuestra fe y constante unión sacramental y espiritual con el Señor. Por medio de oración constante Dios nos dará las gracias necesarias para vencer al mundo.

Sigue leyendo

Las misas indignas, peor que el canibalismo de niños

ana-catalina-emmerick

Existe un fenómeno muy extendido, principalmente entre los amantes del mirar para otro lado, que podríamos definir como un minimalismo respecto a la exigencia de dignidad de la Santa Misa. Parecería que mientras se pueda presumir que la misa celebrada es válida, todo lo que allí ocurra es una anécdota, que podrá gustarles más o menos, pero que en absoluto tiene efectos vejatorios sobre nuestro Señor, como si el hecho de que “el Señor baja” fuera un aval de aceptación divina de lo allí ocurrido.

No soy muy dado a las revelaciones privadas, pero releyendo “La vida oculta de la Virgen María”, de la beata Ana Catalina Emmerich, sobre la que ya escribí en otro artículo, he encontrado un pasaje que realmente debería hacer reflexionar a muchos. Sólo recordar que sobre la base de las visiones de este libro se pudo encontrar arqueológicamente la casa de la Santísima Virgen.

Tras haber hablado de una visión que tuvo sobre los “servidores de las estrellas”, una secta que desvirtuando las profecías sacrificaba niños llegando al canibalismo, Ana Catalina nos cuenta lo que vio sobre Jesús cuando la Santa Misa “se realiza indigna y pecaminosamente”:

“Y entonces llevó mi mirada muy lejos alrededor y ante mi alma se presentó algo todavía mucho más cruel que aquel sacrificio de niños, al ver a Jesús mismo cruelmente sacrificado de muchas maneras sobre el altar cuando el santo misterio se realiza indigna y pecaminosamente. Vi que la Sagrada Hostia yacía en el altar como un niño Jesús vivo y que sacerdotes indignos y degenerados lo atormentaban y lo troceaban con la patena. Aunque realizaban válidamente el misterio, su misa parecía un feroz asesinato.”

Lo ven, queridos amigos, no puede uno contentarse con que “baja el Señor”, y mientras eso pase lo demás es periférico. La Misa, aún siendo válida, parecía un feroz asesinato peor que el canibalismo de los niños. Y eso que eran Misas tradicionales. Las misas indignas son un atentado directo contra Nuestro Señor. Toda precaución y esfuerzo por asistir o celebrar un culto con la dignidad requerida es poca.

¿Qué nombre le pondría Ana Catalina a lo que vemos hoy en tantas iglesias que rayan lo grotesco?

Miguel Ángel Yáñez

Tomado de:

adelantelafe.com

Meditación Del Juicio Universal

juicio-810x347

Primera semana de Adviento

Deseando Cristo nuestro Señor, como dice San Gregorio, hallarnos dispuestos para su venida, nos despierta y previene con la memoria y temor de su juicio, y de la cuenta tan estrecha que ha de pedir en aquel día a todos los hombres de sus vidas, para que el temor de aquel día nos refrene para no ofenderle, y avive el entendimiento, y fervorice la voluntad para servirle, y disponernos en esta primera venida, en que viene a visitarnos tan manso y humilde, para que le recibamos dignamente, y siguiendo ahora sus pisadas, no experimentemos después la terribilidad de su juicio, y por esta misma causa nos le predica la Iglesia en el principio de Adviento, y con el mismo intento pondré en el principio de este libro las meditaciones que pertenecen no solo al juicio final, sino a todas las postrimerías del hombre, para mover su voluntad al temor santo de Dios y al dolor de los pecados y enmienda de toda la vida, que es el primer paso que debe dar en la vida espiritual, y el arado, como dice San Pedro Crisólogo, con que se han de arrancar los cardos y espinas de los pecados, y limpiarse la tierra de nuestras conciencias de las malezas delos vicios, para que reciba y fructifique en ella la semilla de la palabra divina.

MEDITACION I

Para el primer domingo de Adviento

PUNTO PRIMERO. Considera las señales espantosas que precederán a este día último y final del mundo, como preceden en los hombres cuando se llega a su fin, hallándose cercanos a la muerte, las cuales, dice Cristo, que serán tales, que los hombres se quedaran secos y pasmados de puro temor, porque los mismos cielos se turbaran y perderán su curso, y el orden y concierto que han guardado hasta entonces, y desconcentrado aquel reloj, por el cual se rige y gobierna todo el mundo, el también se desconcentrará, y los elementos sintiendo su fin se alterarán, batallando entre si terriblemente, el mar se embravecerá rompiendo sus lindes, y saliendo furiosamente de sus términos, sumirá en su abismo a cuantos en aquella ocasión le navegaren, los aires bramaran horriblemente y con tan gran furor, que trastornaran los montes, y sepultaran las ciudades; la tierra temblará y abrirá sus entrañas por muchas partes, y sepultará vivos a los hombres, y arruinará todos  sus edificios, y las fieras buscarán los poblados, y los hombres las cuevas de los brutos y fieras para guarecerse en ellas y ninguno hallarán seguridad; las estrellas se desencajarán de los cielos y caerán sobre la tierra, como cuando se sacude un árbol y cae la fruta en el suelo; y últimamente el fuego contra su propio natural caerá de su región, y abrasará toda la tierra, y cuanto la hermoseaba y había de valor en ella, dejándola por todos partes cubierta de funesta cenizas. Considera que tal será el día, cuando su víspera es tan espantosa y tremenda y que sentirán los hombres que se hallaren vivos en aquel tiempo, y que sentirás tú, que con un trueno de las nubes te cubres de temblor y temor? Contempla el mundo desnudo de esta apariencia, y manifestando lo que encierra en su seno, que todo es un poco de polvo y cenizas, mira en que pararon sus honras, sus dignidades, sus riquezas, sus delicias, sus ciudades, jardines y paraísos, y aprende a despreciar  lo que vale tan poco, y apreciar solamente lo entero y verdadero, que nunca se ha de acabar.

PUNTO II. Considera que, estando el mundo en este silencio, acabada la farsa que ahora se representa, y vuelto a su primera desnudez, asomara por lo alto un arcángel, como dice el apóstol San Pablo[1],y dará una voz como la trompeta, llamando a todos los hombres a juicio, la cual será tan poderosa, que por virtud divina resucitará a todos los difuntos, juntando sus cuerpos y uniendolos con sus almas en un momento, en que los congregará en el valle de Josafat; no mires esto como muy distante, sino como si ahora sucediera y lo vieras, y hallarás presente a todo, pues infaliblemente has de ser uno de los que han de oír aquella voz, y levantarse de los sepulcro para ir a juicio; mira cuan solos se levantan los que andaban acá muy acompañados, como acabada esta comedia, todos son iguales, como ya no hay riquezas, ni deleites, ni poderíos, ni posesiones, ni grandezas, ni diferencias alguna entre noble y el plebeyo, ni entre el amo y el criado, como solo les acompañan sus obras y las que quisieran haber hecho entonces, mira cómo se levantarán los malos, feos, tristes, miserables, pobres y sin remedio, atiende a sus llantos y a la penitencia que hicieras, si les fuera concebida una hora de tiempo de cuantas ahora gastan vanamente, y luego vuelve los ojos a los buenos, y míralos salir de los sepulcros, hermosos como el sol, bañados de gozo y alegría, dándose mil parabienes por la penitencia que hicieron en este siglo, y las buenas obras en que emplearon los días de su vida, y pues necesariamente has de ser de uno de los dos gremios, logra el tiempo que Dios te concede, y resuélvete en su acatamiento a dejar la vida ancha, que lleva a la perdición, y abrazar con todas tus fueras la estrecha, que es el camino de la vida eterna y verdadera.

Sigue leyendo

Vídeo promocional visita Mons. Schneider. ¡Difúndelo!

Estamos a dos semanas de la visita de Mons. Schneider, animamos a todos nuestros amigos a hacer el esfuerzo necesario para estar con él ese día, y mostrar así su apoyo a los pocos valientes que hablan como muestra de cariño y devoción filial. Recordamos que el día 5 es el último día para inscribirse a el almuerzo, una ocasión a la que no puedes faltar.

Más información aquí.

Tomado de:

adelantelafe.com

Sermón Dominical

Del

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO 

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

sermon-del-27-de-noviembre-de-2016

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Homilía: La alegoría de la caverna

I Domingo de Adviento

(Misa Tridentina o Misa de San Pío V)
(Lc 21: 25-33)

A caballo entre los siglos V y IV antes de Cristo, el filósofo Platón trasladó a sus obras la alegoría o mito de las cavernas. En ella, unos hombres que estaban encadenados en una cueva veían pasar unas sombras por fuera de la misma, creyendo que toda la realidad exterior a la cueva se reducía a eso: sombras. Hoy días, hay muchos, tanto en la sociedad civil como en la religiosa que, engañados por falsos maestros y profetas, piensan que lo único que existe en la realidad son sombras.

La sociedad moderna vive en un mundo irreal y engañoso. La sociedad civil, mediante la manipulación de las masas, es engañada por las oligarquías corruptas. Oligarquías que han despojado a la sociedad de cualquier ética humana y ha convertido a sus miembros en robots para que sean fácilmente manipulables. Una sociedad que ha legitimado la inmundicia y el vicio y que persigue la verdad y la virtud. Ciudades que en otros tiempos fueron gloriosas, son ahora antros de corrupción gobernados por analfabetos corruptos.

En la sociedad moderna religiosa la situación no es muy distinta. Una Iglesia gobernada por una jerarquía que en su mayor parte ha apostatado. Al apostatar, ha dejado de alimentar a sus fieles con el alimento de la Palabra de Dios. El pueblo católico sigue practicando una religión (quien todavía practica) que ya no es la religión auténtica heredada de Jesucristo y transmitida fielmente por la Iglesia de siempre….
…………

Cuando Platón habla del final de este mito, dice que uno de los encadenados logró soltarse y salió fuera de la cárcel; pudiendo comprobar que la realidad era muy diferente a la que le habían enseñado. Entonces volvió dentro para enseñárselo así a los demás; pero éste no fue creído, sino que lo persiguieron para matarlo. Hoy día, el hombre ha caído en tal grado de servilismo, adoración y sumisión, que no es otra cosa que manifestación de estar diabólicamente poseído. Ya no se cree en el testimonio de los santos, sino en la palabra engañosa de los falsos profetas, que no son otra cosa sino enemigos de Dios.

Sermón del Juicio universal

ligorio-810x347

Et videbut Filium hominis venientem in nubibus cœli cum virtute multe et magestate.
Verán venir al Hijo del Hombre sobre las nubes resplandecientes del cielo con gran poder y majestad.

(Math. XXIV, 30)

Dios es desconocido en nuestros tiempos, y por esto es tan despreciado de los pecadores, como si no pudiera vengarse, cuando quisiere de las injurias que le hacen:Et quasi nihil posset facere omnipotents, æstimabant, eum. (Job. XXII, 17). Pero el Señor ha fijado un día, que en las santas Escrituras se llama: Dies Domini, en el cual se reconocerá que el eterno Juez hace justicia. Cognoscetur Dominus judica faciens.(Psalm. IX, 17). Sobre este texto escribió San Bernardo: “El Señor, que ahora es ignorado mientras es misericordioso, se dará a conocer cuando venga a juzgarnos”. (Lb. de Rad.). Por esto se llama este día: “Día de ira, de tribulación y de angustia. Día de calamidad y miseria” (Soph. I, 15). Comencemos, pues, a hacer las reflexiones siguientes:

En el punto 1º: El diverso aspecto que representarán los justos y los pecadores.

En el 2º: El examen de las conciencias.

En el 3º: La sentencia de los escogidos y de los réprobos.

Virgen purísima, Reina de los Ángeles, y Madre de los pecadores, interponed vuestra poderosa intercesión para que vuestro Hijo santísimo, que es la fuente de toda gracia, me conceda la que yo necesito para exponer a mis oyentes, santa y debidamente aquella misma palabra divina que Él mismo nos enseñó, cuando vivió en la tierra revestido de nuestra misma naturaleza, con el fin de enseñarnos el camino del Cielo. Para esto os saludamos con el Ángel, diciendo, Ave María.

Punto 1

Del distinto aspecto de los justos y de los pecadores en el valle de Josafat.

1. A este día dará principio el fuego que bajará del Cielo, y con su ardor los elementos se disolverán; y la tierra y las obras que hay en ella, con todos los hombres que vivan entonces, todo será abrasado: Terra et quœ in ipsa sunt opera exurentur (II, Petr. III, 10). Todo se convertirá aquél día en un montón de cenizas.

2. Luego que estén muertos los hombres sonará aquella terrible trompeta, que hacía temblar a San Jerónimo, y todos a su sonido, resucitarán en un estado incorruptible, como dice el Apóstol: Canet enimtuba, et mortui resurgent (I, Cor. XV, 52). San Jerónimo (in Math. cap. 5) decía “Siempre que pienso en el día del juicio, me pongo a temblar. Bien esté comiendo, bien bebiendo, bien haciendo cualquier otra cosa; siempre me parece que resuena en mis oídos aquella terrible trompeta que dice: “Levantaos muertos, venid a juicio”. Y San Agustín confesaba, que ninguna cosa le distraía más de los pensamientos terrenos, que el temor que le inspiraba éste día.

3. Al sonido de aquella trompeta descenderán del Cielo las hermosas almas de los bienaventurados, a unirse con aquellos mismos cuerpos con que sirvieron a Dios en este mundo; y saldrán del Infierno las de los réprobos, desesperadas y horribles a unirse a los cuerpos desgraciados y malditos, con los cuales ofendieron a Dios. ¡Cuán diferente será la presentación de los unos de los otros! Los réprobos aparecerán deformes y negros como tizones del Infierno: al propio tiempo que los justos resplandecerán como el sol en medio de su Padre: Tunc justi fulgebunt sicut sol (Math. XIII, 43). ¡Qué contentos estarán entonces los que hayan mortificado su cuerpo con la penitencia! Deduzcámoslo de las palabras que dijo San Pedro de Alcántara a Santa Teresa, cuando se le apareció después de su muerte: ¡O felix paenitentiæ, qœ tantam mihi promeruit gloriam! ¡Dichosa penitencia, que me granjeó tan grande gloria!

4. Luego que los hombres hayan resucitado, los ángeles los conducirán al valle de Josafat para ser allí juzgados: Populi, populi in vallem concisionis, quia, juxta est Domini (Joel. III, 14). Luego, los mismos ángeles separarán los réprobos de los escogidos, colocando a estos a diestra y aquéllos a la siniestra:Exibunt angeli, et separabunt malos d medio justorum. ¡Qué confusión sufrirán entonces los tristes condenados! dice el autor de la “Obra imperfecta” (Hom. 54). ¡Quomodo putas impios confundendos, quando segregatis justis, fuerint deridicti!Esta pena sola sería bastante para servirles de Infierno, como dice el Crisóstomo: Et si nihil ulterius paterentur ista sola verecundia sufficeret eis ad paenam. (In Math. cap. 24). El hermano será separado del hermano, el marido de la esposa, el hijo del padre, el amigo del amigo.

5. Pero, repentinamente se abren los Cielos, los ángeles acuden a presenciar el juicio, llevando la señal de la Cruz y los otros signos de la Pasión del Redentor, como dice el angélico Santo Tomás: Veniente Domina ad judicium signam crucis, et alia passionis indica demostrabunt. (S. Thom. Opusc. II, Cap. 244). Esto se confirma con aquellas palabras de San Mateo (24, 30) Et tunc parebit signum Filii hominis in cœlo, et tunc plangent omnes tribus terræ. Derramarán lágrimas de desesperación los pecadores al ver la cruz del Salvador; porque como dice San Juan Crisóstomo, los clavos se quejarán del pecador, y las llagas y la cruz de Jesucristo hablarán contra de él. Clavi de te conquerentur, cícatrices contra te prorabit. (Homi. 20 in Math.).

6. También la Reina de los santos y de los ángeles, María Santísima, asistirá al juicio universal del género humano; y, finalmente, comparecerá el eterno y supremo Juez sobre las nubes, cercado de esplendor y majestad: Et videbant Filium Hominis venientem in nulibus cœli, eum virtute multa et majestate. (Math. XXIV, 30). Verán al Hijo de Dios y de la Virgen sobre las nubes resplandecientes del Cielo rodeado de pompa y de virtud. ¡Que pena causará a los réprobos la vista imponente del Juez! A facie ejus cruciabantur populi. (Joel. II, 6). San Jerónimo dice que la presencia de Jesucristo les causará mayor tormento que el mismo Infierno: Domnatis melius est inferni penæs, quam domini praesentiam ferre. Por esto, según San Juan, dirán ellos aquel día a los montes y peñascos: Caed sobre nosotros, y escondednos de la cara del Juez irritado: Dicent montibus et petris: Cadite cuper nos et abscondite nos a facie seden tis super thronum, et ab ira gni. (Apocal. IV, 16).

Sigue leyendo

Los cardenales Burke y Pell retirados oficialmente de la Congregación para el Culto Divino

pell-1920x500

VATICANO, 23 de noviembre de 2016 (LifeSiteNews) – Los cardenales Raymond Burke y George Pell no seguirán siendo miembros de la Congregación para el Culto Divino, confirmó el Vaticano en una lista de los nuevos miembros de la oficina litúrgica.

Burke y Pell son conocidos por su ortodoxia católica y sus posturas fuertemente pro-vida y pro-matrimonio. Burke es uno de los cuatro cardenales que ha solicitado formalmente que el Papa Francisco aclare si Amoris Laetitia está en desacuerdo con la enseñanza moral católica. Después de que la petición de los cardenales quedó sin respuesta durante dos meses, los cardenales hicieron públicas sus preocupaciones. Burke ha dicho que los cardenales tendrán que hacer un “acto formal de corrección” si el Papa Francisco no aclara los graves errores relacionados con la exhortación.

La nueva lista de miembros de la Congregación para el Culto Divino se puede ver aquí. La membresía de la oficina fue recientemente destruida, con numerosos progresistas nombrados como sustitutos.

El Cardenal Robert Sarah es el Prefecto de la Congregación para el Culto Divino. Sarah se ha opuesto sin temor a la ideología de género e instó a los sacerdotes y obispos a seguir más de cerca las rúbricas de la Forma Ordinaria de la Misa enfrentando ad orientem en lugar de versus populum.

En un cambio de última hora, el Papa Francisco habló recientemente en lugar de Sarah en el Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia en Roma.

Sarah entonces se retiró de un compromiso prominente de discurso al cual él había confirmado su participación varias veces.

Traducción de Rocío Salas

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com

LLegará el día de mi muerte

muerte-810x347

Es muy conducente a la salvación repetir a menudo: Llegará el día de mi muerte. La Iglesia renueva este recuerdo a los fieles el miércoles de ceniza de cada año. Pero esta idea de la muerte nos es representada frecuentemente en el curso del año, ya en los cementerios que encontramos en los caminos, ya en las sepulturas que vemos en la Iglesia, y ya finalmente en los mismos muertos que llevan a enterrar.

Los muebles más preciosos que han usado los anacoretas en sus grutas, eran una cruz y una calavera: aquélla para recordarles la muerte de Jesucristo por amor a los hombres, y ésta para que no olvidasen que eran mortales. Y asi perseveraban en la penitencia hasta el fin de sus días, y muriendo pobres en el desierto, morían más contentos que los monarcas en sus palacios.

Se acerca el fin, el fin se acerca. Uno vive más largo tiempo, otro menos; pero todos, tarde o temprano, debemos morir, y a la hora de la muerte el solo consuelo que experimentaremos será haber amado a Jesucristo y haber sufrido por su amor los trabajos de la vida.

Sigue leyendo

Un discípulo del P. Amorth habla a fondo sobre exorcismos

gab-bicubic-e1479746771261-1578x500

En septiembre nos dejaba el P. Gabriele Amorth, exorcista de la diócesis de Roma. Providencialmente contacté con uno de sus discípulos, el P. Ricardo Ruiz Vallejo, exorcista mejicano, formado a su vera y que fue libando a través de los años su sabiduría y experiencia. Un testimonio riquísimo que comparte con nosotros para gloria de Dios y la salvación de las almas. Es importante estar bien formado, según enseña la Tradición de la Iglesia, y tener las ideas claras en un tema que se presta tanto al sensacionalismo, a la confusión y al error.

¿Cómo nació su vocación como exorcista?

Desde 1994 viajaba periódicamente a Valencia para visitar familias y grupos de oración. Surgió un caso de posesión e invité al exorcista de París, el P. René Chenesseaux, Fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas, a ocuparse del mismo. Yo hacía sólo de intérprete traductor para los exorcismos y tenía contactos con el Arzobispo de Valencia, Mons. Agustín García-Gasco. El P. René, ya mayor, se sintió cansado de venir desde París y me propuso que debería ocuparme en adelante de los casos que surgiesen. Mons. Agustín García-Gasco, de acuerdo con mis superiores, decidió enviarme a Roma cada 3 o 6 meses, para recibir  formación teórica y práctica con el exorcista de la ciudad eterna, el P. Gabriel Amorth.

¿Cuál es la principal función de un exorcista?

El exorcista es ante todo sacerdote, pastor, por lo tanto su principal tarea es llevar las almas a la conversión, a la gracia y mejora de vida. Su acción como exorcista es ayudar a las almas atacadas por el maligno para que no puedan mejorar sus vidas, no se conviertan y no puedan avanzar en vida espiritual. El exorcismo es sólo una oración más que no daña a nadie pero es específica. Su fin no es sólo liberar del demonio sino también aliviar de los ataques y sufrimientos que causa, ya que hay gente que no es liberada pero los exorcismos le ayudan mucho y dan consuelo para seguir el camino del cristiano con su cruz.

Sigue leyendo

El Juicio particular

Una meditación para cambiar tu vida

chained-hands-1-810x507

(debe meditarse tras cada …)

Composición de lugar. Mírate delante del juez como reo cargado de cadenas.

Petición. ¡Oh Jesús! Cuando vengas a juzgarme, no quieras condenarme.

Punto primero. No sería cosa tan terrible, hija mía el morir, si después no viniese el juicio que todos habéis de sufrir: juicio rigurosísimo, porque el Juez será sapientísimo…; todo lo ha visto y ha oído, todo lo sabe: tus palabras, tus obras, tus pensamientos y deseos más íntimos y ocultos… Puedes engañar y encubrir tus cosas al Confesor, a tus padres, a tus amigas…; pero no a Jesucristo, Dios y Señor de tu alma, que te ha de juzgar, quieras que no.

El Juez es rectísimo… No podrás hacerle torcer con halagos, con promesas, con lágrimas… arrepentimiento… Pasó ya el tiempo de la misericordia…

Es santísimo… aborrece con odio infinito el pecado, y tiene infinito poder para castigarlo… ¡Oh infeliz de mí, que tantos pecados he hecho, y no sé si se me han perdonados! ¡Oh Jesús mío! ¿serás para mí Jesús o Juez?… ¡Cuando vengas, oh Jesús mío, a juzgarme, no quieras condenarme!

Punto segundo. El examen será rigurosísimo… Pensamientos, palabras ociosas, obras, distracciones, vanidades de que ahora no haces caso, todo se pesará en la balanza de la Divina Justicia… El mal que has hecho, lo poco bueno, y aun las imperfecciones con que lo has hecho, el bien que has dejado de hacer…; las gracias, las inspiraciones, todos los beneficios naturales y sobrenaturales que no has sabido agradecer…; de todo se te pedirá estrecha cuenta… ¡Dios mío! ¡pecadora de mí! ¿Quién se salvará, pues, si el justo apenas podrá subsistir en tu presencia? ¡Cuando vengas, oh Jesús mío, a juzgarme, no quieras condenarme!

Punto tercero. ¿Qué sentencia te tocará, hija mía? Una de dos: ¡Ven, bendita! o ¡Vete maldita!… ¡Dios mío! ¿y no hay remedio? ¿no hay otra alternativa? ¿Seré vuestra hija bendita eternamente, o réproba sempiterna?…Si ahora murieras, ¿qué sentencia oirías?… Examina… y propón…

Porque será irrevocable entonces; y, reflexiónalo bien, Jesucristo no hará sino ratificar la sentencia que tu te escribes ahora con tu vida, y rubricarás con tu muerte… En tu mano está…; de ti depende el oírla favorable… Y puede ser que hoy, en este mismo instante, Dios te llame a este juicio… ¿Qué haces, pues? ¿Qué debes hacer? Resuelve ahora mismo, y conviértete a tu Jesús, que es tu Salvador.

Oh María, Madre de misericordia, sed en aquella hora mi abogada… Padre mío San José, protector de los moribundos, alcanzarme muerte feliz… Santa Madre Teresa de Jesús, haced que Jesús me mire con amorosos ojos al ir yo a su presencia… Oh Jesús, que ahora eres mi Salvador y un día has de ser mi Juez: por María, por José, por Teresa de Jesús, cuando vengas a juzgarme, no quieras condenarme. Sálvame.

Padre nuestro y la Oración final.

Fruto. Haré examen todos los días por la noche, de mis pecados, y pediré perdón a Dios de todo mi corazón, diciendo el acto de contrición, y confesándome cuanto antes pueda si por desgracia cometo un pecado mortal. Siempre que me confiese, que será a lo menos una vez al mes, haré cuenta que me presento a juicio, para hacer con fruto mi confesión.

San Enrique de Ossó
Cuarto de Hora de Oración

Tomado de:

adelantelafe.com

Contradicciones de un jubileo que llega a su fin

jubileo-1-1920x500

Sin duda alguna, entre las claves para interpretar el pontificado del papa Francisco está su amor por la contradicción. Esta disposición de ánimo se hace patente en la carta apostólica Misericordia et misera,firmada en la clausura del Jubileo Extraordinario de la Misericordia. En dicha carta, el papa Bergoglio deja sentado que todos los que frecuentan las iglesias de los sacerdotes de la Fraternidad san Pío X pueden recibir válida y lícitamente la absolución sacramental. El Papa corrige, por tanto, lo que constituía el principal factor de irregularidaden la fraternidad que fundó monseñor Lefebvre: la validez de las confesiones. Sería contradictorio imaginar que una vez reconocidas como válidas y lícitas las confesiones no se consideren igualmente lícitas las misas celebradas por los sacerdotes de la Fraternidad, que en todo caso son ciertamente válidas. A estas alturas no se entiende qué necesidad pueda haber de un acuerdo entre Roma y la Fraternidad fundada por monseñor Lefebvre, dado que la postura de los mencionados sacerdotes está de hecho regularizada, y que los problemas que aún están sobre el tapete, como salta a la vista, son de escaso interés para el Sumo Pontífice.

En la misma carta, «para que ningún obstáculo se interponga entre la petición de reconciliación y el perdón de Dios», el papa Bergoglio concede, de ahora en adelante «a todos los sacerdotes, en razón de su ministerio, la facultad de absolver a quienes hayan procurado el pecado de aborto». En realidad, los sacerdotes ya estaban facultados para perdonar en la confesión el pecado de aborto. Ahora bien, según la doctrina multisecular de la Iglesia, el aborto se cuenta entre los pecados graves que se castigan automáticamente con la excomunión. «Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión latae sententiae», reza el Código de Derecho Canónico de 1983 en el canon 1398. Por tanto, los sacerdotes necesitaban autorización de su obispo para levantar la excomunión antes de poder absolver el pecado de aborto. Actualmente todo sacerdote puede levantar también la excomunión sin necesidad de recurrir a su obispo o haber recibido previa autorización de él. En la práctica, la excomunión desaparece y el aborto pierde la gravedad que le atribuía el derecho canónico.

En una entrevista emitida el pasado 20 de novlembre por Tv2000, el papa Francisco declaró que «el aborto sigue siendo un pecado grave», un «crimen horrendo», porque «pone fin a una vida inocente». ¿Puede el Papa ignorare que su decisión de desvincular de la excomunión latae sententiae el delito de aborto relativiza ese horrendo crimen haciendo posible que los medios de difusión lo presenten como un pecado que la Iglesia ya no considera tan grave como antes y lo perdona con facilidad?

En su carta, el Papa afirma que «no existe ningún pecado que la misericordia de Dios no pueda alcanzar y destruir cuando encuentra un corazón arrepentido que pide reconciliarse con el Padre». Pero, como se hace manifiesto en sus mismas palabras, la misericordia es misericordia porque presupone la existencia del pecado, y por tanto de la justicia. ¿Por qué habla siempre sólo del Dios bueno y misericordioso, y nunca del Dios justo que premia y castiga según los méritos y culpas del hombre? Los santos, como se ha señalado, nunca han dejado de exaltar la misericordia de Dios, inagotable al dar; pero al mismo tiempo, hablan de temer su justicia, rigurosa al exigir. Sería contradictorio un Dios que sólo fuese capaz de amar y premiar el bien pero incapaz de odiar y castigar el mal.

A menos que se crea que la ley divina existe pero es abstracta e impracticable, que lo único que cuenta es la vida concreta del hombre, que no puede evitar pecar, y lo que importa no es la observancia de la ley, sino la confianza ciega en el perdón y la misericordia divina. Pecca fortiter, crede fortius. Pero esa es la doctrina de Lutero, no la de la Iglesia Católica.

Roberto de Mattei

(Traducido por J.E.F)

Ayudar a superar las dudas

cardinal-burke-e1472744699723-810x255

Desde que la izquierda intelectual y progresista dictaminó que no hay verdades absolutas, ni dogmas atemporales, ni criterios seguros de certeza, se impuso la DUDA como algo necesario, conveniente e incluso tonificante para la mente. Ya Descartes advirtió que estaba dispuesto a dudar de todo, menos de su duda misma. Se quedó un poco corto, porque los teólogos modernistas que le acolitaron y superaron siglos después, dudan de todo -incluso de su propia duda-, aunque no dudan de que el modernismo es lo más seguro para caminar en la duda. Así lo impusieron en la Iglesia. Total, que la duda se instaló en el pensamiento como si fuera un okupa de la mente. Y ahí hemos estado y estamos. Todo es relativo, todo se puede expresar de forma relativa y dudosa. Todo se puede edificar sobre la diversidad y la inquietud. Las preguntas absolutas sobran, porque la realidad misma es relativa. No a los dogmas ni a las imposiciones. No a las certezas. No a todo. al no-a-todo.

Pero siempre aparece alguien que no entiende las cosas como son (en su absoluta-relatividad). Resulta que cuatro cardenales vienen ahora con dudas (dubbia) acerca de lo dicho en Amoris Laetitia. ¿Pero cómo se atreven? Con lo claro que está lo escrito en ella. Es verdad que hasta ahora no había verdades absolutas ni dogmas firmes, pero indudablemente la Amoris Laetitia viene a dar el último toque (el definitivo) a todas las dudas sobre el amor matrimonial. Después de la Amoris, ya no puede haber dudas, ¡qué caramba! ¿Cómo se atreven?

Así que Francisco se ha visto impelido a salir al paso. Lleva varios días lanzando darditos, puyas y venablos contra los cardenales díscolos que se permiten dudar. Porque en este caso, -sépanlo todos-, la duda no es ya muestra de perfección modernista o de pensamiento filosófico avanzado, sino motivo de angustia y miedo. Sí. Tanto el miedo como la angustia son consecuencia de la duda. La duda genera incertidumbre y ésta aboca a la debilidad. Así lo ha expresado Francisco en su catequesis de este miércoles, azuzado -sin duda-, por su enfado monumental con los cuatro indómitos y perturbadores príncipes de la Iglesia.

Sigue leyendo

¿Por qué meditar acerca de los sufrimientos de Jesús en su Pasión?

pasiondecristo-1920x500

En Isaías 53, 5 podemos leer una frase, que también se encuentra más adelante en boca del apóstol San Pedro (1 Pe 2, 24): “Por sus llagas hemos sido sanados”. No dice, como nos gustaría más escuchar; “Por su amor hemos sido sanados”, sino, más bien, “por sus sufrimientos, por sus heridas”. Ciertamente su amor es el que lo movió a aceptar esos sufrimientos, pero, ¿por qué eligió precisamente ese camino del sufrimiento —y de un sufrimiento tan atroz y extremo— para redimirnos y, a la vez, probarnos su amor?

Con frecuencia escuchamos que se nos dice que “Jesús murió por nosotros”, pero, para entender verdaderamente toda la profundidad de esto, es necesario leer y meditar con atención el relato de la Pasión, con todos sus detalles, y buscar sintonizarnos con los sentimientos de Jesús durante ella.

Lo primero que hemos de notar es que el sacrificio de Jesús, e incluso hasta el más pequeño detalle de él, no fue algo fortuito ni imprevisto. El Antiguo Testamento hace continuamente alusión a ellos, y el mismo Jesús lo predijo varias veces durante el curso de su vida.

Sigue leyendo

MYSTERIUM FIDEI, EL SANTO SACRIFICIO DE LA MISA

(EN SU FORMA EXTRAORDINARIA)

Vídeo completo

caratula-misterium-fidei-300x205

La Carta Apostólica Motu Proprio “Summorum Pontificum”de S.S. Benedicto XVI del 7 de julio de 2007 ha hecho accesible a la Iglesia universal la riqueza de la Liturgia Romana. Desde ese momento, el Misal del papa Pablo VI y el Misal de San Juan XXIII son dos formas del único Rito Romano, definidos respectivamente ordinario y extraordinario.

El documental Mysterium Fide pretende mostrar el tesoro espiritual y la riqueza teológica de la Misa tradicional. No se trata de una simple explicación de las rúbricas dela Santa Misa. Quiere ayudar a descubrir la doctrina contenida en la Misa, para poder meditar lo que acontece en el Santo Sacrificio. Pues es la meditación lo que nos permitirá profundizar en el misterio y vivirlo; por tanto, participar verdadera y activamente en la Santa Misa. Del misterio del altar pueden contarse los versos de un himno de la Santísima Virgen: Muchas alabanzas se te tributan, pero ellas muy atrás se quedan.

P. Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

NOTA DE ADELANTE LA FE: Este vídeo es la versión íntegra tal cual aparece en el DVD a la venta, es una segunda edición revisada y mejorada respecto al DVD original. Lo publicamos con autorización del padre Juan Manuel, quien lo aprueba con fines eminentementes apostólicos y divulgativos.
No obstante rogamos encarecidamente a todos los que les guste, que compren un original para fomentar su difusión y ayudar a los productores para poder sacar más vídeos evangelizadores. El DVD incluye varios extras interesantísimos que publicaremos más adelante. Tiene un precio testimonial de 7 euros y pueden pedirlo a agnusdeiprod@gmail.com o al 619 41 34 01

Tomado de:

adelantelafe.com

Especial de Thanksgiving Day

El primer Día de acción de gracias, pintado por Jean Leon Gerome Ferris (1863–1930).

El primer Día de acción de gracias, pintado por Jean Leon Gerome Ferris (1863–1930).

A propósito del Thanksgiving Day

Día de Acción de Gracias, una celebración 100% protestante

Thanksgiving Day Mass? No, thanks

 

¿Misa del Día de Acción de Gracias? No, gracias.

El Obispo Athanasius Schneider, en defensa de los cuatro cardenales

EXCLUSIVO:

schneider-3-1920x500

N.B.: El siguiente artículo fue enviado hoy a Rorate Caeli por Su Excelencia el Obispo Athanasius Schneider. No sólo permitimos sino que animamos a todos los medios de comunicación y blogs tradicionales a publicar este artículo y llevar su mensaje crítico a todo el mundo. También: sabemos que es un hecho que otros prelados poseen tanto la verdadera fe como agallas. Ustedes, cardenales y obispos, también pueden aprovechar nuestro alcance global publicando en Rorate en defensa de los cuatro cardenales. Instamos a que lo hagan.

Por el obispo Athanasius Schneider

Especial para Rorate Caeli
23 de noviembre de 2016

“Nada podemos contra la verdad, sino a favor de la verdad” (2 Cor. 13: 8)

La Voz Profética de Cuatro Cardenales de la Santa Iglesia Católica Romana

Debido a “una profunda preocupación pastoral,” el 14 de noviembre de 2016, cuatro cardenales de la Santa Iglesia Católica Romana, Su Eminencia Joachim Meisner, Arzobispo emérito de Colonia (Alemania), Su Eminencia Carlo Caffarra, Arzobispo emérito de Bolonia (Italia), Su Eminencia Raymond Leo Burke, Patrón de la Soberana Orden Militar de Malta, y Su Eminencia Walter Brandmüller, Presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, publicaron un texto con cinco preguntas, llamadas dubia (“dudas” en latín), que habían enviado previamente, el 19 de septiembre de 2016, al Santo Padre y al cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, junto con una carta. Los cardenales solicitaron al papa Francisco que aclare la “grave desorientación y gran confusión” respecto a la interpretación y aplicación práctica de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, particularmente el capítulo VIII y los fragmentos relacionados a la admisión a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar, así como la enseñanza moral de la Iglesia.

En su declaración con título “Buscando Claridad: Una Súplica para Deshacer los Nudos de Amoris Laetitia,” los cardenales dicen que “para muchos – obispos, sacerdotes, y fieles, – estos párrafos aluden o inclusive enseñan explícitamente un cambio en la disciplina de la Iglesia respecto a los divorciados que viven en una nueva unión.” Al decir esto, los cardenales sólo manifestaron hechos reales de la vida de la Iglesia. Estos hechos son demostrados en orientaciones pastorales de varias diócesis y por declaraciones públicas de algunos obispos y cardenales que afirman que en algunos casos los católicos divorciados vueltos a casar pueden ser admitidos a la sagrada comunión  aunque continúen haciendo uso de los derechos reservados por ley Divina a parejas válidamente casadas.

Al publicar un pedido de claridad en un asunto que concierne simultáneamente a la verdad y a la santidad de tres sacramentos, el matrimonio, la penitencia y la eucaristía, los cuatro cardenales sólo cumplieron con el deber básico como obispos y cardenales, que consiste en contribuir activamente para que la revelación transmitida por los apóstoles pueda ser preservada sagradamente e interpretada fielmente. Fue especialmente el Concilio Vaticano Segundo que recordó a todos los miembros del colegio de obispos como legítimos sucesores de los apóstoles, su obligación según la cual “en virtud de la institución y precepto de Cristo [69], están obligados a tener por la Iglesia universal aquella solicitud que, aunque no se ejerza por acto de jurisdicción, contribuye, sin embargo, en gran manera al desarrollo de la Iglesia universal. Deben, pues, todos los Obispos promover y defender la unidad de la fe y la disciplina común de toda la Iglesia” (Lumen gentium, 23; cf. también Christus Dominus, 5-6).

Sigue leyendo

Desestimadas las acusaciones contra el fundador de los Franciscanos de la Inmaculada

manelli

Tras casi un año de investigaciones, el Fiscal del Tribunal de Avellino, D. A. Del Bene, ha pedido la desestimación del procedimiento contra el Padre Stefano Maria Manelli, fundador de la Orden de los Franciscanos de la Inmaculada, actualmente aún bajo el gobierno de un Comisario Pontificio, sin que, desde 2013, se haya dado una motivación válida por parte de la “Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica”.

Recientemente, el Padre Stefano Manelli ha sido objeto de una campaña mediática particularmente virulenta, que en realidad parecía inspirada y orquestada por alguien perteneciente a su propia Orden religiosa. Acusaciones que buscaban producir un fuerte impacto mediático, declaraciones escandalosas de ex-monjas, y hasta la divulgación de la sospecha de un asesinato. En la saga de los Franciscanos de la Inmaculada no se ha escatimado en ningún recurso digno de un folletín decimonónico, y ha habido en los medios de comunicación alguien que ha seguido con demasiado interés, y sin mucho espíritu crítico, la marea malintencionada de las acusaciones.

Ahora que la Justicia, con la petición de desestimación, hace de verdad justicia contra una campaña que podríamos definir difamatoria, emerge el hecho de que el fundador del Instituto de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada ha sido injustamente acusado de haber perjudicado la integridad física y moral de las monjas del convento de Frigento, maltratándolas y hasta cumpliendo actos de violencia sexual.

Sigue leyendo

Por padre al diablo

muro-lamentaciones-candelabro-810x540

Libros recibidos

La editorial EFFEDIEFFE (Proceno di Viterbo)[i] publica la reimpresión, para octubre de 2016, el libro de Curzio Nitoglia Per padre il diavolo.Introduzione al problema ebraico secondo la Tradizione cattolica, que tuvo su primera edición en 2002 con la Società Editrice Barbarossa de Cusano Milanino.

per-padre-il-diavolo-introduzione-al-problema-ebraico-big-2159-643

El libro, después de 14 años, es todavía más actual, dado el progreso de la preponderancia judía en la construcción del “Nuevo Orden Mundial”.

Per padre il diavolo es una especie de Suma de la doctrina católica tradicional, anterior a las deformaciones conciliares[ii]y post-conciliares[iii].

Además, el libro ha sido reimpreso con un tamaño de letra más grande que hace fácil la lectura.

En esta segunda edición han sido añadidos además algunos capítulos referentes a:

1º) el Mesianismo y la Apocalíptica racista judía, tratados por famosos teólogos y exegetas (Giuseppe Ricciotti, Alberto Vaccari, Antonino Romeo y Francesco Spadafora);

2º) el Homicidio Ritual judío, según las nuevas argumentaciones aportadas por el historiador medieval, profesor universitario de Jerusalén y rabino israelita, Ariel Toaff, en su libro Pasque di sangue(Bologna, Il Mulino, I ed., 2007), que suscitó tantas polémicas, precisamente porque, por primera vez, un historiador judío y además rabino en Jerusalén, no convertido al Cristianismo, admitió la práctica talmúdica del homicidio ritual de los cristianos por parte del judaísmo especialmente askenazita.

Sigue leyendo

Debemos desear el Amor divino y renunciar a las vanas afecciones

roederstein_1894_magdalena_am_fusse_des_kreuzes-810x542

“¡Ay, hija mía, dijo Nuestro Señor a Santa Teresa, cuán poquitos son los que me aman de verdad! Si me amaran no les ocultaría mis secretos”.(Vida XL). A los que lo aman con grande amor los llama Jesús sus amigos:Dico vobis amicis meis. ¡Qué dulce nombre y qué título tan envidiable!Antes de manifestarlo a Santa Teresa había declarado a sus apóstoles que para sus amigos no tiene secretos: “No os llamo siervos porque el siervo no sabe lo que hace su Señor; os llamo amigos porque todo lo que he oído de mi Padre, os lo he dado a conocer” (S. J. XV, 15).No que el Salvador enseñara a sus apóstoles ni enseñe ahora a sus amigos en la tierra los hechosocultos o sucesos futuros que halaguen su curiosidad, sino las verdades útiles al alma que ayudan a servir a Dios perfectamente, a llevar una vida santa, eso es lo que Jesús manifiesta a sus amigos; les da la ciencia de los santos: dedit illis scientiam sanctorum.

Al mismo tiempo los ilumina, los fortalece, los enriquece con sus gracias, transforma su alma haciéndola cada vez más semejante a El mismo.

Es pues preciosa esta amistad de Jesús. ¿Cómo adquirirla? Jesús la concede a todo el que lo ama con amor perfecto. ¿Pero qué medios hemos de emplear para obtener este amor verdadero que es tan raro y al que, sin embargo, son llamados todos los sacerdotes, todas las almas consagradas y las personas todas que aun viviendo en medio del mundo reciben elevadas gracias?

Sigue leyendo

Novedades importantes visita Mons. Schneider a Sevilla

schneider-2-1920x500

Queremos compartir con todos ustedes algunas noticias importantes relativas a la visita de Mons. Schneider a Sevilla. Rogamos a todos lean este texto completo.

CAMBIO DE TEMPLO
La Asociación Una Voce Sevilla ha emitido un comunicado anunciando que la Santa Misa se celebrará finalmente en la Parroquia de Santa Cruz, una iglesia mucho más grande en la que no habrá ningún tipo de problema de espacio. Este es el comunicado:

“La ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA  se complace en anunciarles que el Arzobispo de Sevilla, D. Juan José Asenjo Pelegrina, y su Obispo Auxiliar, D. Santiago Gómez Sierra, han acordado trasladar a la Parroquia de Santa Cruz de Sevilla la celebración de la Misa Prelaticia tradicional que oficiará el obispo Athanasius Schneider (obispo auxiliar de Kazajistán), prevista para el próximo Domingo 11 de diciembre, a las 12 de la mañana, con ocasión de su visita a nuestra Ciudad.

Agradecemos a nuestros prelados este gesto paternal con los fieles de la Misa según el Rito romano tradicional o Forma Extraordinaria, y en concreto con los miembros de la Asociación Una Voce Sevilla.

Como anteriormente habíamos informado, la organización de la Santa Misa correrá a cargo de nuestra Asociación.”

Recordemos que la Santa Misa está organizada por Una Voce, mientras que el almuerzo y conferencia están organizados por Adelante la Fe. Si bien no estamos involucrados en la organización de la Santa Misa, si queremos agradecer desde aquí públicamente al Arzobispo de Sevilla y a su Obispo Auxiliar las facilidades recibidas para esta visita y la gran consideración que han tenido atendiendo la petición de Una Voce Sevilla.

ALMUERZO
El almuerzo con Monseñor Schneider tiene de fecha tope hasta el 5 de diciembre para reservarlo. Pasada esa fecha no se aceptará ninguna petición de reserva, sin excepción alguna. Aún quedan plazas. Por favor todos aquellos que tengan intención de acudir les agradecemos formalicen la reserva cuanto antes por cuestiones de previsión logística y del restaurante. Insistimos leer bien las instrucciones para realizar la reserva, hemos recibido algunos ingresos pero no han llegado a completar la reserva enviándonos el email, parece que había una errata y han podido enviarlo a uno erróneo. Si no lo hacen no podremos enviarle las invitaciones. Si usted no ha recibido un correo nuestro de confirmación del pago, por favor repase detenidamente las instrucciones de reserva y envíenos la acreditación de pago a reserva@adelantelafe.com. En este enlace tienen en la parte baja toda la información sobre precios y reserva.

CONFERENCIA
Se ha retrasado un poco, empezará a las 18’45h

En este enlace está siempre la última información sobre la visita. Animamos una vez más a todos a promocionar al máximo estos actos y acudir a esta oportunidad única y darle todo nuestro apoyo a Mons. Schneider.

Tomado de:

adelantelafe.com

Estragos del populismo demagógico

evopapa-810x347

El populismo es una deformación de la democracia, como la demagogia.

Con la pretensa intención de beneficiar a las supuestas mayorías, y esto tanto en el ámbito político, civil y hasta eclesial, se proponen y realizan acciones efectistas que lejos de ayudar a quienes lo necesitan, a la larga se los termina perjudicando.

Porque no están basadas en la verdad sino en una interpretación ideologizada y hemipléjica de la misma, hacia un falso “progresismo”.

Puede sostenerse una actividad empresarial o comercial privada a pérdida con el slogan que los empresarios deben anteponer el bien general que el beneficio individual? Quizás por algún poco tiempo pero a la corta siquiera, no. El Estado tiene otras posibilidades, porque persigue supuestamente el bien común, pero tampoco es justo que toda la sociedad con impuestos sostenga actividades claramente deficitarias, porque serán pan para hoy y hambre para mañana. Y bien que en Latinoamérica esto lo tenemos claro!!!

Por eso la doctrina social cristiana es sabia en sostener el principio de defensa del bien común pero no a la manera de los marxistas, que tienen medios de lucha inadmisibles para el pensamiento cristiano, para el que, a diferencia del primero, claramente el fin no justifica los medios. Por eso las sorprendentes afirmaciones que realizara recientemente el papa Francisco sobre el tema de que “son los comunistas los que piensan como los cristianos” en cuanto a la lucha por la promoción y justicia de los excluidos. Claramente para el pensamiento cristiano hay que promover el bien común pero por medios lícitos y pacíficos y la empresa tiene derecho legítimo a percibir ganancias para poder seguir existiendo y dando trabajo. No corresponde enfrentar a trabajadores con empresarios. En ello siempre hay que volver a San Juan Pablo II con la claridad de su “Laborem Excercens”. Plantear la dicotomía entre capital y trabajo y no la colaboración, como insiste la citada encíclica, es perverso y no es del pensamiento social cristiano.

Y el populismo hace estragos, y de ellos no se salvan  siquiera a los que se quiere beneficiar porque cuando el daño es general, el mismo, tarde o temprano llega a toda la sociedad.

La tentación pues entonces del populismo parece ser un virus que anda por varios ámbitos, incluso en donde jamás debería haber encontrado asiento.

Carlos Alvarez Cozzi

Tomado de:

adelantelafe.com

Necesidad de la vestidura nupcial para no cometer sacrilegio en la comunión

comunion-810x347

Discípulo. — Haga el favor, Padre, de explicarme la parábola de los invitados a las bodas, y de lo que sucedió con el que no llevaba el vestido nupcial.

Maestro. — Con mucho gusto. Escucha pues, con atención.

Narra el Santo Evangelio que un rey quiso celebrar con la mayor solemnidad la boda de su hijo, y preparó una gran cena, invitando a ella a sus parientes y amigos.

Muchos presentaron sus excusas y evadieron la invitación, en vista de lo cual el rey ordenó a sus criados fueran por las plazas y por las calles de la ciudad e invitaran a cuantos encontrasen.

Llena ya la sala y ocupados todos los puestos, revistó a todos los convidados, y, al ver a uno que no llevaba el vestido de boda, le dijo:“Amigo, ¿cómo has venido sin el vestido o traje de boda?” Y acto seguido, dirigiéndose a los criados, les dijo: “Llevadlo, atadlo y metedle en el calabozo”.

Sigue leyendo

Actualización del “Denzinger-Bergoglio”

denzingerbergoglio_pdf__pacc81gina_1_de_1_769_

¿Quién es Francisco? ¿Hombre profético para nuestros días? ¿Instrumento de Dios para renovar la Iglesia? ¿Iniciador de una nueva primavera de la Fe? Una antología de sus principales enseñanzas confrontadas con el Magisterio de la Iglesia puede ser un auxilio para emitir un juicio acertado sobre estas cuestiones.

Los sorprendentes aportes de Francisco al Magisterio bimilenario de la Iglesia…

Miles de documentos del Magisterio de siempre contestan todas las doctrinas de Francisco.

Descargar Archivo en Formato PDF aquí: denzinger-bergoglio

¡ACTUALIZADO!

¿Sacralización de la sodomía?

gay-1920x500

San Pablo denunció la estrecha asociación entre la cultura homosexual con el rechazo a Dios y la idolatría (Rom 1, 18-32). «La condenación fue hecha por causa de su asociación con la idolatría».

Como observa Santo Tomás, no lo hizo empujándolos al mal, sino abandonándolos, retirando de ellos su gracia. Así cayeron en grandes errores y en vicios vergonzosos (Gil. 5, 19; Ef. 4, 19).

Lo mismo hizo con Israel según el Salmo 80, 13. La Sagrada Escritura nos pone de aviso que esa forma pagana de vivir es incompatible con el Dios Verdadero[1], y San Pablo nos advierte que habrán tiempos en los que la verdadera doctrina será rechazada, despreciada, y los que la sigan perseguidos.[2]

«Por primera vez en la historia del Occidente cristiano, y quizás de la humanidad, la sociedad enfrenta no sólo a grupos dispersos de homosexuales influyentes sino a un movimiento organizado y visible de homosexuales declarados, que no sólo se jactan de sus hábitos, sino que se unen en un intento de imponer su ideología a la sociedad». «No es un movimiento de derechos civiles, ni aún un movimiento de liberación sexual, sino una revolución moral dirigida a cambiar la visión mortal que la gente tiene sobre la homosexualidad». [3]

Sigue leyendo

Sermón: El juicio final

Sermón: Último domingo después de Pentecostés. (Epístola: Colosenses 1, 9-14; Evangelio: Mateo 24, 13-25).

Padre Jonathan Romanoski. FSSP. Templo de nuestra Señora del Pilar. Guadalajara, Jalisco, México. 20 de Noviembre del 2016.

El cielo exige el martirio

1

Yo digo a los soberbios: “No os ensoberbezcáis, y a los impíos: No irgáis vuestra cabeza.  No levantéis  en alto vuestras frentes, no habléis con erguida cerviz.  Ciertamente, ni del oriente, ni del desierto vendrá la salvación”. Sal. 74. 5-7.

Queridos hermanos, se cuenta en la vida de San Bruno, el gran santo fundador de la Orden de la Cartuja, un episodio que condujo a la definitiva decisión del santo a vivir la vida de retiro. Este hecho, descrito por los primeros biógrafos, es puesto en cuestión por historiadores posteriores  de la vida del santo. Pero quiero traer ha  mención  ese relato por la gran enseñanza moral. Lo sucedido, muy resumido, tuvo lugar durante el funeral de un conocido y muy apreciado doctor de la Universidad de París, sacerdote, al parecer de todos,  de suma bondad y reputado por muy virtuoso. Para asombro de todos los presentes, en un momento en que el oficiante dijo las palabras: Responde mihi  – Respóndeme –  el cadáver alzó la cabeza y exclamó: No tengo necesidad de oraciones; por justo juicio de Dios soy condenado al fuego sempiterno.

El santo fundador de la Cartuja, dijo, como cualquiera de nosotros podría decir: ¿En qué pensamos? Se condenó un hombre, que a juicio de todos hizo siempre una vida tan cristiana; ¿quién podrá fiarse ya con seguridad el testimonio que le dé su equivocada conciencia? ¡Oh qué terribles son los altos juicios de Dios! El difunto ya no habló para sí; a nosotros se dirigió el grito de aquel espantoso milagro. La resolución del drástico cambio de vida fue inevitable y firme.

Estremecedor relato que nos recuerda que el juicio es de Dios y sólo de Él. Ciertamente, ni del oriente, ni del desierto vendrá la salvación. Surge una pregunta: ¿Nos esforzamos por seguir al Señor?  Sabemos de nuestros esfuerzos por estudiar una carrera, por encontrar trabajo, por ganar más dinero, por comprarnos esto o aquello, por realizar un viaje, por tener más comodidades. ¿Nos preocupa la salvación de nuestra alma? ¿Nos esforzamos sinceramente en ello?

Sigue leyendo

Los laicos deben corregir a los clérigos que contradicen la fe

sc-bell-e1479237407977-1920x500

Los católicos están “plenamente en su derecho” de hablar si el clero está contradiciendo la fe, dijo una hermana religiosa maratonista a LifeSiteNews en una entrevista en video exclusiva.

“Las cosas se exponen muy claramente, no sólo en la Escritura, sino también en el Catecismo, un hermoso libro que describe todo tan maravillosamente”, dijo a LifeSiteNews la hermana de Ohio, Brigid Callan de la Diócesis de Steubenville, “Siempre hacemos todo con amor, pero a veces el amor es duro. No podemos tratar a las personas con una misericordia falsa o una especie de falsa admiración”.

Callan obtuvo una extensa experiencia en negocios antes de convertirse en una hermana franciscana y ahora lidera la oficina de desarrollo y administración de la Diócesis de Steubenville. Ella es también una ávida corredora y atleta.

Sigue leyendo

La Carta Apostólica Misericordia et Misera se limita a extender la facultad de confesiones de la FSSPX

fellay-810x347

De la Carta Apostólica Misericordia et Misera (12), exactamente como predijimos ayer:

En el Año del Jubileo había concedido a los fieles, que por diversos motivos frecuentan las iglesias donde celebran los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X, la posibilidad de recibir válida y lícitamente la absolución sacramental de sus pecados[15]. Por el bien pastoral de estos fieles, y confiando en la buena voluntad de sus sacerdotes, para que se pueda recuperar con la ayuda de Dios, la plena comunión con la Iglesia Católica, establezco por decisión personal que esta facultad se extienda más allá del período jubilar, hasta nueva disposición, de modo que a nadie le falte el signo sacramental de la reconciliación a través del perdón de la Iglesia.

(Entrada original)

Fátima y el Apocalipsis

“La Mujer revestida del sol contra el rojo dragón

fatima-810x347

Nos encontramos realmente en el tiempo de las disputas decisivas entre el Cielo y el infierno, como lo ha admitido la misma Sor Lucía. Ella recomienda leer frecuentemente el Apocalipsis y meditar sobre él.Interrogada una vez acerca del Tercer Secreto dio esta lacónica respuesta:“Está en el Evangelio y en el Apocalipsis, ¡léalos!” Una vez, incluso, nombró los capítulos 8 al 13. En el capítulo 12 figura la visión de la Mujer revestida de sol y del dragón rojo como el fuego. Este capítulo de las Sagradas Escrituras describe evidentemente la decisiva e histórica disputa entre María y el Dragón. Al parecer, llegamos actualmente a ser testigos de este apocalíptico enfrentamiento. Sor Lucía misma, en 1957, basándose en las revelaciones del Cielo, dijo: “El demonio está librando una batalla decisiva contra la Virgen, y una batalla decisiva es una batalla final, en la cual se sabrá de qué lado está la victoria, de qué lado la derrota”.

Cabe aquí una suposición, la cual, sometida a un estudio más profundo, se alza casi al grado de absoluta certeza. En el comienzo del capítulo 12, capítulo central del libro del Apocalipsis, leemos:

“Y una gran señal apareció en el Cielo: una mujer revestida del sol y con la luna bajo sus pies y en su cabeza una corona de doce estrellas. […] Y vióse otra señal en el cielo y he aquí un gran dragón de color de fuego con siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas” (Apoc. 12,1-3).

Lo cual no es probablemente, según su sentido inmediato y más importante, otra cosa que una visión profética del año 1917. En este año se aparece en Fátima María Santísima y exhorta a la lucha contra el Dragón. Efectivamente, se apareció a los tres niños videntes más brillante que el sol y como un cristal traspasado de luz; y ante Ella palidecía en cada aparición la luz del sol, siendo esto visible para todos. Como coronamiento de sus grandes apariciones la Madre de Dios obra el sublime milagro del sol, por todos conocido. En este espléndido milagro aparece nuevamente más brillante que el sol y su atuendo realzado por doce estrellas. Al mismo tiempo, en el extremo opuesto de Europa, surge una señal amenazadora: el dragón del comunismo rojo, que pretende destruir, mediante el despliegue total de sus poderosas fuerzas, toda creencia en Dios. La Bienaventurada Virgen María ha venido a desenmascarar al dragón del ateísmo comunista, a señalarlo como castigo de Dios y a aplastarle la cabeza. Esta es la gran promesa de Fátima, la cual se cumplirá con toda certeza.

“FÁTIMA ROMA MOSCÚ”

Padre Gérard Mura

Tomado de:

adelantelafe.com

San Miguel Arcángel

En plena libertad de palabra

destruction-graveyards-1920x1200-wallpaper-170558422-810x405

Estimado sí sí no no

El que ora cantando -dice San Agustín- dobla el valor de su oración, pero quien ora cantando el sufrimiento por un mundo cristiano en decadencia ¿qué valor adquirirá su oración? Pienso que pueda tener un valor análogo, con infinitesimal proporción, a la de Dios Padre, que inició Su llanto de Amor con la muerte de Abel. Incluída media lágrima también por Caín, que se había perdido.

Mi oración lacrimosa está dirigida al Padre para que cambie las cabezas de los hombres de la “iglesia conciliar” y al Espíritu Santo para que los vuelva a plasmar.

El Padre fundó la Iglesia sobre la Roca y alrededor de ella todo mártir, todo profeta, todo santo sacerdote puso el ladrillo de su vida de amor y de sacrificio por Jesús, hasta hacer un templo acogedor donde oraron y crecieron en la alabanza y en la adoración y se salvaron muchas criaturas.

Sigue leyendo

La Carta Apostólica “Misericordia et Misera” y la FSSX

lefebvre-810x347

El pasado viernes, la Santa Sede anunció la Carta Apostólica Misericordia et Misera, que podría ser publicada mañana lunes. El Papa la ha firmado hoy, último día del Jubileo de la Misericordia.

Algunos han tenido la intuición, considerando el momento en que se autorizaron las confesiones para los sacerdotes de la FSSPX (a final del año pasado, y que vence supuestamente hoy) que la Carta podría contener algo sobre la FSSPX.

Podemos confirmar que, a menos que haya una sorpresa de último minuto, habrá algo relativo a la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X.

Oremos, esperemos y veamos.

P.S: A modo de referencia, Katholisch.info y1Peter5 (en inglés) mencionaron esta posibilidad antes.También mencionada en  Le Forum Catholique

(Artículo original)

Sermón Dominical

Del

VIGÉSIMO SÉPTIMO DOMINGO DESPUÉS DE PENTECOSTÉS

   Último Domingo después de Pentecostés  

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

sermon-del-20-de-noviembre-de-2016

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Homilía: Las señales olvidadas del fin del mundo

XXIV Domingo después de Pentecostés

(Misa Tridentina o Misa de San Pío V)
(Mt 24: 15-35)

Reconocer los signos del final de los tiempos: los falsos profetas, el anticristo, la abominación de la desolación, la gran apostasía. Muchos de estos signos ya están ocurriendo.
Sobre la fecha del final de los tiempos sólo el Padre lo sabe. Cristo como hombre no lo sabía; pero sí nos da unos indicios o señales a través de los cuales lo podamos colegir.

Nos han robado a Cristo pero no reaccionamos. La situación de la Iglesia en el mundo es caótica; pero aquellos que tendrían que hablar de ello no lo hacen. Asistimos ante el espectáculo de ver con nuestros propios ojos cómo van derribando nuestra propia “casa”. Estamos presenciando hoy día en la Iglesia algo que es realmente escandaloso: el silencio de los pastores. Decía Santa Catalina de Siena: “De casi todos los males que cometen los fieles tienen su culpa los malos pastores”, o también: “Aquellos que fueron puestos como columnas de la Iglesia se han transformado en su perseguidores”.

Frente a estas cosas el cristiano ha de mantener la esperanza y la fe en Cristo. ¡Tranquilos, fortaleced vuestro corazón porque Cristo está cerca! Y por supuesto, estad siempre preparados, porque el día llegará “como ladrón en la noche”. “He aquí que vengo pronto, y conmigo mi recompensa”.

Nota: Por razones de salud, y por prescripción médica, el P. Alfonso se ve obligado a interrumpir sus homilías dominicales por un tiempo indefinido. El Padre agradece cordialmente a seguidores y amigos la atención y cariño recibidos. Esta homilía fue publicada originalmente en 2014.

  Último Domingo después de Pentecostés    

«Las señales olvidadas del fin del mundo»

(Mt 24: 15-35)

2015

2014

2012

Los excluidos de Francisco

cardenales-1920x500

Cuando Nuestro Señor Jesucristo dijo que el Reino de los Cielos es de los pobres de espíritu, sus palabras se entendieron perfectamente. Así lo entendió la Iglesia durante siglos. Aún no se había inventado la doctrina bergoglita, que no es más que un marxismo de arrabal, venido a la existencia por el odio a los contrarios. Por eso ahora, con los nuevos aires hermenéuticos, se entiende la predicación del Señor de forma diferente. No paran de hablar de los excluidos y de que hay que acogerlos. Pero digo yo que en el momento en que a estos excluidos se les incluye, dejan por eso mismo de ser excluidos. Con lo cual ya no habría que tenerles lástima. Una vez más, el espacio es superior al tiempo, como dice el Einstein bonaerense.

A pesar de que suena muy bien eso de incluir y no excluir, lo cierto es que si algo se incluye, es porque otro algo se excluye. Al menos en las matemáticas clásicas, aunque no sea normal en la contabilidad de los políticos, de los partidos y de esa especie de banda denunciadora de pecados capitalistas, que son los utópico-sinvergüenzas de nuestros días.

Esto lo digo a propósito de la noticia, tan exquisitamente preparada y realizada, del Jubileo de los Sin Techo, y de la Misa celebrada especialmente para ellos hace unos días. Gran cantidad de pobres acudieron a la celebración. Dice el cronista que eran más de 4.000 venidos desde toda Europa. Daba gusto ver sus caras, gozando del momento en que podían tocar el borde de la túnica de Bergoglio, que procesionaba entre ellos con una cara un tanto avinagrada. Venid a Mí, benditos de mi Padre, vosotros que habéis sido excluidos por el Sistema Capitalista.

Sigue leyendo

LA GREY

img-20160521-wa0000

La grey se dispersa.
La herejía avanza
cegando pupilas
y engrillando almas.

Alguien vuelve a Cristo
hacia la montaña
y allí lo reciben
con clavos y lanzas

revolucionarios
que –airados– demandan
Su pena de muerte.
Lo insultan y ultrajan

por su verbo de odio
y por la arrogancia
de afirmar que sólo
Su camino salva,

por llamar perversos
a quienes se hermanan
con ideologías
viles, depravadas;

por creacionista,
por su dogma a ultranza,
por ser un pro-vida,
por su intolerancia.

Y así, entre improperios
y espumosa rabia,
infames sicarios
martillan y clavan

sus resentimientos
en la carne blanca
de Aquel que, al mirarlos,
perfora sus almas.

Más tarde festejan
su crimen y danzan
en templos humeantes
con furia pagana;

maldicen, blasfeman,
al tiempo que arman
Babel con andamios
en las hondonadas.

Todo lo malogran,
todo lo socavan,
todo lo corrompen
y entre sí se alaban.

La grey agoniza
y el mal va a la zaga
de los pocos justos
que, devotos, guardan

la Santa Doctrina,
la fe inalterada  
y el Dogma Divino
con firme esperanza.

El mal ciñe el orbe
como una mortaja
y a las Cristo en punto
será desgarrada.

Jorge Doré

Tomado de:

https://radiocristiandad.wordpress.com/

¿Quién reza por mamá?

ataud-1920x500

“Ved aquí el día feliz; hoy, con las numerosas comuniones y sufragios que los fieles han ofrecido al Señor, no sólo en ésta, sino en tantas otras iglesias, muchas de aquellas Almas, ayer tan afligidas y desgraciadas, han pasado a ser dichosos habitantes y príncipes felicísimos de la Corte celestial. Ya ven cara a cara la Hermosura y Majestad infinita; ya poseen a Dios, que contiene en sí cuánto hay de amable, de grande, delicioso y perfecto. Su entendimiento ya no puede experimentar ni más suavidad, ni más dicha. ¡Ay!” (De la novena en sufragio por las Benditas Almas)

“¿Vosotros os acordáis alguna vez de vuestros difuntos?” Preguntaba el Sacerdote en la homilía, no una vez, sino dos veces en un tono elevado que no dejaba indiferente, por si alguno de los presentes estaba despistado, cosa que suele suceder en los sermones cada vez más bajos de contenido, aunque debo decir que aquí no era el caso, uno salía literalmente “caliente”, ya que la gente en la puerta iba soltando su opinión sobre unas palabras que no les habían dejado indiferentes. Afortunadamente, aún hay Sacerdotes que nos hacen pensar en ello. Qué bueno que algunas veces uno salga del Templo diciendo, “¿Pero quién se cree que es este cura para decirnos que no nos acordamos de nuestros difuntos?”, si nos han dado en el alma con la flecha, bendito sea Dios, aún estamos a tiempo de pensar y cambiar nuestra conducta, el cielo bien vale una brecha en nuestro gélido corazón.

En este mes de Noviembre, dedicado a las Benditas ánimas, podemos decir sin miedo a equivocarnos que apenas ya nadie recuerda a sus difuntos, ya no digo a nuestros seres queridos que han muerto hace un año o dos, sino a nuestros antepasados, aquellos que son parte de nuestro árbol genealógico, aquellos que no sabemos ni que existieron pero que gracias a ellos, estamos aquí: “tú que miras mi lápida, algún día también mirarán la tuya, reza una oración por mi alma”, uno de los tantos epitafios que hay en nuestros cementerios. Todo esto ya no se estila, ahora te churruscan y para bajarte la temperatura, te tiran al mar, poéticamente le llaman: “esparcir las cenizas”. Si la gente apenas va al cementerio, ¿recordarán a aquellos de los que ya no queda ni una triste placa con su nombre?

En mi caso y hasta la fecha, nunca he recibido una herencia económica, pero puedo decir que algunos que recibieron grandes fortunas, a día de hoy, ya ni se acuerdan de la tía Engracia, con lo cual, cómo para mirar más atrás en el tiempo. Hablo de bienes terrenales porque los otros, parece que ya ni siquiera forman parte del ser humano. ¿Quién se acuerda de cuando la abuela nos enseñaba a poner las manos juntas y a rezar el Ave María, cuando nos decía que era pecado decir palabras feas, cuando nos enseñaban a guardar la pureza? Sólo por esos recuerdos, deberíamos estar todo el día de rodillas rezando tanto por los que recordamos y ya no están, como por los que nunca conocimos. Nuestros antepasados pueden estar reclamando nuestras oraciones.

Sigue leyendo

LA SANTA MISA: Misterio de Fe

Esta es la primera charla de una Misión dada por el Rev. P. Michael Rodríguez en noviembre 2015. La Misión es una introducción a la Misa Tradicional en Latín, y presenta principios teológicos básicos de la Santa Misa que son esenciales para entender bien lo que es la Santa Misa y como participar conscientemente y activamente en ella.

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com

 

Antonio Spadaro, S.J., arremete contra los cuatro Cardenales para hacerles callar

ÚLTIMA HORA:

antonio-spadaro-directeur-de-la-revue-jesuite-civilta-cattolica-le-29-janvier-2014-a-rome_4719383-810x456

Antonio Spadaro, S.J., el hombre que dirige este papado, está arremetiendo “a martillazos” en contra de los cuatro Cardenales y contra cualquier potencial oponente al Adulterio con una serie de virulentos Tweets.

La agresión de Spadaro es una manera de advertencia a retroceder  para cualquier otro eclesiástico que pudiera desear el expresar su oposición a dar la Santa comunión a los Adúlteros. Al arremeter con “el martillo” sobre los Cuatro [Cardenales], Spadaro aterroriza de manera efectiva a tímidos eclesiásticos llevándolos al silencio.

Estos tweets son un cañonazo de advertencia para cualquier obispo que se atreva a hablar.

screenshot-41

screenshot-42

Traducción foto 2 :

#Amoris Laetitia es un acto de Magisterio (card. Schönborn) así que no siga preguntando la misma pregunta hasta que obtenga la respuesta que *usted* quiere…

el Magisterio! Es una exhortación apostólica. Está claro aquí que el Papa ejercita su papel como pastor, maestro y doctor de la fe, después de beneficiarse de la consulta a los dos Sínodos. Creo, sin lugar a dudas, que debemos hablar de ésto como un documento papal de alta calidad, una auténtica lección de sagrada doctrina, que nos trae de vuelta.

(Fuente. Traducido por Adelante la Fe)

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com

Un Jubileo sin indulgencia

puertasanta-1920x500

Según los datos facilitados el pasado 12 de  noviembre por monseñor Rino Fisichella a la Asociacion de la Prensa Extranjera, a la conclusión del Jubileo habrán llegado a Roma  21 millones de peregrinos, y aproximadamente mil millones de personas habrán atravesado las puertas santas abiertas en todo el mundo. Por otra parte, las cifras oficiales dadas por la Prefectura de la Casa Pontificia calculan en 32 millones el total de llegados para el Jubileo del año 2000. Supone, por consiguiente, un descenso superior al treinta por ciento. El  declive en el número de visitas es confirmado por las estimaciones del CENSIS recogidas en La Repubblica el 21 de julio de 2015, según las cuales el efecto Bergoglio habría llevado a Roma 33 millones de turistas y peregrinos para el jubileo.

No ha sido así. Es más, el desplome en número de fieles asistentes se ajustan a la patente y constante caída en las cifras de personas asistentes a las audiencias en el curso de los tres años de pontificado. Conforme a los datos oficiales del Vaticano, 6.623.900 en los nueve primeros meses de pontificado de 2013, 5.916.800 en 2014 y un total de 3.210.860 personas en 2015. Según monseñor Fisichella, los verdaderos frutos del Jubileo se verán en los próximos años. Lo cual significa, sin embargo, que por el momento los frutos no se perciben. Y las puertas traspuestas por mil millones de personas en iglesias repartidas por todo el mundo habrían sido atravesadas sin añadir valor alguno al Jubileo.

Más allá de los números, el Jubileo debería haber constituido un acontecimiento espiritual que, gracias a las indulgencias, supusiera una oportunidad para cambiar de vida. En la carta de proclamación del Jubileo del año 2000, Juan Pablo II explicó en detalle los estrechos vínculos entre la indulgencia y el sacramento de la penitencia: al confesar sus pecados, el creyente obtiene el perdón y puede recibir la Eucaristía. Ahora bien, hablar sólo de perdón y de misericordia puede llevarnos a creer que basta con pasar por la puerta santa, aunque no nos confesemos, para que se nos perdonen los pecados. ¿Cómo es que se ha hablado tanto de misericordia y en ningún momento se han mencionado las indulgencias? Porque esa era la postura de Lutero, y el papa Bergoglio ha celebrado en Lund el quinto centenario de su revuelta contra la Iglesia de Roma. Las célebres 95 tesis que Lutero clavó en la puerta de la catedral de Wittenberg el 31 de octubre de 1517 niegan el valor de las indulgencias y de todo mérito y toda buena obra. Por eso el Jubileo de la Misericordia, cuya conclusión se acerca, ha sido el primer jubileo de la historia en el que no se ha hablado de indulgencias. En realidad, un jubileo que no tenía por objeto ser jubileo.

Roberto de Mattei

(Traducido por J.E.F)

Tomado de:

adelantelafe.com