Sermón Dominical

Del

CUARTO DOMINGO DESPUÉS DE PASCUA 

 Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

Sermón del domingo 24 de abril de 2016

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

 

Homilía: El Espíritu acusará al mundo de pecado, de justicia y de juicio

 

IV Domingo de Pascua
(Misa Tridentina o Misa de San Pío V)
(Jn 16: 5-14)

En el discurso de despedida del Señor en la Última Cena el Señor de dice a sus discípulos que no se entristezcan a pesar de que Él se tiene que ir, para así mandar al Espíritu Santo, al Consolador.

Cualquier cosa de valor que se desee en esta vida suele llevar asociado un sufrimiento; y cuanto más valor tenga, más se tendrá que sufrir. Recordemos que tenemos que compartir la vida y la muerte de Cristo.

Cuando el sufrimiento del cristiano se hace por amor, de doloroso se transforma en glorioso. Recordemos que el grano de trigo ha de caer en la tierra y morir para dar fruto. Si deseamos que el amor entre los esposos permanezca, este amor habrá de ser sacrificado; es decir, en muchas ocasiones el uno tendrá que sacrificarse por el amor para así mantener ese amor. Esta enseñanza es importante para todo cristiano; y para un sacerdote, más todavía.

Vivimos en una Iglesia desolada, en una Iglesia que se ha transformado en otra y que no tiene nada que ver con la Iglesia de Cristo. Es pues normal sentirse triste, y precisamente por ello necesitar la presencia del Espíritu Santo Consolador. Y ¿cómo no vamos a sufrir con lo que está ocurriendo? ¿Cómo no vamos a sufrir cuando se aconseja que el Cuerpo de Cristo se dé a aquellas personas que viven en situaciones matrimoniales “irregulares”? ¿Acaso se nos han olvidado las palabras de San Pablo? “El que comiere indignamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo come y bebe su propia condenación”. Estas personas que estando en pecado acuden en masa a recibir la eucaristía van directos al infierno.

El pecado y la gracia no son compatibles. Ni siquiera Dios puede hacer que lo malo sea bueno, y mucho menos ninguno de nosotros, ni siquiera el papa.

Estamos también ante la destrucción total de la familia. Se ha introducido en la Iglesia el divorcio. La misma iglesia ha dejado de creer en el amor auténtico. Y por otro lado, se legitima también el adulterio y el aborto. Y no digamos la aceptación por parte de la misma Iglesia de la ideología de género, de la homosexualidad…
Hay también una fuerte campaña de destrucción de la fe de los niños, a los cuales se les enseñan conductas sexuales aberrantes.

¿Cómo no vamos a llorar cuando la misma Iglesia dice que lo mismo da Cristo que Buda que Confucio? Se dice que todas las religiones son lo mismo, y todas ellas caminos válidos para salvarse.
El mundo se ha vuelto loco. La Iglesia a la que pertenecemos es la misma y sigue siendo santa, en cambio nosotros la hemos cambiado.

¿Cómo no nos vamos a sentir desolados cuando la Misa se ha transformado en un espectáculo circense?
Por todo ello, cuando venga el Espíritu, acusará al mundo de pecado, de justicia y de juicio. De pecado porque no han creído en Mí; de justicia, porque ya no me veréis más. Lo hemos desterrado y no lo volveremos a ver más hasta su Segunda Venida. Y de juicio, porque el príncipe de este mundo ya ha sido juzgado.
Hoy día el mundo hace una permanente burla de Dios. Vivimos en un mundo corrupto que pronto sufrirá el castigo de Dios; y además, pronto. Y después de Sudamérica, vendrá Europa y también España; porque de Dios nadie se ríe.

Nos queda el consuelo de las palabras con las que el Señor acaba el evangelio de hoy: Él nos mandará el Espíritu Santo, quien nos conducirá hacia la verdad completa. Un Espíritu que al mismo tiempo traerá consuelo para nuestras almas: “El mundo os odiará…, pero recordar que antes me persiguieron a mí”. “La victoria que vence al mundo es nuestra fe”.

La Iglesia de Cristo -Parte 14 de 17

Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella; ya ti te daré las llaves del reino de los cielos. (San Mateo 16, 18-19).

Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella; ya ti te daré las llaves del reino de los cielos. (San Mateo 16, 18-19).

Dice Ortega y Gasset: «sin alguien que mande, y en la medida que ello falte, reina en la humanidad el caos»1. (…) «Obedecer no es envilecerse, sino, al contrario, estimar al que manda y seguirlo solidarizándose con él»2

«Toda sociedad se compone de un conjunto de seres racionales y libres que de una manera estable, y bajo la dirección de una autoridad, se propone la realización de un fin.

»En toda sociedad es necesaria la autoridad que la dirija para poder conseguir el fin para el cual fue constituida.

»Puesto que Dios ha creado a los hombres sociables por naturaleza, y como ninguna sociedad puede subsistir sin autoridad que la dirija al bien común, esta autoridad emana de la naturaleza, y por lo tanto viene de Dios»3.

«Lo que ates en la Tierra quedará atado en el cielo»4.

«El poder de atar y desatar es una metáfora que significa poder de mandar, permitir o prohibir. Es el poder de legislar»5.

«“Atar y desatar” es una fórmula rabínica que denota poderes autoritarios de dar leyes o dispensar de ellas, y manifiesta poderes autoritativos de gobierno y organización»6.

En el Talmud «atar» significa declarar ilícito, y «desatar» significa declarar lícito7.

Dijo también Jesucristo: «Yo te daré las llaves del Reino de los cielos»8

 La entrega de llaves es signo de transmisión de poder y autoridad9.

Por eso en el cuadro de la rendición de Breda de Velázquez, el Príncipe holandés Justino de Nassau, entrega las llaves de la ciudad al general español Marqués de Spínola.

 Igualmente en el cuadro de la Rendición de Granada de Pradilla, el rey moro Boabdil está también entregando las llaves de Granada a los Reyes Católicos.

El símbolo de la rendición es la entrega de las llaves: es transmisión de autoridad. Las ciudades antiguas estaban rodeadas de murallas, y las llaves de la puerta estaban en poder de la autoridad.

Los protestantes, como rechazan la autoridad del Papa, dicen que este pasaje es una interpolación.

Pero «esta teoría no es válida porque este texto del primado de Pedro no falta en ninguno de los 4.000 códices anteriores al siglo IX; ni en los códices de las versiones hechas durante los primeros siglos, ni en la primera «Armonía Evangélica» de Taciano (70), ni en los Padres de la Iglesia anteriores al siglo IV.

Además en la antigua iconografía cristiana y en la liturgia siempre se representa a Pedro con las llaves, alusión clara del texto de Mateo»10.

Los sucesores de San Pedro, los Papas de Roma, siempre han sido considerados como los Jefes de la Iglesia Católica.

Es curioso que el año 96, cuando todavía vivía en Éfeso el Apóstol San Juan evangelista, los cristianos de Corinto no acuden a él para solucionar un grave problema, sino al Papa de Roma San Clemente, sucesor de San Pedro11.

 

___________

 1 JOSÉ ORTEGA Y GASSET: La rebelión de las masas, 2ª, XIV, 1, 4. Ed. Espasa Calpe. Madrid.

2 JOSÉ ORTEGA Y GASSET: La rebelión de las masas, 2ª, XIV, 4. Ed. Espasa Calpe. Madrid.

3 JOSÉ Mª CIURANA: Revista ROCA VIVA, 318 (I-95) 6ss

4 Evangelio de San Mateo, 18:18

5 JESÚS MARTÍNEZ GARCÍA: Hablemos de la Fe, II,5. Ed. Rialp. Madrid. 1992.

6 ERNESTO BRAVO, S.I.: Esto es ser cristiano, V. Ed. Fe Católica. Madrid. 1973.

7 JUAN ANTONIO SAYÉS: Cristianismo y Religiones, IV, 4, b. Ed. San Pablo. Madrid. 2001.

8 Evangelio de San Mateo, 16:19

9 JUSTO COLLANTES, S.I.: La Iglesia de la Palabra, 1º, 3ª, XIII, 2, b. Ed. BAC. Madrid. 1972

10 INTERNET en CHURCH-FORUM: Doctrina cristiana. http://www.churchforum.org.mx/INFO

11 SALVADOR ANTUÑANO: EL MISTERIO DEL SANTO GRIAL, IV. Ed. EDICEP. Valencia. 1999.

Sermón Dominical

Del

TERCER DOMINGO DESPUÉS DE PASCUA 

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

Sermón del 17 de abril de 2016

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Homilía: El cristiano y la alegría

III Domingo de Pascua
(Misa Tridentina o Misa de San Pío V)
17 de abril de 2016
Jn 16: 16-22

En el discurso de la Última Cena el Señor le dijo a sus apóstoles: “Un poco tiempo y no me veréis y otro poco, y me volveréis a ver”. ¿Qué significan estas palabras de Jesús?

Estas palabras, pronunciadas en aquella situación, también se refieren a la situación actual que está sufriendo la Iglesia, pues las palabras de Jesús en los evangelios tienen validez para los hombres de todos los tiempos. Las gentes están confusas y ya no saben adónde acudir, a quién seguir, cuál es la verdadera doctrina. La confusión general está causando anarquía, y ésta, está dando paso a la apostasía general.

Los discípulos de Emaús, cuando iban de camino a su ciudad y se encontraron con Jesús, estaban desanimados y tenían sensación de fracaso: “Nosotros creíamos que Él iba a traer …”

Pero el verdadero cristiano no tiene razón alguna para sentirse triste, confuso o fracasado. El desconcierto de muchos católicos actuales es completamente injustificado. San Pablo nos dice en su carta a los Efesios (Ef 6): “Es verdad que en otro tiempo eráis tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor. Así pues, caminad como hijos de la luz”. Los hijos de la luz, es decir nosotros, no podemos estar en tinieblas.

El mismo Jesús nos dice: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no anda en tinieblas”. Luego el secreto consiste en seguir a Cristo. ¿Por qué no nos atenemos a sus palabras, a sus enseñanzas ya a su Persona? Es imposible estar confundidos si seguimos a Cristo.

Una cosa es que nos lamentemos y suframos por la gravedad de la situación actual, y otra muy diferente, que estemos confundidos y no sepamos dónde ir.

Los que intentan mantener su fe y su amor a Cristo, se dejan guiar por el Espíritu de Cristo, que es Espíritu de Verdad. Lo que ocurre es que no nos creemos –o quizá hemos olvidado- las palabras del Señor.

No se trata de tener revelaciones extraordinarias para poder conocer el pasado, el presente e interpretar el futuro, sino el mismo Espíritu de Cristo, que habita en nuestros corazones quien nos irá iluminando, enseñando, guiando. Es este Espíritu de Verdad quien hace que el cristiano vea los sucesos actuales con serenidad y profundidad.

También el Señor nos dice: “No se turbe vuestro corazón, si creéis en Dios, creed también en mí”. Y en otro lado también nos dice: “Mi paz os dejo, mi paz os doy. No como la da el mundo os la doy yo”.
Si le amamos confiaremos en sus palabras y entonces no nos dejaremos extraviar.

El evangelio de hoy también insiste en la alegría. Como nos dice Chesterton, el gran secreto del cristiano. “Volveré a vosotros y os daré mi alegría, una alegría que nadie os podrá quitar”.

La tristeza es producto de Satanás. ¿De dónde surge la alegría en el corazón del cristiano? Del amor de Cristo hacia nosotros y de nosotros hacía Él. Sólo el que está enamorado tiene la perfecta alegría. Dios nos creó para amar y para ser amados. ¿Cómo puede ser feliz quien no ama? Es totalmente imposible. “El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor”. Ese amor, que no es otro que el Espíritu de Cristo nos lleva a vivir su misma vida: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”.

Precisamente, porque tenemos olvidadas todas estas enseñanzas de Cristo, nos dejamos llevar por la confusión actual, la cual obnubila nuestro entendimiento y enturbia nuestro corazón. Cristo quiere ser nuestro amigo (Ya no os llamo siervos, sino amigos) y quiere mantener unas relaciones de intimidad con nosotros. ¿Cuándo vamos a creernos todo eso?

Como nos dice el Cantar de los Cantares: “Ábreme hermana mía, esposa mía, paloma mía, inmaculada mía, porque está mi cabeza cubierta de rocío y mis cabellos de la escarcha de la noche”. O en este otro verso: “Ven paloma mía que anidas en las hendiduras de las rocas y en las grietas de las peñas escarpadas. Dame a ver tu rostro. Dame a oír tu voz”.

La Iglesia de Cristo -Parte 13 de 17

protestantismo-520x245

A continuación el nombre, el lugar de origen, el fundador y la fecha de las principales Iglesias Protestantes:

NOMBRE ORIGEN FUNDADOR AÑO
Luteranos Alemania Martín Lutero 1517
Anglicanos Inglaterra Enrique VIII 1534
Presbiterianos Escocia Juan Knox 1560
Bautistas Amsterdam Juan Smyth 1605
Episcopalianos EE.UU. Samuel Seabury 1785
Metodistas Oxford Juan Wesley 1739
Mormones EE.UU. José Smith 1830
Adventistas EE.UU. William Mill 1860
Teosofismo EE.UU. Blavatski-Steel 1875
Testigos de Jehová EE.UU. Carlos Russell 1879

Patriarca Focio (con la mano alzada durante su juicio)

El Cisma de Oriente se consumó en 1054 por obra de Celulario que murió en 1058. La había iniciado Focio, Patriarca de Constantinopla, en el año 863. Focio murió el año 897. Quisieron establecer en Constantinopla el Primado de la Iglesia al trasladar allí su corte Constantino.

 37,10. Si la Iglesia Católico-Romana es la única que tiene estas señales distintivas de unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad, ella será la única realmente fundada por Cristo.

Ahora bien, Cristo fundó su Iglesia sobre Pedro, como piedra fundamental.

Si Pedro es el fundamento, él debe vivir en sus sucesores.

Se llama ROMANA porque el Papa está en Roma. Pero además del rito romano hay otros ritos católicos como el bizantino, el copto, el armenio, el caldeo, etc.

El fundamento no puede desaparecer sin que se derrumbe el edificio que soportaba.

El tiempo que dure la Iglesia será igual al tiempo que ella permanezca sobre su fundamento1.

Por eso dijo San Ambrosio: «Donde esté Pedro, ahí está la Iglesia de Cristo»2.

«Lo que Cristo instituyó en el Apóstol Pedro, es menester que dure perpetuamente en la Iglesia»3.

Ese fundamento es la autoridad.

Una sociedad sin autoridad se desintegra.

«Sin autoridad se frustra la sociedad»4.

«La autoridad es un elemento esencial en toda sociedad; la cual, sin ella, se desmorona y acaba por desaparecer en la anarquía»5.

Todo grupo, para subsistir, necesita organizarse.

Y toda organización necesita una autoridad al servicio del bien común6. La autoridad da unidad, cohesión y eficacia a todo grupo humano.

_____________________________

1 CHARLES BOYER, S.I.: Razones de ser católico, V, 3s. Ed. Mensajero. Bilbao

2 MIGNE: Patrología Latina, XIV, 1082

3 DENZINGER: Magisterio de la Iglesia, nº 1821. Ed. Herder. Barcelona.

4 BALTASAR PÉREZ ARGOS, S.I. Política básica, 1ª, II, 1. Ed. Fe Católica. Madrid.

5 JOSÉ Mª CIURANA: En busca de las verdades fundamentales, VI, E. Ed. Bosch. Barcelona. Breve pero excelente libro que responde acertadamente a su título.

6 Con vosotros está, 3ª, XLVI. Madrid, 1976

Sermón Dominical

Del

SEGUNDO DOMINGO DESPUÉS DE PASCUA 

DOMINGO DEL BUEN PASTOR

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

Sermón del 10 de abril de 2016

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

 

Homilía: Cuidado con los falsos pastores

II Domingo de Pascua
(Misa Tridentina o Misa de San Pío V)
Jn 10: 11-16

De nuevo aparece en el evangelio de hoy la figura del Buen Pastor; aunque ante tanta confusión como hay en la actualidad, no puede ser más oportuno hablar de nuevo de esta figura.

Hay hoy día muchos falsos pastores y profetas que enseñan doctrinas ajenas a la fe y a la doctrina de Jesucristo. Es por ello que es necesario recordar cuáles han de ser las virtudes que deberán estar presentes en aquél que se presente como pastor para saber si realmente es el Buen Pastor.

Se nos dice que el Buen Pastor ha de ir delante de sus ovejas, darles ejemplo, morir por ellas; pero vemos que también muchos pastores de sectas han tenido estas “cualidades” y en cambio no han sido buenos pastores. Luego el ser Buen Pastor ha de tener una virtud que sea realmente peculiar y esencial, esa virtud es la de ser “puerta”. San Juan nos los dice claramente en el capítulo 10 de su evangelio: “Yo soy la puerta. El Buen Pastor entra por la puerta; y todo aquél que no entra por la puerta es ladrón y salteador”. Cristo es la “puerta”. El que asimila su vida, enseñanzas… es el que entra por la puerta; ese es el Buen Pastor. Aquellos que son fieles a Cristo, a su Persona, a sus enseñanzas, son los Buenos Pastores.

La virtud principal del Buen Pastor pues, es ser “puerta”. El Buen Pastor se conforma a Cristo, es fiel a sus enseñanzas, a su espíritu; de lo contrario es ladrón y salteador.

Una vez que el Buen Pastor es puerta, entonces debemos buscar en él las demás virtudes: ir delante de las ovejas, darles ejemplo e incluso su propia vida.

El Buen Pastor no tiene voluntad propia, sino que ha de ser fiel a lo recibido; del mismo modo que hizo Cristo: “Mi doctrina no es mía sino la de Aquél que me envió”. Nadie que pretenda ser Buen Pastor puede difundir una doctrina propia; si el mismo Cristo no lo hizo, cuánto menos, nosotros.

El Buen Pastor ha de ser obediente, como lo fue Cristo. Una obediencia hasta la muerte incluso. Porque ha perdido su propia vida, tampoco puede predicar su propia doctrina.

Hoy día está de moda la primacía de lo subjetivo frente a lo objetivo. Se dice: “las leyes pueden decir lo que quieran. Primero está mi conciencia”. Es el imperio de la propia voluntad, frente a las leyes de Dios. Es el mismo pecado de los ángeles y de Adán y Eva. Esta doctrina del imperio de la propia conciencia se difunde y es aceptada por los cristianos más ingenuos.

Hemos de seguir las enseñanzas de Cristo y no la de los malos pastores. Recordemos lo que nos decía San Pablo: “Si alguien.. os evangelizara con doctrinas distintas… sea anatema”. En realidad, sólo se dejan engañar los que desean ser engañados.

Como nos dice el mismo Señor: “¡Cuidaos de los malos pastores, van disfrazados de ovejas, pero en realidad son lobos feroces”.

Hoy día hay muchos malos pastores, y en cambio nadie levanta su voz; salvo unos pocos seglares. Si algún sacerdote osa levantar su voz, rápidamente es acusado y perseguido…

¿Cómo conoceremos al Buen Pastor? El Buen Pastor será aquél que se conforme y predique la doctrina de Cristo. En medio de tanta confusión saldríamos indemnes si amáramos rendidamente a Cristo. El hombre no encuentra su propia vida si no ama; y todo amor, para ser auténtico, ha de partir de Dios, pues Dios es la fuente de todo amor.

La Iglesia de Cristo -Parte 12 de 17

cropped-popepius-xii.jpg

«La Iglesia Católica no está todavía suficientemente implantada en todos los pueblos de la Tierra. La voluntad de Cristo es, sin embargo, que se establezca en ellos para que todos los hombres y mujeres de todos los pueblos tengan acceso a la salvación.

Por eso la Iglesia tendrá que ser siempre misionera, y todos los cristianos están obligados a colaborar en esta acción misionera evangelizadora de la Iglesia»1.

Las Iglesias protestantes son de escasas proporciones comparadas con la Iglesia Católica. Una Iglesia pequeña no puede ser la verdadera Iglesia de Cristo.

Esta universalidad de la Iglesia Católica, no sólo se extiende a todos los hombres de todos los tiempos, de todas las razas y de todas las clases sociales.

También se manifiesta en su amplitud: abarca la Biblia y la Tradición, a Jesús y a María, la fe y las obras, la razón y la revelación, los dogmas y los misterios, la justicia de Dios y su misericordia, etc., etc.

En cambio, las herejías protestantes son excluyentes: sólo la Biblia, no la Tradición; sólo Cristo, no María; sólo la fe, las obras no valen, etc.2

37,9. La Iglesia Católica es APOSTÓLICA, tiene sus raíces en los Apóstoles. El Papa -nuestro Jefe- entronca en perfecta y jamás interrumpida concatenación con San Pedro -Jefe de los Apóstoles-

El Papa es el legítimo sucesor de San Pedro.

El Cardenal John Newman, uno de los ingleses más influyentes del siglo XIX, después de veinte años como pastor protestante, se convirtió al catolicismo al estudiar a fondo este punto.

León XIII lo hizo cardenal en 1879 debido a sus méritos, y Juan Pablo II tiene en estudio su causa de beatificación por sus virtudes heroicas. Murió en Birmingham (Inglaterra) en 18903.

El protestantismo nació con Lutero 1500 años después de Cristo.

Martín Lutero nació en Eisleben, pequeña ciudad de Turingia, el 10 de noviembre de 1483. Murió el 18 de febrero de 1546 en su ciudad natal.

Herejías ha habido siempre: priscilianos, docetas, donatistas, valdenses, etc Pero han sido independientes unas de otras.

Aunque algunas hayan coincidido en algunos de sus errores, no por eso han dejado de ser independientes entre sí.

Basta estudiar su historia para ver que no han tenido unidad en su doctrina, ni continuidad en su gobierno, ni han formado una sola comunidad en el tiempo. En lo único en que coinciden todas es en haberse separado de la verdadera doctrina de Cristo, y de la autoridad del legítimo sucesor de San Pedro.

En la historia de la Iglesia Católica hay célebres predicadores de los siglos I y II, como Clemente Romano (año 96), Ignacio de Antioquía (año 107), Policarpo de Esmirna ( año 110), Ireneo de Lyon (año 185), etc.

_________________________________

1 Conferencia Episcopal Española: Ésta es nuestra fe, 2ª, I, 9, 2, Ed. EDICE. Madrid, 1986

2 VITTORIO MESSORI: Algunas razones para creer, V. Ed Planeta+Testimonio.Barcelona.2000.

3 Diario LA RAZÓN del 19-II-2001, pg.49

La Iglesia de Cristo -Parte 11 de 17

000539410

La Iglesia Católica es la institución del mundo que, a lo largo de la historia, ha hecho más obras de caridad (asilos de ancianos y huérfanos, atención a enfermos y leprosos, etc.), y ha tenido más personas que han consagrado su vida totalmente a Dios (sacerdotes y religiosas), y ha ofrecido más sangre por amor a Cristo (centenares de miles de mártires).

No negamos que pueda haber protestantes virtuosos de buena fe, porque los hay; pero el principio protestante de que las buenas obras no son necesarias para salvarse, lleva, naturalmente, al indiferentismo y frialdad religiosa.

Los protestantes dicen que la Iglesia Católica se corrompió a partir de Constantino hasta que llegó Lutero con su reforma.

A parte de que esto no es cierto, aun admitiendo defectos en elementos de la Iglesia, si fuera verdad que la Iglesia Católica dejó de ser la verdadera Iglesia de Cristo, entonces Él hubiera faltado a su promesa: «Yo estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos, y las puertas del infierno no prevalecerán»1.

La promesa de Cristo garantiza que la Iglesia no puede fallar cuando señala el camino de la salvación.

Cristo no dijo que en su Iglesia no habría defectos, sino que vencería al MAL. El MAL no podría contra ella.

37,8. La Iglesia Católica es UNIVERSAL, no tiene fronteras, está abierta a todos los hombres. Su mensaje de salvación se dirige a todas las gentes.

«El primero en aplicar el adjetivo de «católica» a la Iglesia, al principio del siglo II, fue San Ignacio de Antioquía»2.

 La Iglesia Católica se ha extendido por todas las regiones de la Tierra.

El catolicismo es practicado por gente de todas las razas y de todas las nacionalidades.

En el Concilio Vaticano II (1962-1965) se reunieron más de dos mil quinientos Obispos de cien nacionalidades distintas3.

No hay lugar en el mundo donde no haya alguna obra de arte o símbolo del catolicismo.

Para pertenecer a la Iglesia Católica no es necesario ser de un determinado pueblo, civilización, raza o clase social.

En la Iglesia Católica no hay razas, ni «color», ni naciones, ni partidos, ni clases sociales.

La Religión Católica es la más universal.

Está a la cabeza de todas las religiones del mundo.

Según la última estadística de la Iglesia Católica (I.C.I.A., Roma), ésta es la pertenencia a las religiones más numerosas:

Católicos: 1.0614 millones

Musulmanes: 920 “

Hindúes: 705 “

Protestantes: 669 “

Budistas: 323 “

Confucianos: 321 “

Ortodoxos: 200 “

Judíos: 18 “

De los seis mil millones de habitantes de la Tierra5, el 18% son católicos.

En Europa asciende al 40%, y en América del Sur al 89%6.

__________________________________

1 Evangelio de SAN MATEO, 16:18; 28:20

2 JOSÉ ANTONIO SAYÉS. Compendio de Teología Fundamental, 2ª, VIII, 3. Ed. EDICEP.1998.

3 Revista ECCLESIA, 1111(27-X-62)

4Anuario Pontificio. 2003.

5 Diario ABC de Madrid del 12-VII-98, pg.90

6 Diario YA del 10-VI-92, pg. 21

La Iglesia de Cristo -Parte 10 de 17

arbol-con-frutos-

37,7. La Iglesia Católica es SANTA en su doctrina, en su moral, en sus medios de santificación -los sacramentos- y en sus frutos. No quiere esto decir que todos los católicos sean santos. Esto es imposible, dada la libertad humana1.

La Iglesia condena la mala conducta de toda persona.

Precisamente los malos, lo son por no cumplir lo que manda la Santa Iglesia Católica.

No se puede atribuir a la Iglesia los pecados de los malos católicos.

No es la fruta podrida caída de un árbol sino la madura que cuelga de sus ramas lo que manifiesta la bondad de ese árbol.

«Cristo no fundó su Iglesia para reunir santos, sino para formarlos»2.

«Es incomprensible, en los que acusan a la Iglesia, que habiendo en ella tanta grandeza, sólo se fijen en lo malo. Esto es tan ridículo como si a un árbol cuajado de frutos se le condenara por alguna fruta que yace podrida en el suelo.

«De los Papas que ha tenido la Iglesia, solamente tres no han cumplido con las obligaciones de su cargo.» Pero los enemigos de la Iglesia continuamente están haciendo alusión a ellos, pero nada dicen de treinta y un Papas que murieron mártires, y de los ochenta que llegaron a santos»3.

»A los que se me acercan acusadores, yo les digo: “Enséñame otra Iglesia que tenga más mártires que hayan dado su sangre por Cristo, más misioneros que hayan proclamado el Evangelio, más mujeres que se hayan consagrado al servicio de los pobres y enfermos”, y se quedan callados»4.

Si para entrar en la Iglesia católica hubiera que ser santo, pocos podrían entrar.

Dice San Cipriano: «Aunque la cizaña aparece en la Iglesia (…) nosotros debemos procurar ser grano bueno, a fin de que cuando llegue el momento de recoger el grano bueno en los graneros del

Señor, recibamos una recompensa apropiada»5.

«En la historia de la Iglesia se entrecruzan luces y sombras.

»La Iglesia ha reconocido siempre que ella, a pesar de ser una comunidad santa, acoge en su seno a hombres pecadores.

»Todos los miembros de la Iglesia están sometidos a la tentación, a la infidelidad y al pecado»6.

Los malos católicos no son malos por ser católicos, pues la Iglesia quiere que sean buenos.

Los que han vivido la plenitud del catolicismo han sido unos santos, unos héroes, unos bienhechores de la humanidad. Basta citar nombres como San Vicente de Paúl, San Raimundo de Peñafort, San Pedro Nolasco, San Pedro Claver, San Juan de Dios, San Juan Bosco …, y tantos otros miles de santos que la Iglesia venera en los altares. La Iglesia Católica es admirable por la grandeza de sus santos, el celo de sus misioneros, y el heroísmo de sus mártires.

________________________________

2 PINARD DE LA BOULLAYE, S.I.: Jesús, viviente en la Iglesia, VI,6. Ed, FAX. Madrid.

3 JUAN RIVAS, L.C.: Por qué soy católico, VI. Ed. Hombre Nuevo. Los Ángeles. California.2002

4 JUAN RIVAS, L.C.: Por qué soy católico, VI, 3. Ed. Hombre Nuevo. Los Ángeles (EE.UU.) 2002.

5 SAN CIPRIANO: Epístola LIV, nº 3. Migne Latino, IV, 344.

6 Conferencia Episcopal Española: Ésta es nuestra fe, 1ª, IV, 2. EDICE. Madrid 1986.

La Iglesia de Cristo -Parte 9 de 17

Walsinghamprocession

Anglocatólicos en procesión de la Virgen de Walsingham, de la Cofradía Nacional Anglicana de Walsingham.

Recientemente se ha despertado en el protestantismo un movimiento de unión, pues comprenden que Cristo estableció la unidad de su Iglesia.

Ha surgido en ambientes protestantes el deseo de un Magisterio que unifique la enorme disparidad de opiniones entre los protestantes.

Así se lo oí en una conferencia en El Puerto de Santa María, el 10 de Enero de 1998 al P. Eduardo López Azpitarte, S.I. Profesor de la Facultad Teológica de Granada. Este movimiento suscitado en el protestantismo hay que agradecerlo a Dios, porque puede ser el camino eficaz para llegar a la unidad que Cristo pidió al Padre para su Iglesia1.

Debemos orar mucho para que pronto sea una realidad el deseo de Jesús: que todos los que creemos en Él formemos «un solo rebaño con un solo pastor»2.

En la Alta Iglesia Anglicana se cree que la Santísima Virgen es Madre de Dios, tienen imágenes de Ella en sus iglesias, y se le canta la misma Salve que los católicos.

_________

1 Evangelio de San Juan, 17:20ss

2 Evangelio de San Juan, 10:16

La Iglesia de Cristo -Parte 8 de 17

Lutero-Reforma

Unidad de sacramentos, que son exactamente los mismos para los católicos de todo el mundo. 

Unidad de doctrina de todos los Obispos unidos al Papa.

Esta unidad no se rompe aunque algunos la abandonen.

La unidad está en los unidos a la Cátedra de Pedro.

La unidad en lo esencial no impide la variedad en lo accidental.

 

Los protestantes no se ponen de acuerdo ni siquiera en el número de los sacramentos1.

La libre interpretación de la Biblia de los protestantes, lleva naturalmente a multitud de errores, herejías y a la desunión.

De ahí que haya más de 2.000 denominaciones protestantes, catalogadas en el Oxford University Press World Christian Encyclopedia2.

La interpretación individual de la Biblia lleva a un subjetivismo arbitrario que hace prácticamente imposible la unidad de doctrina.

Entre ellos reina un tremendo desbarajuste doctrinal sobre lo que hay que creer o no creer3.

En cambio, el Magisterio de la Iglesia, lleva a la unión.

Esta unión de doctrina se lleva a cabo mediante la autoridad infalible del Papa y de los Concilios.

 

Por lo mismo el Concilio Vaticano I fue el Concilio del Papa, Trento el de la Contrarreforma, Éfeso el de la Virgen y Calcedonia el de Cristo.

Las denominaciones protestantes son independientes unas de otras.

Las Iglesias Protestantes de hoy vienen de Lutero, Calvino y Enrique VIII4

Del luteranismo salieron las Iglesias Evangélicas Reformadas.

Del calvinismo, los Presbiterianos y los Mormones.

De los Anglicanos salieron los Metodistas, los Episcopalianos, los Pentecostales, los Bautistas, los Adventistas, y de éstos los Testigos de Jehová5.

Entre los protestantes hay muchísimas divisiones en la determinación de cuáles son los puntos fundamentales que hay que creer. No se ponen de acuerdo ni en el número de los sacramentos, ni en la eternidad del infierno, ni siquiera en la divinidad de Jesucristo6.

 

_________________________________________

1 JUAN CEDRÉS: Oracción, XXVI. Ed. Antillas. Barranquilla. Colombia. 1998.

2 JAMES AKIN del sitio en INTERNET: The Nazareth Apologetics, Bible and Theology Page

3 ANTONIO ROYO MARÍN, O.P.: La fe de la Iglesia, III, 29. Ed. BAC. Madrid, 1979

4 JOSÉ Mª CIURANA: En busca de las verdades fundamentales, VI, D, c. Ed. Bosch. Barcelona.1988. Breve pero excelente libro que responde acertadamente a su título.

5 JUAN CEDRÉS: Oracción,pág. 245. Ed. Antillas. Barranquilla. Colombia. 1998.

6 CAMILO CRIVELLI, S.I.: El mundo protestante; Sectas, XVIII, 12. Ed. Atenas. Madrid

La Iglesia de Cristo -Parte 7 de 17

vaticano2

«He venido, dice el Señor, no para juzgar al mundo, sino para salvarlo»1.

Al enviar a sus Apóstoles por el mundo les dijo: «Id y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todas las cosas que Yo os he mandado»2. «Predicad a todas las criaturas: el que creyere y se bautizare, se salvará; pero el que no creyere, será condenado»3.

La Iglesia fundada para llevar los hombres a la gloria debe ser santa, porque el camino de la salvación es la santificación.

CATÓLICA:

El nombre de católica se remonta a principios del siglo II4. La empleó San Ignacio de Antioquía, discípulo del apóstol San Juan.

Jesucristo fundó su Iglesia para todos los hombres y para todos los tiempos: «Predicad a todas las gentes»5, «por todo el mundo»6, «Yo estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos»7.

Esto evidentemente supone que los Apóstoles tendrían sucesores, pues ellos, en su corta vida, ni podían predicar por todo el mundo y a todas las criaturas, ni iban a vivir hasta el fin del mundo.

APOSTÓLICA:

A los apóstoles dio su potestad: «Yo os envío a vosotros»8, «quien a vosotros oye a Mí me oye»9.

37,5. Evidentemente Jesucristo fundó su Iglesia para que permaneciera hasta el fin de los tiempos: «Yo estaré con vosotros hasta la consumación de los siglos»10.

Esto quiere decir que la Iglesia fundada por Cristo es indefectible.

Durará hasta el último día, y permanecerá tal como fue constituida por Cristo. Si ella llegara a desaparecer, o si se transformara en otra distinta, la asistencia de Cristo habría faltado, o Cristo habría sido impotente.

Pues, bien, la Iglesia Católica es la única que tiene las cuatro señales distintivas que Cristo puso en su Iglesia.

37,6.

Unidad de fe: nuestro Credo es el mismo desde hace dos mil años.

Unidad de doctrina, creída unánimemente por los mil millones de católicos, de todas las razas, culturas, lenguas y regiones del mundo entero.

Unidad de gobierno, con una Cabeza Universal: el Romano Pontífice.

___________________________________

1 Evangelio de San Juan, 12: 47

2 Evangelio de San Mateo, 28:19

3 Evangelio de San Marcos, 16:15

4 H. PINARD DE LA BOULLAYE, s.I.: Jesús, luz del mundo, IV, 3. Ed. Razón y Fe. Madrid

5 Evangelio de San Mateo, 28:19

6 Evangelio de San Marcos, 16:15

7 Evangelio de San Mateo, 28:20

8 Evangelio de San Juan, 20:21

9 Evangelio de San Lucas, 10:16

10 Evangelio de San Mateo, 28:20

 

Sermón Dominical

Del

DOMINGO IN ALBIS

Y OCTAVA DE PASCUA 

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

Sermón del domingo 3 de abril de 2016

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Homilía: La incredulidad nace de la maldad

 

Domingo in Albis
(Misa Tridentina o Misa de San Pío V)
(Jn 20: 19-31)

El evangelio de hoy presenta la postura adoptada por Tomás de no creer sin haber visto. Esta postura se ha generalizado en el hombre de hoy, y está en línea con la apostasía general de los últimos tiempos anunciada por el mismo Jesucristo.

La paganización y la falta de fe es tan generalizada que hay ya muchas personas que no tienen fe ninguna; y también muchos que tienen fe, pero que es errónea, pues es el resultado del influjo del protestantismo y de la herejía modernista.

Hay muchos que dicen que sólo creen en lo que ven; e incluso eso es falso, pues hay cosas que ven y tampoco creen en ellas. Algo similar ocurría en tiempos de Jesucristo cuando Él les critica la postura de rechazo ante su Persona y sus enseñanzas: “Si no creéis en mí, al menos creed en las obras que yo hago”. Y ya sabemos cuál era su conducta: rechazo a Cristo. Todavía más llamativo fue el rechazo a Cristo a resultas del milagro de la resurrección de Lázaro. Los fariseos se unieron para acabar con Jesús, nos dice la Sagrada Escritura.

La fe es el asentimiento voluntario del hombre a las verdades reveladas por Dios, no porque las entienda, sino porque por ser Dios quien las revela no puede engañarse ni engañarnos. En la fe hemos de distinguir: un Dios que revela, la gracia de Dios y el asentimiento del hombre.

En cambio hoy día la fe se ha quedado reducida a un puro sentimiento que nace del hombre y por el que se abre a Dios. Es pues un sentimiento subjetivo personal.

Hace dos o tres días leía unas declaraciones del cardenal Ratzinger, antiguo papa Benedicto XVI, en la que hacía una serie de afirmaciones, veladas algunas como suele hacer el inmanentismo y el modernismo, en las que habían muchos errores doctrinales que ahora les enumero…: (teoría de la justificación protestante, concepto moderno de la misericordia separado de la justicia divina, falsa doctrina de la salvación universal …). La figura de Cristo queda totalmente difuminada.

Todo ello engendra en la Iglesia una tremenda confusión y una apostasía general. Los principios fundamentales de nuestra fe son puestos patas arriba…

La Iglesia de Cristo -Parte 6 de 17

5bf5f2d3cf9109ecfcdf2879ed2e9b1d

37,4. Es decir, según la mente de Cristo, su Iglesia debe ser:

 UNA:

Jesucristo no fundó más Iglesia, que la que fundó sobre San Pedro: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra (San Pedro) edificaré mi Iglesia»1. Jesucristo habla en singular, es decir, de una sola Iglesia.

«En el mundo semita el nombre es la persona misma. (…) Cambiar el nombre era indicio de imponerle otra personalidad»2.

En la lengua aramea, que Jesús hablaba, Pedro y piedra se dicen con la misma palabra: Kefá. Jesús hace un juego de palabras para expresar que Pedro es la piedra fundamental de su única Iglesia.

Como dice San Jerónimo, Mateo escribió en arameo, y en arameo Kefá significa roca.

Se trata, naturalmente, de una piedra grande, de una roca; pues sobre una piedrecita no se puede edificar nada.

La autenticidad de estas palabras ha sido negada de diversas maneras por críticos protestantes. Pero recientemente el célebre teólogo protestante Oscar Cullmann, la ha confirmado de la manera más convincente3.

«Nadie acepta hoy la teoría de la interpolación posterior, por su carácter semítico y porque aparece en todos los códices»4.

Cristo cambió a Pedro su nombre de Simón por el de Pedro, piedra, roca (kefá) porque lo iba a hacer fundamento de su Iglesia.

Cuando en la Biblia Dios cambia el nombre de alguien es porque esta mutación es efectiva de lo que el nombre significa5.

Jesucristo quiere ser el único Pastor del único rebaño que es su Iglesia6.

Este rebaño se lo entregó a San Pedro antes de partir de este mundo7.

Y ya nos advirtió Él que todo reino desunido no subsistirá, se arruinará8; es decir, que si la Iglesia debe permanecer hasta el final de los siglos, debe permanecer una.

SANTA:

Santificar -o dar la vida de gracia- fue el primer objetivo de la venida de Cristo9, lo hace por medio de los sacramentos.

Dice San Pablo que «Cristo amó a su Iglesia y se sacrificó por ella para santificarla…, para hacerla santa»10. «Cristo nos eligió para que seamos santos»11.

«Ésta es la voluntad de Dios, vuestra santificación»12. El mismo Jesucristo dijo que Él había venido «para que el mundo se salve»13. «He venido, dice el Señor, no para juzgar al mundo, sino para salvarlo»1.

 ___________________________

1 Evangelio de San Mateo, 16:18

2 JUAN CEDRÉS: ORACCIÓN, XXI, 2. Ed.Antillas. Barranquilla. 1998.

3 M. OSCAR CULLMANN:San Pedro,discípulo,apóstol,mártir. Ed.Delachaux et Nestlé. Pgs.154ss

4 JOSÉ ANTONIO SAYÉS: Compendio de Teología Fundamental, 2ª, VII, 2, 1. Ed. EDICEP.1998.

5 JUSTO COLLANTES, S.I.: La Iglesia de la Palabra, 1º, 3ª, XII, 2, a. Ed. BAC. Madrid. 1972

6 Evangelio de San Juan, 10:16

7 Evangelio de San Juan, 21:15ss

8 Evangelio de San Mateo, 12:25

9 Evangelio de San Juan, 10:10; SAN PABLO: Carta a Tito, 3:4-7

10 SAN PABLO: Carta a los Efesios, 5:26s

11 SAN PABLO: Carta a los Efesios, 1:4

12 SAN PABLO: Primera Carta a los Tesalonicenses, 4:3

13 Evangelio de San Juan, 3:17

 

La Iglesia de Cristo -Parte 5 de 17

 

 

800px-Council_of_Constantinople_381-stavropoleos_church

«El gran error del marxismo fue creer que la actitud religiosa no era más que un fenómeno del medio. (…) Sin embargo, en setenta años, las nuevas condiciones del medio [en la Unión Soviética] no han podido hacer desaparecer el fenómeno religioso. (…) Porque no es del medio sino de las entrañas de la persona de donde procede el fenómeno religioso»1.

Chesterton habla de «las cinco muertes de la fe»: el arrianismo, el gnosticismo, la filosofía nominalista, el renacimiento pagano y el indiferentismo religioso de hoy. Pero la Iglesia siempre ha renacido, porque Dios sabe cómo salir de la tumba. «Según todas las apariencias la fe dejó de reinar en el mundo. Dicho de un modo más vulgar, la fe fue echada a los perros. Pero en cada uno de estos casos no pereció la fe, sino que perecieron los perros»2.

Los católicos formamos una gran familia porque, por la fe y el bautismo, hemos sido hechos hijos de Dios y hermanos de Jesucristo.

37,3. Jesucristo fundó una sola Iglesia: «Habrá un solo rebaño y un solo Pastor»3

Esta Iglesia es la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.

Todas las demás Iglesias y religiones están equivocadas.

Unas, porque no reconocen al verdadero Dios -como el Budismo-; otras, porque se separaron de la Iglesia verdadera -como el Protestantismo-.

Debemos rezar por los no católicos, para que se conviertan, y ellos y nosotros nos unamos en la única y verdadera Iglesia de Cristo que es la Católica.

Algunos dicen que Cristo no pretendió fundar una Iglesia. Entonces, ¿por qué reunió los Apóstoles y les mandó a predicar por todo el mundo? ¿Por qué le dijo a Pedro que él sería la piedra fundamental de su Iglesia?

Decir que Cristo no pretendió fundar una Iglesia es tan ridículo como decir que no quiere fundar una familia uno que compra una casa, contrae matrimonio y tiene muchos hijos.

Por eso vamos a ver aquí las razones por las cuales creemos que la Iglesia Católica es la que Cristo fundó, mientras que las Iglesias Protestantes no reúnen las condiciones necesarias para ello.

No con ánimo de ofender a los que son protestantes, sino con el deseo de exponer a todos la verdad.

Según el Primer Concilio de Constantinopla, celebrado el año 381, la Iglesia, tal como la fundó Jesucristo, tiene cuatro notas características, es decir, cuatro señales distintivas, que son cuatro propiedades esenciales que, todas juntas, son exclusivas y manifestativas de la verdadera Iglesia de Jesucristo.

__________________________

1 JOSEPH MEURERS: La fe hoy, XVIII. Ed. Palabra. Madrid.

2 CHESTERTON: El hombre eterno, 2ª, VI. Ed. LEA. Buenos Aires. 1987.

3 Evangelio de San Juan, 10:16

La Iglesia de Cristo -Parte 4 de 17

Catedral de Cristo Salvador de Moscú

Catedral de Cristo Salvador de Moscú

 

Según Curtois en su libro El libro negro del comunismo, las víctimas directas del comunismo llegaron a ochenta y cinco millones1.

En la guerra civil española (1936-39) de los «casi diez mil mártires» (pg. 193), «casi siete mil eclesiásticos y unos tres mil seglares» (pg.356) asesinados por los marxistas, doscientos veintinueve han sido beatificados por Juan Pablo II2.

El 11 de marzo del año 2001 Juan Pablo II beatificó otros 233 nuevos mártires de la persecución religiosa del año 1936 en España.

En la ceremonia de beatificación dijo lo siguiente: «Eran hombres y mujeres de todas las edades y condiciones: sacerdotes diocesanos, religiosos, religiosas, padres y madres de familia, jóvenes seglares fueron asesinados por ser cristianos. Pagaron con su sangre el odio a la fe y a la Iglesia.

No estuvieron implicados en luchas políticas.

Murieron únicamente por motivos religiosos»3.

Vicente Cárcel ha publicado una documentada historia de esta persecución.

Todos estos mártires fueron asesinados por ser católicos.

Ninguno luchó con armas contra nadie.

Fueron testigos de la fe, pues sufrieron el martirio a causa de su fe. Otros fueron víctimas de una represión política y venganzas personales.

«La persecución religiosa fue anterior al 18 de julio de 1936, no sólo por la quema de iglesias y conventos en mayo de 1931, sino también por el asesinato de sacerdotes y religiosos en la revolución comunista de Asturias en octubre de 1934» (pg. 16).

»La prensa de aquellos años demuestra que quienes empezaron los atentados fueron los socialistas» (pg.17). «Los rojos pretendían descristianizar a España»: Cardenal Tarancón (pg.275).

»La saña antirreligiosa de los milicianos llegó a aberraciones como fusilar la imagen del Sagrado Corazón del Cerro de los Ángeles en Madrid, y la exhibición pública de ataúdes abiertos con los esqueletos de las monjas salesas en Barcelona. Estas fotos las publicó la prensa mundial (pg.236). »Con la expulsión de los jesuitas Azaña «consiguió evitar la disolución de las órdenes religiosas entregando sólo a los jesuitas al paladeo de los masones», dijo el ministro republicano Claudio Sánchez Albornoz (pg.72).

El cardenal Swiatek arrestado por la KGB, encerrado en la prisión de Minsk y diez años de trabajos forzados en Siberia dice: Stalin eliminó el 90% de los sacerdotes4.

Por orden de Stalin siete millones de ucranianos murieron de hambre, sólo por el hecho de ser católicos5.

En la Rusia soviética se cerraron catorce mil templos6.

En Moscú, sólo en un año, (1935), se imprimieron once millones de libros ateos7.

Pero el comunismo no ha podido con la fe. Contra Dios, no puede nadie.

El 3 de Septiembre de 1997 se inauguró en Moscú la nueva catedral de El Salvador, en el mismo lugar donde estaba la que dinamitó Stalin en 1931 en su campaña contra la religión.

La nueva catedral, copia perfecta de la antigua, se ha levantado en dos años y medio, mientras que la antigua se tardó en construir cuarenta y cuatro años8.

Fusilamiento de la Estatua del Sagrado Corazón de Jesús, justo antes de su demolición, por parte de un grupo de milicianos frentepopulistas.

Fusilamiento de la Estatua del Sagrado Corazón de Jesús, justo antes de su demolición, por parte de un grupo de milicianos frentepopulistas.

___________

1 S. CURTOIS: EL LIBRO NEGRO DEL COMUNISMO. Crímenes, terror y represión. Ed. Planeta. 1998.

2 VICENTE CÁRCEL: La gran persecución. Historia de cómo intentaron aniquilar a la Iglesia católica en España los socialistas, comunistas y masones, 76. Ed. Planeta+Testimonio. Barcelona. 2000.

3 ZENIT:Boletín informativo del Vaticano en INTERNET, ZS01031108.

4 Revista Proyección Mundial, 38(1995)62. México. D.F.

5 Revista MIR, 6(1995)8. Tijuana. México.

6 TIHAMER TOTH: CRISTO Y LOS CRISTIANOS, 3ª, III, 2. Ed. Atenas. Madrid.

7 TIHAMER TOTH: Cristo y los cristianos, 3ª, IV, 6. Ed. Atenas. Madrid.

8 ZENIT: Boletín informativo del Vaticano en INTERNET del 4-IX-97