NOCIONES PRELIMINARES
1. Escritura.-Consta el alfabeto latino, tal cual hoy se usa, de veintiocho letras, que tienen la misma forma que las castellanas:
A a, B b, C c, CH ch, D d, E e, F f, G g, H h, I i, J j, K k, L l, M m, N n, O 0, P p, Ph ph, Q q, R r, S s, T t. Th th, U u, V v, X x, Y y, Z z.
Usanse, además, dos signos que resultan de la union de dos vocales, en los diptongos ae, oe.
2. Signos de puntuación.-Los signos de puntuación son los mismos que usamos en castellano, con excepción de los acentos, que no eran usados en latín.
3. Vocales breves y vocales largas.-Las vocales pueden ser breves 0 largas, según el tiempo que se gaste en pronunciarlas.
El tiempo de una larga se considera en la prosodia co.no el duplo de una breve.
Se acostumbra señalar las vocales breves con el signo u, y las largas con el signo—
4. Diptongos.-En latín no existen más que seis diptongos: ae, au, oe, ei, eu, ui.
Los tres últimos no existen sino en un reducido número de palabras.
Todos los diptongos tienen cuantidad larga.
5. Partes de la oracion.-Las partes de la oración en la lengua latina son ocho: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Por donde se ve que son las mismas que en castellano, con excepción del artículo, que no lo hay en latín. El participio forma parte del verbo.
Llámanse variables las partes de la oración cuyas formas pueden cambiar según sus accidentes gramaticales.
Invariables. aquellas cuyas formas no pueden cambiar según sus accidentes gramaticales.
En latín son variables el sustantivo, el adjetivo. el pronombre y el verbo.
Invariables el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
6. Número.-Las partes variables de la oración pueden tener, como en castellano, singular o plural.
7. Género.-En latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro.
8. Pronunciación.-Siguiendo el uso tradicional, entre nosotros las letras latinas se pronuncian generalmente como las castellanas, con excepción de las siguientes:
1. La ch se pronuncia como k y nunca como ch castellana.
Ej.: Patriarcha, pronúnciase patriarka; Tyche, Tike.
2. La j no tiene el sonido gutural de la j castellana, sino el de la doble ii, o semejante al de la y.
Ej.: Troja, pronúnciase Troi-ia; ejus, eyus.
3. La ll no tiene jamás el sonido de la ll castellana, sino que se pronuncia como doble l.
Ej.: Sulla, pronínciase Sul-la; ille, il-le.
4. La ph tiene propiamente el sonido de una labial aspirada, y debe distinguirse, por lo mismo,de la f, que es labio-dental.
Ej.: Philosopbia, se pronuncia aspirando la ph.
5. Es uso comúnmente recibido que la t, cuando está seguida de una i. que a su vez está seguida de otra vocal, se pronuncie como c.
Ej. : Cognitio, pronúnciase cognicio; amicitia, amicicia.
Pero Pithius, pronúciase Pitius; Aethiopia, Etiopía.
6. Las demás letras se pronuncian como en castellano, y cuando están duplicadas, deben pronunciarse distintarnente una de otra, en sílabas diversas.
Ej. : Accurro, pronúnciase: ac-cur-ro; appello, ap-pel-lo.
7. Los diptongos ae, oe, se pronuncian como e; los demás, tal como están escritos.
Ej.: Rosae, pronúnciase: rose; comoedia, comedia; audio, audio.
9. Acento tónico._En latín, en las palabras de dos o más sílabas nunca se coloca el acento sobre la última sílaba. Sino que:
1. En·los disílabos el acento va siempre en la penúltima sílaba.
Ej.: Méa, dómus, rósa, mármor, ámant.
2. En las palabras de más de dos sílabas, se atiende a la penúltima: si ésta es larga, sobre ella se pone el acento; si es breve, se pone el acento sobre la antepenúltima.
Ej.: Dóminus, dominórum, amavérunt, amáverint.
1.- EJERCICIO DE LECTURA
CORVUS ET VULPES
EI Cuervo y la Zorra
Corvus in árbore sedens caseum in ore tenebat.
Un cuervo en un árbol posado un queso en el pico tenía.
Vulpes cállida apparuit et: ¡“Quam pulcher es”! inquit.
Una zorra astuta apareció y ¡“Cuán hermoso eres”! (le) dijo.
quam nítidae sunt tuae pennael Sane, si vocem quoque
¡cuán brillantes son tus plumas! En verdad, si voz también
pulchram haberes avium rex esses!” Tum corvus,
hermosa tuvieras, de las aves rey serías!” Entonces el cuervo,
prae gaudio ímpotens sui, os aperuit et caseum emi-
por el gusto no dueño de sí, el pico abrió y el queso sol-
sit; quem vulpes arripuit et devoravit, dum corvus
tó; el que la zorra cogió y dovoró, mientras el cuervo
pudore confusus ávolat.
de vergüenza penetrado echó a volar.
1.Transcríbase al cuaderno el texto latino; 2. póngase la traducción interlineal en buen castellano.
10.- Algunas diferencias entre el latín y el castellano.__
1.Como en latín no hay artículo, una misma forma, por ejemplo, rosa, puede traducirse al castellano con el artículo definido la o con el indefinido una, según el sentido de la frase.
2. Por lo general, en latín no se expresa el pronombre cuando hace oficios de sujeto del verbo, sino solamente cuando es enfático o habría de otro modo lugar a confusión.
Ej.: Es, eres; inquit, dijo.
3. El verbo se pone generalmente al fin de la proposición (v. el ejerc. 1).
4. El complemento de una palabra se pone frecuentemente antes de la palabra regente.
Ej.: Avium rex, pudore confusus.
En latín el hipérbaton es mucho más usado que en castellano, y por lo mismo, hay mucha mayor libertad para colocar las palabras, siempre que la inversión· no perjudique a la claridad. (v. ejer. 1).
11. Casos.__Llámanse casos las distintas formas que toma un nombre según el oficio que desempeña en la oración.
En latín hay, como en castellano, seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo. y ablativo, que, por lo general, desempeñan los mismos oficios que en castellano.
esto esta un poco confuso pero le entiendo.
Disculpen una pregunta.
¿porque no se permiten las guitarras en misa?
si en la iglesia que aveces voy [uuuu] tienen un coro y los muchachos usan guitarras y las muchachas usan panderos [solo algunas, no todas] las demas solo cantan.
soy de la iglesia Inmaculado Corazon de Maria, aqui en Tijuana.
soy nieta de Don Porfirio y Carmelita.
Me gustaMe gusta