Las 7 excelencias de la sotana

 

cual-de-los-dos-sera-el-cura

Las 7 excelencias de la sotana

x8

Tu es sacerdos in aeternum

 

Por el P. Jaime Tovar Patrón, coronel capellán del Vicariato Castrense. España / Fondo Cultural Católico

Con esta breve exposición se espera recordar  la importancia del «uniforme sacerdotal», la sotana o hábito talar. Valga otro tanto para el hábito religioso propio de las órdenes y congregaciones. En un mundo secularizado no hay mejor testimonio cristiano de parte de los consagrados a Dios que la vestimenta sagrada en los sacerdotes y religiosos.

Fíjese si el impacto de la sotana es grande ante la sociedad, que muchos regímenes anticristianos la han prohibido expresamente.  Esto debe decirnos algo.

Hoy en día son pocas las ocasiones en que podemos admirar a un sacerdote vistiendo su sotana. El uso de la sotana, una tradición que se remonta a tiempos antiquísimos, ha sido olvidado y a veces hasta despreciado.  Pero esto no quiere decir que la sotana perdió su utilidad.

La sotana fue instituida por la Iglesia a fines del siglo V con el propósito de darle a sus sacerdotes un modo de vestir serio, simple y austero. Recogiendo esta tradición, el Código de Derecho Canónico impone el hábito eclesiástico a todos los sacerdotes (canon 136 ).

Contra la enseñanza perenne de la Iglesia está la opinión de círculos enemigos de la Tradición que tratan de hacernos creer que el hábito no hace al monje, que el sacerdocio se lleva dentro, que el vestir es lo de menos y que lo mismo se es sacerdote con sotana que de paisano. Sin embargo, la experiencia demuestra todo lo contrario, porque cuando hace más de 1500 años la Iglesia decidió legislar sobre este asunto fue porque era y sigue siendo importante, ya que ella no se preocupa de niñerías.

x7

 «Los clérigos han de vestir un hábito eclesiástico digno,

según las normas dadas por la Conferencia Episcopal

y las costumbres legítimas del lugar». (CDC 284)

 

Seguidamente exponemos siete excelencias de la sotana condensadas de un escrito del ilustre padre Jaime Tovar Patrón.

 

1º – El recuerdo constante del sacerdote.- Ciertamente que, una vez recibido el sacramento del Orden, no se olvida fácilmente. Pero nunca viene mal un recordatorio: algo visible, un símbolo constante, un despertador sin ruido, una señal o bandera. El que va de paisano es uno de tantos, el que va con sotana, no. Es un sacerdote y él es el primer persuadido. No puede permanecer neutral, el traje lo delata. O se hace un mártir o un traidor, si llega el caso. Lo que no puede es quedar en el anonimato, como un cualquiera.  Y luego… ¡Tanto hablar de compromiso! No hay compromiso cuando exteriormente nada dice lo que se es.  Cuando se desprecia el uniforme, se desprecia la categoría o clase que éste representa.

x6

Monseñor Isidro Puente Ochoa

 

2º – Presencia de lo sobrenatural en el mundo.- No cabe duda que los símbolos nos rodean por todas partes: señales, banderas, insignias, uniformes… Uno de los que más influjo produce es el uniforme. Un policía, un guardián, no hace falta que actúe, detenga, ponga multas, etc. Su simple presencia influye en los demás: conforta, da seguridad, irrita o pone nervioso, según sean las intenciones y conducta de los ciudadanos. Una sotana siempre suscita algo en los que nos rodean. Despierta el sentido de lo sobrenatural. No hace falta predicar, ni siquiera abrir los labios. Al que está  bien con Dios le da ánimo, al que tiene enredada la conciencia le avisa, al que vive apartado de Dios le produce remordimiento. Las relaciones del alma con Dios no son exclusivas del templo.  Mucha, muchísima gente no pisa la iglesia. Para estas personas, ¿qué mejor forma de llevarles el mensaje de Cristo que dejándoles ver a un sacerdote consagrado vistiendo su sotana? Los fieles han levantando lamentaciones sobre la desacralización y sus devastadores efectos. Los modernistas claman contra el supuesto triunfalismo, se quitan los hábitos, rechazan la corona pontificia, las tradiciones de siempre y después se quejan de seminarios vacíos… de falta de vocaciones. Apagan el fuego y luego se quejan de frío. No hay que dudarlo: la desotanización lleva a la desacralización.

 x4

 Frailes Trinitarios polacos

 

_________________________

 

«En una sociedad secularizada y tendencialmente materialista, donde tienden a desaparecer incluso los signos externos de las realidades sagradas y sobrenaturales, se siente particularmente la necesidad de que el presbítero -hombre de Dios, dispensador de Sus Misterios- sea reconocible a los ojos de la comunidad, también por el vestido que lleva, como signo inequívoco de su dedicación y de la identidad del que desempeña un ministerio público. El presbítero debe ser reconocible sobre todo, por su comportamiento, pero también por un modo de vestir, que ponga de manifiesto de modo inmediatamente perceptible por todo fiel -más aún, por todo hombre- su identidad y su pertenencia a Dios y a la Iglesia.
Por esta razón, el clérigo debe llevar «un hábito eclesiástico decoroso, según las normas establecidas por la Conferencia Episcopal y según las legítimas costumbres locales».  Por su incoherencia con el espíritu de tal disciplina, las praxis contrarias no se pueden considerar legítimas costumbres y deben ser removidas por la autoridad competente.

*

Exceptuando las situaciones del todo excepcionales, el no usar el hábito eclesiástico por parte del clérigo puede manifestar un escaso sentido de la propia identidad de pastor, enteramente dedicado al servicio de la Iglesia.» (Sgda. Congr. para el Clero, 1994: Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros, nº 66)

________________________

3º – Es de gran utilidad para los fieles.- El sacerdote lo es, no sólo cuando está en el templo administrando los sacramentos, sino las veinticuatro horas del día. El sacerdocio no es una profesión, con un horario marcado… es una vida, una entrega total y sin reservas a Dios. El pueblo de Dios tiene derecho a que lo asista el sacerdote. Esto se le facilita si pueden reconocer al sacerdote de entre las demás personas… si éste lleva un signo externo. El que desea trabajar como sacerdote de Cristo debe poder ser identificado como tal para el beneficio de los fieles y el mejor desempeño de su misión.

 

 x3

Esclavos de María y de los Pobres

 4º – Sirve para preservar de muchos peligros.- ¡A cuántas cosas se atreverán los clérigos y religiosos si no fuera por el hábito! Esta advertencia, que era sólo teórica cuando la escribía el ejemplar religioso P. Eduardo F. Regatillo, S. I., es hoy una terrible realidad. Primero, fueron cosas de poco bulto: entrar en bares, sitios de recreo, pero poco a poco se ha ido cada vez a más. Los modernistas quieren hacernos creer que la sotana es un obstáculo para que el mensaje de Cristo entre en el mundo.  Pero, al suprimirla, han desaparecido las credenciales y el mismo mensaje. De tal modo, que ya muchos piensan que al primero que hay que salvar es al mismo sacerdote que se despojó de la sotana supuestamente para salvar a otros. Hay que reconocer que la sotana fortalece la vocación y disminuye las ocasiones de pecar para el que la viste y los que lo rodean.  De los miles que han abandonado el sacerdocio después del Concilio Vaticano II, prácticamente ninguno abandonó la sotana el día antes de irse: lo habían hecho ya mucho antes.

 

 

Religiosas Ecuménicas de Guadalupe con su fundador Msgr. Isidro Puente O. 

 Religiosas Ecuménicas de Guadalupe con su fundador Msgr. Isidro Puente O.

 

 

5º – Ayuda desinteresada a los demás.- El pueblo cristiano ven en el sacerdote el hombre de Dios, que no busca su bien particular sino el de sus feligreses.  La gente abre de par en par las puertas del corazón para escuchar al padre que es común del pobre y del poderoso. Las puertas de las oficinas y de los despachos, por altos que sean, se abren ante las sotanas y los hábitos religiosos. ¿Quién le niega a una monjita el pan que pide para sus pobres o sus ancianitos? Todo esto viene tradicionalmente unido a unos hábitos. Este prestigio de la sotana se ha ido acumulando a base de tiempo, de sacrificios, de abnegación. Y ahora, ¿se desprenden de ella como si se tratara de un estorbo?

fraile-franciscano

 Fraile Franciscano

 

6º – Impone la moderación en el vestir.- La Iglesia preservó siempre a sus sacerdotes del vicio de aparentar más de lo que se es y de la ostentación dándoles un hábito sencillo en que no caben los lujos. La sotana es de una pieza (desde el cuello hasta los pies), de un color (negro) y de una forma (saco). Los armiños y ornamentos ricos se dejan para el templo, pues esas distinciones no adornan a la persona sino al ministro de Dios para que dé realce a las ceremonias sagradas de la Iglesia.  Pero, vistiendo de paisano, le acosa al sacerdote la vanidad como a cualquier mortal: las marcas, calidades de telas, de tejidos, colores, etc. Ya no está todo tapado y justificado por el humilde sayal.  Al ponerse al nivel del mundo, éste lo zarandeará, a merced de sus gustos y caprichos.  Habrá de ir con la moda y su voz ya no se dejará oír como la del que clamaba en el desierto cubierto por el palio del profeta tejido con pelos de camello.

x2 

Hna. Dominica de Santa Cecilia

 

7º – Ejemplo de obediencia al espíritu y legislación de la Iglesia.- Como uno que comparte el Santo Sacerdocio de Cristo, el sacerdote debe ser ejemplo de la humildad, la obediencia y la abnegación del Salvador. La sotana le ayuda a practicar la pobreza, la humildad en el vestuario, la obediencia a la disciplina de la Iglesia y el desprecio a las cosas del mundo.  Vistiendo la sotana, difícilmente se olvidará el sacerdote de su papel importante y su misión sagrada o confundirá su traje y su vida con la del mundo.

 x1

Jóvenes Premostratenses

 

Estas siete excelencias de la sotana podrán ser aumentadas con otras que le vengan a la mente a usted. Pero, sean las que sean, la sotana por siempre será el símbolo inconfundible del sacerdocio porque así la Iglesia, en su inmensa sabiduría, lo dispuso y ha dado maravillosos frutos a través de los siglos.

 

Nota:

Conviene recordar: Muchos sacerdotes y religiosos mártires han pagado con su sangre el odio a la fe y a la Iglesia desatado en las terribles persecuciones religiosas de los últimos siglos. Muchos fueron asesinados sencillamente por vestir la sotana. El sacerdote que viste su sotana es para todos un modelo de coherencia con los ideales que profesa, a la vez que honra el cargo que ocupa en la sociedad cristiana.

cristeros

¡VIVA CRISTO REY!  

Si bien es cierto que el hábito no hace al monje, también es cierto que el monje viste hábito y lo viste con honor. ¿Qué podemos pensar del militar que desprecia su uniforme? ¡Lo mismo que del cura que desprecia su sotana!

 38

Su Santidad Papa Benedicto XVI

 

 

El hábito eclesiástico de los clérigos

Autor:Pedro María Reyes Vizcaíno

 

El Canon 284 del Código de derecho canónico habla del modo de vestir de los clérigos.  Este es su tenor literal:

Canon 284: Los clérigos han de vestir un hábito eclesiástico digno, según las normas dadas por la Conferencia Episcopal y las costumbres legítimas del lugar.

Mediante la obligación de llevar hábito eclesiástico el Legislador pretende que los clérigos sean reconocidos por todos, como signo de su dedicación y entrega, para dar un testimonio a la sociedad.

No es este el lugar apropiado para describir la evolución de esta norma a lo largo de los siglos. Se puede apuntar, sin embargo, que una norma similar, aun sin la referencia a las normas de la Conferencia episcopal estaba presente en el Código de 1917.

paraguas

El canon 284 indica que los clérigos han de vestir un hábito eclesiástico digno. El modo de determinar el hábito eclesiástico queda remitido a dos tipos de normas: las indicaciones de la Conferencia episcopal y la costumbre legítima del lugar. Las Conferencias episcopales determinaron en los Decretos de desarrollo del Código el modo de vestir de los clérigos.

Para abundar más, la Congregación para el Clero aprobó el Jueves Santo de 1994 el Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros. En él se incluye un artículo sobre el hábito de los sacerdotes:

Artículo 66. En una sociedad secularizada y tendencialmente materialista, donde tienden a desaparecer incluso los signos externos de las realidades sagradas y sobrenaturales, se siente particularmente la necesidad de que el presbítero -hombre de Dios, dispensador de Sus misterios- sea reconocible a los ojos de la comunidad, también por el vestido que lleva, como signo inequívoco de su dedicación y de la identidad del que desempeña un ministerio público.

El presbítero debe ser reconocible sobre todo, por su comportamiento, pero también por un modo de vestir, que ponga de manifiesto de modo inmediatamente perceptible por todo fiel -más aún, por todo hombre- su identidad y su pertenencia a Dios y a la Iglesia.

 

 cura-mariano-puga

 Por esta razón, el clérigo debe llevar «un hábito eclesiástico decoroso, según las normas establecidas por la Conferencia Episcopal y según las legítimas costumbres locales». Por su incoherencia con el espíritu de tal disciplina, las praxis contrarias no se pueden considerar legítimas costumbres y deben ser removidas por la autoridad competente.  Exceptuando las situaciones del todo excepcionales, el no usar el hábito eclesiástico por parte del clérigo puede manifestar un escaso sentido de la propia identidad de pastor, enteramente dedicado al servicio de la Iglesia.

Este artículo ha sido objeto de una Nota explicativa del Consejo Pontificio para la interpretación de los Textos Legislativos. En ella, después de aclarar que este artículo tiene categoría de Decreto general ejecutorio, y por lo tanto, obliga jurídicamente, da los criterios de interpretación del canon 284 a la luz del artículo 66 del Directorio:

a) Recuerda, también con reenvíos a recientes enseñanzas del Magisterio pontificio en la materia, el fundamento doctrinal y las razones pastorales del uso del hábito eclesiástico por parte de los ministros sagrados, como está prescrito en el can. 284

b) Determina más concretamente el modo de ejecución de tal ley universal sobre el uso del hábito eclesiástico, y así: «cuando no es el talar, debe ser diverso de la manera de vestir de los laicos, y conforme a la dignidad y a la sacralidad del ministerio. La forma y el color deben ser establecidos por la Conferencia Episcopal, siempre en armonía con las disposiciones del derecho universal». 

c) Solicita, con una categórica declaración, la observancia y recta aplicación de la disciplina sobre el hábito eclesiástico: «por su incoherencia con el espíritu de tal disciplina, las praxis contrarias no se pueden considerar costumbres legítimas y deben ser removidas por la competente autoridad».

Pero el canon 284 hace una referencia explícita a la costumbre.  Se debe indicar que la alusión a la costumbre del canon 284 se refiere al modo de determinar el hábito eclesiástico; sólo basta examinar la redacción misma del canon para comprobar que esta costumbre presupone un hábito eclesiástico cuya determinación puede hacer la costumbre, por lo tanto, distinto de la manera de vestir de los laicos. Esta es la interpretación del Consejo Pontificio para la interpretación de los Textos Legislativos en la Nota explicativa citada. Pero aún queda por ver el valor de la costumbre canónica en esta materia.

 sotana1

En el derecho canónico tiene especial relevancia la costumbre, hasta el punto de que el canon 23 afirma que tiene fuerza de ley la costumbre que el legislador apruebe, de acuerdo con el propio Código. Existen tres tipos de costumbre, la que es de acuerdo con el derecho (secumdum legem), la que es extralegal (praeter legem) y la contraria al derecho (contra legem). La costumbre contra legem, bajo ciertas condiciones, puede prevalecer contra la ley escrita. A la luz de las notas anteriores, parece claro que la praxis de no llevar hábito eclesiástico sólo puede ser considerada costumbre contra legem. Pero es posible plantearse si esta praxis contra legem puede prevalecer contra la ley escrita.

Según el canon 26, para que una costumbre prevalezca contra una ley, es necesario que se haya observado durante treinta años continuos y completos. Pero, de acuerdo con el canon 24 § 2, si la costumbre ha sido expresamente reprobada por el derecho, no puede adquirir fuerza de ley. En este caso parece que se puede incluir la praxis de no llevar hábito eclesiástico.

 

Queda una última precisión: esta norma obliga a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos deacuerdo con el canon 288.

 

 

Fuentes consultadas y recopilaciones hechas de:

http://www.mscperu.org

http://divinavocacion.blogspot.com

http://cruxetgladius.blogspot.com

5 comentarios el “Las 7 excelencias de la sotana

  1. Yo fui un fundador de la Pobl.Villa Francia, todos los habitantes de esa villa éramos buenos vecinos muchos amigos Etc., hasta dos años antes del golpe Mil. apareció este Cura, Comenzó atrayendo a la juventud con música, regalos paseos, para posteriormente presentar a tres cubanos los cuales hacías clases de Marxismo-leninismo, de kim il sung, mao tse tung y a las jóvenes que presentábamos firmeza de carácter no realizaban cursos de liderazgo.
    Pronto los paseos al Cajón del Maipo los que supuestamente eran catequesis, se convirtieron en clases de grupos de choque, fabricar molotovs , miguelitos y en cómo reaccionar ante la detección policial.
    Luego nombró a algunas personas por manzanas con la misión de que sus casas serían de seguridad, a demás estas debían tener un registro de todos los domicilios que no eran del partido comunista de sus manzanas respectivas.
    Un año antes del Golpe militar, se comenzó a hablar de una revolución y del cambio de la bandera chilena y que los grupos de choque recibiríamos armamento de guerra.
    Se nos dijo que en el momento de la revolución era atacar a todos los que se opusieran fueran estos militares, civiles, familiares, Etc. Nos adueñaríamos de las casas de los opositores y muchas otras tonteras que van con contra de los derechos humanos que ellos tantos recalcan.
    A raíz de esto decidí no participar más en sus actividades y meses antes del golpe hasta yo ya era su enemigo nos amenazaban quisieron tomarse mi casa.
    No podía entender tanta odiosidad en gente que creció con migo, alguno éramos compañeros de colegio en fin, podría entregar muchos detalles.
    Lo que me molesta es que esta persona reciba tales honores de los mismos políticos que hundieron al país en aquel entonces y ellos saben esta verdad
    Lo que me molesta es que estos personajes, se autoproclaman salvadores, los que unieron al país, todo esto es una mentira, un lavado de sus imágenes nacional e internacionalmente, ya que si no hubiese sido por ellos mismos, JAMAS en nuestro Chile querido hubiera habido un golpe militar, con las consecuencias que ello contrae.

    Me gusta

    • ¡Paz y Bien!

      Apreciable Marcelo, agradezco su comentario en este Blog. Me imagino que usted en dicho comentario se refiere al sacerdote Mariano Puga, yo soy mexicano y desconozco todo sobre este sacerdote, aparece en este blog, porque parte de la información, en específico, este artículo llamado El hábito eclesiástico de los clérigos cuyo autor es:Pedro María Reyes Vizcaíno, lo tomé del blog cruxetgladius.blogspot.com, en el cual aparece la imagen del sacerdote Mariano Puga, para dar un ejemplo de que los sacerdotes ya no usan más, el hábito ecleciástico.

      Y sobre su comentario no dudo que sea así como usted lo expresa, desgraciadamente hay gran cantidad de sacerdotes que han perdido el rumbo, y el fin de su vocación sacerdotal, que es salvar almas del fuego del infierno, todos estos sacerdotes son los malos frutos que ha dejado las ambiguedades del Concilio Ecuménico Vaticano II, ahí tenemos la teología de la liberación, olvidan que el Reino de Nuestro Señor Jesucristo no es de este mundo, y que Él mismo dijo, a los pobres siempre los tendrán con ustedes, porque empeñarse en arreglar el mundo de una manera tal, que olvidan que nuestra patria no está aquí, sino en el cielo.

      El Concilio Ecuménico Vaticano II, provocó una revolución en la Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo, es por eso que ya no se predica sobre el pecado, el diablo, las postrimerías; el mismo Papa Paulo VI dijo: El humo de satanás se ha colado por las rendijas de la Iglesia; también dijo: La Iglesia avanza hacia su autodemolición.

      Es por eso que ahora vemos cada cosa, que es increíble, en la única Iglesia fundada por Nuestro Señor Jesucristo.

      Lo único que nos queda por hacer es, rezar y llevar una vida Cristiana cien por ciento, para que todo sea restaurado; y apegarnos a la doctrina de siempre, que la Iglesia ha enseñado, por más de 1900 años, a la doctrina de los primeros Padres de la Iglesia, hay que ir a los orígenes, ya que con el Concilio Ecuménico Vaticano II, han sido cambiadas muchas cosas en la Iglesia introduciendo novedades, mismas que antes fueron condenadas por los Papas y la Iglesia.

      ¡Paz y bien!
      Arturo Medina Muñoz
      Editor del Blog

      Me gusta

    • ¡Pax et bonum!

      Apreciable Bonete:

      Gracias por tus deseos para con nosotros, de felices fiestas!

      Igualmente para ti y los tuyos, felices fiestas, desde Tijuana Baja California, México!!!

      ¡Paz y bien!
      Arturo Medina Muñoz.
      Editor del BLog.

      Me gusta

  2. Alter Christus,
    Muerto para el Mundo, pero Vivificado por el Espíritu Santo, para Encabezar al Pueblo en el Sacrificio del Altar y Dispensar los Sacros Misterios de Dios.

    Sacerdotes Santos, para un Pueblo Santo..

    Cuando quiero detenerme y contemplar la grandeza de mi Dios,
    Cuando quiero detenerme y contemplar la bondad y la misericordia de Dios,
    Cuando quiero detenerme y contemplar cuanto me ama mi Padre Celestial ,
    solo me detengo a mirar su amor a través del Sacerdote.

    Pero, un Sacerdote que verdaderamente representa a ese amor que un día lo llamo desde el mismo vientre de su madre y lo destino a ser su más intimo amigo ,
    digno representante de su Divino Hijo…

    Un Sacerdote que Ama lo que Es y Es lo que Ama.
    Un Sacerdote que lo a Entregado todo solo por Amor…Al Amor.

    Un Sacerdote que muere cada día para que sea Cristo quien viva a través de El.
    Un Sacerdote que entiende y vive de esos pequeños detalles que hablan sin hablar
    en este caso (la sotana).

    Un Sacerdote que camina por la calle con dignidad y belleza dejando mensajes de amor Celestial a su paso,Hablando de ese Reino Celestial, dejando al caminar mensajes de Paz, de Gracia, mensajes de Esperanza, Confianza, Fe, mensajes de Perdón ,Reconciliacion y Fortaleza ,Mensajes de una vida Impregnada de Dios y de todo este Mundo que nos espera al final de nuestro propio caminar.
    Que hermoso el Caminar de un Verdadero Representante de Cristo.
    Un Representante que entiende que ese amor es para siempre
    y, que ese Amor es el mismo Amor de Ayer, de Hoy, de Mañana y de Siempre.
    Un amor que no entiende de tiempo ,ni de modas, ni de decisiones propias.
    Un amor que permanece fiel, aun a costa de nuestra propia infidelidad..
    Un amor que se entrega asta en los mas pequeños detalles,
    con Humildad y Respeto, con Gracia y Alegría .
    Un amor que muere casa día haciendo y cumpliendo la voluntad del Padre Celestial.
    Que hermosos son los pasos y el caminar de aquel amigo intimo:
    Que conoce el camino y camina ese camino.
    Que conoce la verdad y vive esa verdad,
    Que conoce la vida y vive esa vida.
    Que hermoso caminar de quien cumple su misión en esta vida.
    para un día gozar su Galardón en la patria celestial junto a El,quien lo llamo y destino a ser lo que ahora Es Sacerdote..

    Por eso que hermoso el caminar y la contemplación de un Sacerdote que sabe portar y representar al que vive en El ; Sin temor, al que dirán,
    al acoso de la gente, o al frió o al calor.
    Que hermoso para nuestra alma,
    contemplar el paso de Santos Santos que saben llevar a Cristo Portando su Sotana con dignidad y belleza…Porque van por el camino hablando del Amor, aun sin hablar.

    (Quien es amor? Dios, por que Dios es Amor.)

    Por todos ustedes, los mas intimos amigos de mi amado Señor Jesús.

    Por ustedes Sacerdotes, por su Santidad ,por obediencia, humildad y santo silencio.
    Por su Sacerdocio santo y por la Salvación de su propia Alma.

    Por todos ustedes Sacerdotes ,Puentes, Canales,
    Instrumentos de gracia, bondad y amor.
    Por Ustedes Sacerdotes que nutren mi Alma y la guían hacia la Patria Celestial.

    Por usted, Santo Sacerdote cuidador de mi alma.
    Hoy, Mañana y Siempre Mi más Ferviente Oración, Que María Virgen y Madre, Reina y Señora del Cielo y la Tierra los Cuide ,
    los Proteja y los Mantenga por Siempre bajo su Amparo Maternal.. Así sea…

    Santo Cura de Ars, Ora Pro Nobis.
    San José , Ora Pro Nobis.
    San Pedro y san Pablo, Ora Pro Nobis.
    Santa Filomena, Ora Pro Nobis..
    Santos y Santas Mi Amado Jesus, Ora Pro Nobis.
    San Miguel Arcángel, Angeles y potestades, Ora Pro Nobis.

    Por siempre agradecida.

    Mary

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.