EL HILO DELGADO

semper-fiat

“Y esta es la causa de que en la práctica se frustren tantas santidades en potencia y escaseen tanto los verdaderos santos. Son legión las almas que viven habitualmente en gracia de Dios, que jamás caen en pecados mortales y se esfuerzan incluso en evitar los veniales. Y, sin embargo, se les ve paralizadas en la vida espiritual; pasan los años y continúan igual o acaso con mayores imperfecciones cada vez.

¿Qué es lo que ocurre? Simplemente que no se han preocupado de desarraigar sus imperfecciones voluntarias, no han tratado de quebrar ‘el hilo delgado’ que las sujeta a la tierra, y por eso no pueden levantar el vuelo hacia las alturas. San Juan de la Cruz nos dice al respecto:

‘Y así, da lastima ver algunas almas cargadas en riquezas de obras, ejercicios espirituales virtudes y dones que Dios les da, y por no tener ánimo para acabar con algún gustillo, apego o afición, nunca llegan al puerto de la perfección…

Es muy doloroso ver que con la ayuda de Dios rompieron cuerdas más gruesas de pecados y vanidades, y por no desprenderse de una niñería, un hilo, que Dios les pidió por amor a Él, dejan no sólo de avanzar, sino que vuelven atrás; porque ya se sabe que en este camino el no ir adelante es ir atrás y el no ir ganando es ir perdiendo. Que eso nos quiso decir Nuestro Señor cuando dijo: Quien no está conmigo está contra mí, y quien no recoge conmigo, desparrama. (Mt 12)’…”

Padre Antonio Royo Marín, O.P.

Tomado de:

http://eccechristianus.wordpress.com/

La vergüenza del papa Francisco

Bergoglio esconde la cruz-1

B_706_Cross

Porque cualquiera que se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, el Hijo del Hombre también se avergonzará de él, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles. (Mc. 8, 38)

Tomado de:

http://caminante-wanderer.blogspot.com.ar/

El Verdadero Tercer Secreto de Fátima

Fátima 399_Photo

Por Alberto Villasana

El título de este artículo puede causar asombro, ya que la mayoría conoce y da por auténtica la versión oficial, publicada por el Cardenal Angelo Sodano en junio del año 2000, en la que supuestamente se dio a conocer la revelación hecha por la Santísima Virgen María a los tres pastorcitos de Fátima, Portugal, en 1917. También se acepta que la «Hermana Lucía» validó ese texto al año siguiente y falleció en 2005.

Sin embargo, existen suficientes pruebas de que la verdadera Hermana Lucía murió realmente el 31 de Mayo de 1949, fiesta de María Reina, y de que la fallecida en 2005 fue en realidad una impostora. También hay certeza de que existe una parte del Tercer Secreto que aún no se ha querido publicar oficialmente, si bien se ha dado a conocer ya de forma extraoficial y ofrecemos aquí una reflexión respecto a ella.

Lucía Dos Santos ingresó al Carmelo de Santa Teresa de Coimbra en 1948, treinta y un años después de las apariciones de la Santísima Virgen en Fátima, teniendo 41 años de edad. Anteriormente, había sido religiosa de las Hermanas Doroteas, en Pontevedra, España, en donde ingresó en 1925, a los 15 años de edad, y profesó en octubre de 1928.

Desde que estuvo con las Hermanas Doroteas tenía una salud muy precaria, motivo por el que, en 1944, Mons. Da Silva le ordenó escribir el Tercer Secreto de Fátima, temiendo que con su muerte se perdieran las revelaciones de Nuestra Señora.

Después de ingresar al Carmelo de Porto, en Portugal, la salud de la Hermana Lucía continuó agravándose, y murió el 31 de mayo de 1949, al año y dos meses de haber ingresado.

Cuando, 65 años después, murió la impostora «Lucía», el 13 de febrero de 2005, en el listado oficial de monjas fallecidas de los Carmelitas Descalzos pusieron a la Hermana «Lucía Dos Santos» en la casilla 265. Pero, por más de un año, apareció allí la fecha real de su fallecimiento, 31 de mayo de 1949, sin que nadie se diera cuenta. Hoy día aparece ya corregido (ver «Moniales Defunctae» de la Orden: (http://www.ocd.pcn.net/defunti/n_def9.htm).

Con todo, nótese que aún hoy aparece como fecha de su profesión el 3 de octubre de 1928, lo cual simplemente no pudo haber ocurrido, ya que Lucía entró a la Orden Carmelita hasta 1948.

¿Porqué el obituario no reproduce el 31 de mayo de 1949 como la fecha de su profesión, como por mucho tiempo se manejó en las biografías oficiales? Por varias razones: la primera, porque la Regla carmelita establece que la profesión se hace hasta después de dos años de noviciado, mismos que Lucía no había cumplido y, la segunda, porque ese fue el día en que ella murió.

El error, que por más de un año se mantuvo en el sitio de la Orden, llevó a que un lector preguntara ese extraño dato a los editores de Tradition in Action: (Ver tercera conversación titulada «Death Notice in Carmel Archives«:

http://www.traditioninaction.org/Questions/E016_SrLucyRepercussions.htm

Traducción al español:

Pregunta:

  «No estoy a favor de las teorías de conspiración, pero a las bizarras fotos de la Hna. Lucía a las que se refiere Ms. Hovart añádase otro asunto bizarro: al mirar al sitio web de los Hermanos Carmelitas y ver los obituarios de monjas de 2005, dice que Sor Lucía murió el 31 de mayo de 1949. Esta lista ha estado allí por al menos un año sin que nadie la corrija, quizá ustedes me puedan explicar el porqué. Nuevamente: no creo en las teorías de la conspiración, pero las fotos son raras y esta fecha de fallecimiento me parece muy extraña. Solo quería hacer notar eso».

Respuesta de los Editores:

  «El cuadro 265 enlista correctamente la fecha de nacimiento y de profesión: nació el 22 de marzo de 1907 en Fátima, e hizo sus primeros votos como Hermana Dorotea el 3 de octubre de 1928. Pero es difícil entender por qué el sitio oficial de documentos puso como la fecha de su fallecimiento el 31 de mayo de 1949. Tal vez porque ella realmente murió en aquella fecha, y otra persona, que falleció en 2005, haya tomado su lugar».

  Tan es cierta esa posterior corrección, que en el documento digitalizado aparece aún, en las fuentes originales, la fecha del 31 de mayo de 1949, como se puede observar en la parte baja derecha:

Sigue leyendo

SANTA JUANA DE ARCO

Por Santa Teresita del Niño Jesús

30 DE MAYO

FIESTA DE SANTA JUANA DE ARCO

053114_0145_santajuanad1

Desde mi niñez he soñado con combatir en los campos de batalla. Cuando comencé a estudiar la historia de Francia, el relato de las hazañas de Juana de Arco me entusiasmaba; sentía en mi corazón el deseo y el ánimo de imitarla; me parecía que el Señor me destinaba a mí también a grandes cosas6. Y no me engañaba. Sólo que, en lugar de una voz del cielo invitándome al combate, yo escuché en el fondo de mi alma una voz más suave y más fuerte todavía: la del Esposo de las vírgenes, que me llamaba a otras hazañas y a conquistas más gloriosas. Y en la soledad del Carmelo he comprendido que mi misión no era la de hacer coronar a un rey mortal, sino la de hacer amar al Rey del cielo, la de someterle el reino de los corazones. (Carta de Santa Teresita al Padre Bellière 25 de abril de 1897).

053114_0145_santajuanad2

Sigue leyendo

Especial de la Ascensión del Señor

The_Ascension)_by_Benjamin_West,_PRA

 

VIGILIA DE LA ASCENSIÓN

ASCENSIÓN DEL SEÑOR 

ASCENSIÓN DEL SEÑOR A LOS CIELOS: Santa Misa del día

Fiesta de la Ascensión del Señor: Los padres de la Iglesia y la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo

ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO: Exposición dogmática, Exposición histórica y Exposición litúrgica

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR: Por San Agustín, SERMÓN 261

“…y una nube lo ocultó de sus ojos”

La Ascensión del Señor

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

Por San Agustín

La Ascensión

SERMÓN 261

Traductor: Pío de Luis, OSA

La ascensión del Señor

1. La resurrección del Señor es nuestra esperanza; su ascensión, nuestra glorificación. Hoy celebramos la solemnidad de la Ascensión. Si, pues, celebramos como es debido, fiel, devota, santa y piadosamente, la ascensión del Señor, ascendamos con él y tengamos nuestro corazón levantado. Ascendamos, pero no seamos presa del orgullo. Debemos tener levantado el corazón, pero hacia el Señor. Tener el corazón levantado, pero no hacia el Señor, se llama orgullo; tener el corazón levantado hacia el Señor se llama refugio, pues al que ha ascendido es a quien decimos: Señor, te has convertido en nuestro refugio1. Resucitó, en efecto, para darnos la esperanza de que resucitará lo que muere, para que la muerte no nos deje sin esperanza y lleguemos a pensar que nuestra vida entera concluye con la muerte. Nos preocupaba el alma y él, al resucitar, nos dio seguridad incluso respecto al cuerpo. ¿Quién ascendió entonces? El que descendió2. Descendió para sanarte, subió para elevarte. Si te levantas tú, vuelves a caer; si te levanta él, permaneces en pie. Por tanto, Levantar el corazón pero hacia el Señor, he aquí el refugio; levantar el corazón, pero no hacia el Señor: he aquí el orgullo. Digámosle, pues, en cuanto resucitado: Porque tú eres, Señor, mi esperanza; en cuanto ascendido: Has puesto muy alto tu refugio3. ¿Cómo podemos ser orgullosos teniendo el corazón levantado hacia quien se hizo humilde por nosotros para que no continuásemos siendo orgullosos?

2. Cristo es Dios; lo es siempre. Nunca dejará de serlo, porque nunca comenzó a serlo. Si su gracia puede hacer que no tenga fin algo que tiene comienzo, ¿cómo va a tener fin él, que nunca tuvo comienzo? ¿Qué ha tenido comienzo y no tendrá fin? Nuestra inmortalidad tendrá comienzo, pero carecerá de fin. En efecto, no poseemos ya lo que, una vez que comencemos a poseerlo, nunca perderemos. Así, pues, Cristo es siempre Dios. Dios, ¿cómo? ¿Preguntas qué clase de divinidad? Es igual al Padre. No busques en la eternidad modos de ser, sino sólo la felicidad. Comprende, si puedes, cómo Cristo es Dios. Te lo voy a decir, no te defraudaré. ¿Preguntas en qué modo Cristo es Dios? Escúchame; mejor, escucha a mi lado; escuchemos y aprendamos juntos. No creáis que, porque yo hablo y vosotros me escucháis, yo no escucho con vosotros. Cuando oyes que Cristo es Dios, preguntas: «¿De qué modo Cristo es Dios?». Escucha conmigo; no digo que me escuches a mí, sino que escuches conmigo, pues en esta escuela todos somos condiscípulos; el cielo es la cátedra de nuestro maestro. Escucha, pues, de qué modo Cristo es Dios. En el principio existía la Palabra. ¿Dónde? Y la Palabra estaba junto a Dios4. Pero palabras acostumbramos a oírlas a diario. No equipares a las que acostumbras a oír la Palabra era Dios, cuyo modo de ser busco. Pues he aquí que ya creo que es Dios, pero pregunto cómo es Dios. Buscad siempre su rostro5. Que nadie desfallezca en la búsqueda, antes bien avance. Avanza en la búsqueda si es la piedad y no la vanidad la que busca. ¿Cómo busca la piedad?, ¿cómo busca la vanidad? La piedad busca creyendo, la vanidad disputando. En el caso de que quieras entrar en discusiones conmigo y decirme: «¿A qué Dios adoras? ¿Cómo es el Dios que adoras? Muéstrame lo que adoras», te responderé: «Aunque tengo qué mostrar, no tengo a quién».

3. Tampoco yo me atrevo a decir que he alcanzado ya aquello por lo que preguntas. En cuanto me es posible, voy tras las huellas de aquel gran atleta de Cristo, el apóstol Pablo, que dice: Hermanos, ni yo mismo pienso haberlo alcanzado6. Ni yo mismo. ¿Qué es ese yo mismo? ¿Yo que he trabajado más que todos ellos?7 Sé, Apóstol, de qué manera pronuncias yo: es una expresión enfática, no manifestación de orgullo. ¿Quieres escuchar de qué manera dice yo? Después de haber dicho: He trabajado más que todos ellos, renunció al yo mismo. He trabajado -dice- más que todos ellos. Y como si le dijéramos nosotros: «¿Quién?», nos responde: Pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo8. Así, pues, él que estaba en posesión de tanta gracia de Dios que, a pesar de haber sido llamado más tarde, trabajó más que los que lo habían precedido, dice no obstante: Hermanos, ni yo mismo pienso haberlo alcanzado. Vuelve a aparecer el yo donde indica no haberlo alcanzado. El no alcanzarlo es consecuencia de la debilidad humana. En cambio, cuando habla de que fue elevado al tercer cielo y escuchó palabras inefables que no está permitido hablar a hombre alguno9, no dijo: «Yo». ¿Qué dijo entonces? Conozco un hombre que hace catorce años. Conozco un hombre: y ese hombre era el mismo que hablaba, y, como atribuyó a otro lo que había tenido lugar en él, no vino a menos. Por tanto, no provoques contiendas ni litigios exigiendo que te diga cómo es el Dios que adoro. Pues no es un ídolo que me permita apuntarlo con el dedo y decir: «He aquí el Dios que adoro»; ni es tampoco un astro o una estrella, o el sol o la luna, que me permitan apuntar al cielo y decir: «He aquí lo que adoro». No es nada hacia lo que pueda dirigirse el dedo; pero sí algo a lo que puede dirigirse la mente. Considera a aquel que no lo ha alcanzado y que, sin embargo, lo busca, lo persigue, lo anhela, suspira por ello y lo desea; pon los ojos en él y mira lo que dirige hasta su Dios, si el dedo o el alma. ¿Qué dice? No pienso haberlo alcanzado. Mas, olvidando lo pasado y en tensión hacia lo que está delante, una sola cosa persigo en mi intención: la palma de la suprema vocación de Dios en Cristo Jesús10. Persigo -dice-, ando -dice-, estoy en camino. Sígueme, si puedes; lleguemos juntos a la patria donde ni tú me harás preguntas ni yo a ti. Ahora busquemos juntos creyendo para disfrutar después viendo. Sigue leyendo

«…y una nube lo ocultó de sus ojos»

asc

Hace pocos días me escribía un amigo a quien le había pedido un aporte para el blog: “Estoy pasando por unas tinieblas espirituales, morales, psicológicas que… qué sé yo. Pero si se despejan un poco las presentes brumas, veré qué se puede decir (y cómo)”.

Esta confesión me hizo recordar que los autores que más han influido en mi formación –Lewis, Tolkien, Knox, Newman, Belloc, Castellani- coinciden en hablar de los frecuentes momentos brumosos que debieron atravesar en sus vidas. Y por “bruma” aquí entiendo una cierta incapacidad para ver y valorar la realidad a nivel, fundamentalmente, emotivo. Es decir, la razón adhiere firmemente a la fe, pero los sentimientos y las emociones insisten en mostrarnos el absurdo que implica seguir creyendo y viviendo de acuerdo a las exigencias de esa fe. El ánimo, entonces, suele precipitarse hacia un estado de aburrimiento o tedio profundo y de atonía o falta de tensión. Y es bruma, porque entre la “realidad real” y la realidad tal como es percibida y valorada a nivel de las emociones, se interpone una espesa niebla que no deja ver nada.

Es la misma experiencia del rey Théoden cuando, con sus tropas, se acercaba a Isengard: “A los lejos y a la derecha, asomaban las Montañas Nubladas, cada vez más altas y sombrías a medida que avanzaban las huestes. Ante ellos, el sol se hundía lentamente. Detrás, venía la noche”. Y es la misma zona crepuscular en la que, por momentos, se adivina que vive el Hombre del Sillón, en El despertar de la señorita Prim, para quien la vida de fe es primariamente racional más allá de que las emociones muchas veces jueguen despiadadamente en contra. Y es el Videmus in aenigmata, de San Pablo, que nos alienta recordándonos que, a pesar de esa vista brumosa que tenemos hoy, “como en enigma”, tendremos en el futuro la visión cara a cara.

Es justamente hoy, jueves de la Ascensión del Señor, el día de nosotros, losviatores que caminamos en medio de las brumas, o bien, el día de aquellos que “creen sin haber visto”, o de los que seguimos al Cordero sin haber estado nunca con Él. La Escritura nos advierte que así será. Se lee hoy en la Epístola: “Y cuando dijo esto, vieron que fue elevado, y una nube lo ocultó de sus ojos”. Sí. A los apóstoles testigos de la Ascensión, cuando el Señor se marchó, una nube, o unabruma, se les interpuso entre Él, que se elevaba, y sus ojos. Ellos, como nosotros, comenzaron a vivir y a ver ya a través de la bruma, pero ahora ven cara a cara.

¡Gaudete in Domino!

Tomado de:

http://caminante-wanderer.blogspot.com.ar/

SOBRE LA ASISTENCIA A LA SANTA MISA

Por San Juan Crisóstomo

 

san_juan_crisos

 

«Cuando veo con mis propios ojos el escaso número de los concurrentes y advierto que en cada reunión va siendo menor, me entristezco y a la vez me gozo. Me gozo por vosotros los que estáis presentes; me entristezco por los ausentes. Vosotros merecéis encomios puesto que ni aun el ser vuestro número escaso os ha vuelto desidiosos; mientras que los otros merecen reproches, puesto que ni siquiera el empeño que vosotros ponéis los ha alentado. A vosotros os llamo bienaventurados y os juzgo dignos de imitación, porque en nada os ha dañado la negligencia de aquéllos; pero a ellos los llamo míseros y los lloro, ya que vuestra diligencia en nada ha podido ayudarlos.

¡No han escuchado al profeta que dice: Prefiero estar postrado a las puertas de mi Dios a morar en las tiendas de los pecadores! No dijo: he escogido habitar en la casa de mi Dios, ni vivir, ni entrar en ella; sino preferí estar postrado. Es decir, aun cuando sea contado entre los últimos, yo lo amo, yo me contento de eso, con tal de que se me conceda siquiera entrar en el vestíbulo. Tengo por gran beneficio siquiera ser contado entre los últimos que entran en la casa de mi Dios. El amor hace que al Señor común de todos lo tenga por su Señor particular. ¡Tal es la virtud de la caridad! En la casa de mi Dios.

Quien ama no únicamente desea ver al que ama, ni sólo ama su casa, sino que ama aun el vestíbulo solo. Y no únicamente la entrada de la casa, sino siquiera la encrucijada de las calles en donde está la casa. Y si logra ver el vestido o el calzado de la persona a quien ama, ya le parece que contempla a la persona misma a quien ama.  Sigue leyendo

La figura anticrística en Dostoievski

“La Leyenda del Gran Inquisidor”

El texto de Dostoievski se encuentra en la segunda parte de “Los hermanos Karamazovi”. El gran novelista hace que Iván le lea a su hermano Alioscha un poema, donde intervienen sólo dos personajes: el Gran Inquisidor de Sevilla y Jesucristo, a quien aquél ordena detener y llevar a la cárcel, manteniendo allí un largo diálogo con él, o mejor, un prolongado monólogo, ya que Cristo permanece durante todo el tiempo en irreductible silencio. Dostoievski volverá allí a uno de sus temas predilectos, y es el valor del don de la libertad que Dios otorgó al hombre. Dios quiso que fuésemos dioses por la gracia, hijos del Altísimo, pero ello fue un llamado, una invitación. La fe es el acto que busca, encuentra y elige libremente el amor de Dios. El libre amor recíproco hace converger las dos voluntades, la del Dios que llama y la del hombre que responde, en un acuerdo “sintético”, como dice Dostoievski, en un acuerdo divino-humano. Éste es el mensaje capital de Dostoievski en todas sus obras.

Pues bien, el Gran Inquisidor le recrimina a Cristo porque no consintió a las sugestiones de Satanás en el desierto. Si hubieras convertido las piedras en panes, habrías resuelto el problema social de la humanidad, habrías acabado con el flagelo del hambre, el frio y la miseria. Y todos te hubieran seguido, aclamándote por rey. Pero inexplicablemente respondiste: “No sólo de pan vive el hombre” (Mt 4, 4). Te pedían que multiplicases los panes y respondiste hablando del pan del cielo. “Me buscáis por los panes con que os he saciado. Buscad otro alimento” (Jn. 6, 26-27). Lo reprende, asimismo, por su falta de consentimiento a la segunda tentación, la de tirarse del pináculo del templo. ¿Por qué no lo hiciste? Todos te hubieran aclamado por un milagro tan despampanante, que no hubiera dejado ya lugar a ninguna duda, coaccionando el acto de adhesión. En continuidad con ello, hiciste mal cuando no quisiste descender de la cruz, como te pidieron los allí presentes. Y en cuanto a la tercera tentación: “Te daré todo el mundo si postrándote me adorares”, ¿por qué no la aceptaste? Hoy todo el mundo sería tuyo, todo el mundo te aclamaría. “¿Por qué desairaste ese último don? Si hubieras seguido ese tercer consejo del poderoso espíritu, habrías realizado cuanto el hombre busca en la tierra, a saber: a quién adorar, a quién confiar su conciencia, y el modo de unirse todos, finalmente, en un común y concorde hormiguero, porque el ansia de la unión universal es el tercer y último tormento del hombre.

En cambio, le dice el Gran Inquisidor, nosotros hemos consentido a dichas tentaciones, hemos convertido las piedras en panes, hemos dado de comer a la gente, hemos unificado el mundo, y por eso nos siguen, aunque para hacerlo hayan tenido que abdicar de su libertad.

gal-92176

La idea de Dostoievski es que Cristo rechazó las tres tentaciones del desierto, justamente porque representaban las tres formas de anulación de la libertad: por el milagro, por el misterio, y finalmente, por el poder de la autoridad. A su vez, Satanás las propone como las tres soluciones insustituibles para resolver los problemas de la existencia humana, apaciguando así todas las inquietudes de los hombres: convertir las piedras en pan, es solucionar el problema económico; triunfar de las leyes de la naturaleza por el milagro, es resolver el problema del conocimiento; reunir todas las naciones bajo el signo de la paz universal mediante el ejercicio de la autoridad despótica, es solucionar el problema político. El Gran Inquisidor acepta las tres tentaciones sobreentendiendo que la trascendencia no es para el hombre, que ella le queda demasiado grande, que éste debe abocarse con todas sus energías al mundo que le corresponde, el de la inmanencia. La sugestión satánica se manifiesta menos como una negación principista del absoluto, cuanto como una absolutización de este mundo, al margen de Dios…

Destaquemos para terminar este sucinto análisis de la Leyenda, su índole netamente esjatológica. El Gran Inquisidor que disputa con Cristo, es un falso Cristo, sucedáneo suyo… En el Gran Inquisidor, Dostoievski encarna la idea opuesta a Cristo, presentándola en toda su grandeza. Es un esforzado asceta, muy por encima de intereses triviales o bastardos, que encubre un terrible secreto: su falta de fe en Dios. Al mismo tiempo comprende que hay gran cantidad de personas frágiles y timoratas, incapaces de soportar el peso heroico de la libertad que trae consigo el mensaje de Cristo. El Gran Inquisidor no cree en Dios, pero tampoco cree en el hombre, porque ambos son como la cara y el reverso de una sola y misma fe, la fe en el Dios-Hombre. Esto es precisamente lo que rechaza el Gran Inquisidor, la comunión del principio divino con el humano dentro de la libertad. Al imponérsele al hombre la prueba de la libertad, se lo ha juzgado más fuerte de lo que era en realidad, quedando así abocado a un dilema: de un lado la libertad heroica; del otro, la felicidad y la organización racional de la vida. La libertad con sufrimiento o la felicidad sin libertad. La inmensa mayoría de la  gente elige el segundo camino. El primero es el de unos pocos elegidos.

P. Alfredo Sáenz, S.J.

“El fin de los tiempos y siete autores modernos”

Ed. Gladius 2008

Págs. 130-135.

Tomado de:

http://nacionalismo-catolico-juan-bautista.blogspot.com.ar/

UN PAR DE APUNTES AL FIASCO PAPAL EN TIERRA SANTA

Francisco Cartoon

 

Como apéndice a la entrada anterior acerca del primado petrino y la intención (así manifestada por el Obispo de Roma) de someterlo a revisión, en un nuevo intento de contemporizar con los cismáticos de Oriente, ofrecemos a continuación dos significativos antecedentes que van en la misma dirección, traídos a cuento por el sitio Chiesa e postconcilio. Sirven simplemente para comprobar que Bergoglio no surgió por generación espontánea, y que el enrarecimiento de la Iglesia (que está llegando al paroxismo con el pontificado del Bocón) lleva sus varias décadas de curso.

En primer lugar, adviértanse las palabras dirigidas por Paulo VI el 28 de abril de 1967 al Secretariado por la unidad de los cristianos: «el papa, como bien lo sabemos, constituye sin sombra de duda el obstáculo más grave en el camino del ecumenismo». Todo un postulado reversivo, de esos que, multiplicados por mil, han ido anublando la serena convicción de que el orden de los hechos depende y dimana del orden de los principios,katá ton órthon lógon. Estamos en el más cenagoso terreno de la búsqueda de la añadidura sin el Reino de Dios y su justicia, de los beneficios prácticos fuera de sus dependencias ontológicas de rigor. A fuer de audaces, y si fuera lícito pensar como lo hizo el titubeante papa Montini, el razonamiento debiera extenderse a más, admitiendo otras fórmulas que podrían sonar así: «el culto de María y de los santos constituye el escollo más acusado para la realización de la unidad de las Iglesias (sic)», y aun: «la Encarnación es una verdadera traba para alcanzar la soñada simbiosis con el judaísmo, porque ofende el sentimiento religioso de nuestros hermanos mayores». Quizás no estemos muy lejos de asistir a tan repulsivos desatinos manados desde el mismo vértice: el error no combatido se vuelve progresivo, invadente, hipertrófico. Pruebas a la vista, de a manojos.

El otro pasaje que trae a colación el sitio italiano es el de una encíclica de Juan Pablo II,Ut unum sint, del 25 de mayo de 1995, en la que el polaco pontífice expresa su deseo de «encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva» (n. 95). El lenguaje es suficientemente ambiguo como para satisfacer a unos y otros. Lo que en todo caso nunca consta, de acuerdo al magisterio previo al Concilio y como condición de un ecumenismo intachable, es la necesidad del redditus de los separados al seno de la Iglesia. Juan Pablo II, en cambio, y remitiendo a las palabras que le dirigiera al Patriarca ecuménico Dimitrios I lo insta a que «busquemos, por supuesto juntos, las formas con las que este ministerio pueda realizar un servicio de fe y amor reconocido por unos y otros». «Consensuar el primado» parece haber sido la consigna.

Queda claro que Francisco, llevado de un apetito perentorio de innovación, ha ido un buen poco más lejos. Pero bien se advierte cuánto se sirve literalmente de las palabras de Wojtyla como pretexto, al decir, en su reciente viaje a Tierra Santa y dirigiéndose a los patriarcas de otras confesiones cristianas allí presentes, que «deseo renovar el auspicio ya expresado por mis Predecesores, de mantener un diálogo con todos los hermanos en Cristo, para encontrar una forma del ministerio propio del Obispo de Roma que, en conformidad con su misión, se abra a una situación nueva y pueda ser, en el contexto actual, un servicio de amor y de comunión reconocido por todos». Ya era todo de esperar: en la Evangelii Gaudium, y valiéndose de un razonamiento a todas luces engañoso, había dicho (n. 32) que «dado que estoy llamado a vivir lo que pido a los demás, también debo pensar en una conversión del papado». A esta altura de la noche creemos ocioso señalar lo obvio: lo que anhelamos es la conversión de Bergoglio.
Sigue leyendo

Rueda de Prensa del Papa Francisco en su vuelo de retorno a Roma tras su peregrinación a Tierra Santa

Francisco respondió varias preguntas a los periodistas que lo acompañaban en el avión de regreso a Roma tras su peregrinación a Tierra Santa, 26-May-2014. Este es el texto como lo presenta el periódico español La Razón, 27-May-2014 (imágenes de agencia AP).

-Santo Padre, en estos días hizo varios gestos que dieron la vuelta al mundo: la mano en el muro de Belén, la señal de la cruz, el beso a los sobrevivientes hoy en el Memorial del Holocausto, el beso al Santo Sepulcro junto a Bartolomé… Queríamos preguntarle si estos gestos los pensó, y por qué los pensó. Y si se imaginó cuáles serán los efectos de estos gestos de enorme entidad como por ejemplo la invitación a Peres y a Abbas a ir al Vaticano.

-Los gestos, los que son más auténticos, son los que no se piensan, son los que surjen, vienen. Yo pensé, bueno, se podrá hacer algo, pero los gestos concretos, ninguno fue pensado en sí. La invitación a los dos presidentes a la oración, esto sí fue pensado un poco, pero de hacerlo allá (en Israel), pero había tantos problemas logísticos –ellos tienen que tener en cuenta el territorio, dónde se hace y no es fácil. Al final espero que salga bien. Pero no fueron pensados, no sé, a mi me sale de hacer algo de espontáneo. Es así.

-Usted habló con palabras muy duras contra el abuso sexual de menores de parte de los sacerdotes, usted creó una comisión para enfrentar mejor este problema a nivel de la Iglesia universal. Sabemos que en todas las iglesias locales hay normas que exigen una fuerte obligación moral y a menudo legal a colaborar con las autoridades civiles locales. ¿Qué hará usted si hay un obispo que no ha observado estas normas, se lo excluye, se le pide que dimita u otras sanciones? ¿Cómo se puede enfrentar en sentido práctico?

-En la Argentina a los privilegiados les decimos «este es un hijo de papá» y en este problema no habrá «hijos de papá». En este momento hay tres obispos que están bajo investigación: uno ya está condenado y se está estudiando la pena que hay que hacer. No existen privilegios. Sobre este tema de los menores es un delito tan feo, tan, lo sabemos que es un problema grave en muchos lados, pero a mí me interesa la Iglesia. ¿Qué nos aporta quién hace esto? Traiciona el cuerpo del Señor porque estos sacerdotes que debe llevar este niño, esta niña, este muchacho, esta muchacha a la santidad, y este niño, esta niña, confían. Y estos sacerdotes en cambio de llevarlos a la santidad, abusan. Y esto es gravísimo. Es como… Les haré una comparación: es como una misa negra, por ejemplo: tú tienes que llevarlo a la santidad y lo llevas a un problema que va a durar toda la vida. Y la próxima semana, no, creo que será el 6 o el 7 junio, los primeros días del mes, va a haber una misa con 6 u ocho personas abusadas en Santa Marta y después, una reunión con ellos. Son personas que son de Alemania, dos de Inglaterra o Irlanda… Serán unos ocho, con el cardenal O’Malley, de la comisión. Pero sobre esto tenemos que seguir adelante, adelante. ¡Tolerancia cero!

Francisco Avion May-26-2014 01

Sigue leyendo

LA HORA INFAME

09:45

26-05-2014

Bergoglio homenajeó al Sionismo

¡Herzl ha triunfado sobre San Pío X!

Bergoglio esconde la cruz-1

¡La Cruz escondida!

Mientras el mundo rinde alabanzas al nuevo príncipe de la paz, y la mayoría de los católicos no entienden muy bien de qué se trata, la Iglesia vive momentos dramáticos.

El hecho de que la Cruz pectoral del Papa se haya deslizado dentro de su faja hasta desaparecer, cuando estaba entre los grandes rabinos de Israel (*), puede ser algo fortuito pues, aunque fue sujetada así a propósito como no puede ser de otro modo, puesto de pie todavía era algo visible.
Bergoglio esconde la cruz-2

Los crucifijos son ofensivos a los judíos, la cruz es contraria a la religión judía y la vista de una cruz está prohibida para un judío” (*)

Lo que no ha sido fortuito en modo alguno, es el homenaje que el Papa ha realizado al fundador del Sionismo, Teodoro Herzl, sobre cuya tumba depositó una ofrenda floral a las 9,45 Hs. de hoy, 26 de Mayo de 2014; fecha que ocupará un lugar destacado en los registros de las mayores infamias.

Para aquilatar la magnitud de este acto de Francisco, basta conocer qué es ese movimiento a cuyo fundador ha homenajeado, cosa que no podemos sintetizar en esta nota; y qué opinaba de él San Pío X, como ya quedó claro en un post anterior.

Pero sólo para plantear otra de las incoherencias bergoglianas: ¿No sabe el Papa de los pobres que los capitostes de la usura internacional tienen estrecho lazos con el Sionismo; del mismo modo en que Israel es uno delos mayores vendedores de armas de guerra?

En contra de lo esperado, la foto de la infamia no ha sido difundida, quizá por el profundo malestar que el hecho despertó en las filas árabes como era lógico, y por lo cual no se entiende qué lo decidió en la mente Papal que pretende ser mediadora de la Paz.
Sin embargo, podemos ver brevemente el momento en el siguiente video: (Ver en Página Católica)

Sea como haya sido la génesis de esta innecesaria claudicación, el Papa que besó las manos de quienes reniegan de Jesucristo, como si el protagonismo Shoático estuviera por arriba de la Fe, es el mismo que homenajeó al fundador del Sionismo, dando lugar a que se agravie la memoria de uno de sus más santos predecesores, como hacen en esta nota proveniente de Israel: ¡Herzl ha vencido!

(*) En la fotografía, Francisco está sentado entre el gran rabino sefaradí, a su derecha, Slomo Amar, y el gran rabino askenazí David Lau a su izquierda. Lau es hijo de Meier Lau quien, siendo también gran rabino, pronunció las palabras contra la Cruz que se copian.
El Sionismo ha triunfado
La visita del Papa al monte Herlz lo hace patente
El papa besa las manos
Por Uri Heitner
Traducción de LAP para Página Católica
El 23 de enero  de 1904, seis meses antes de morir, un exhausto Teodor Hrzl se reuniò con el Papa Pío X . El polìglota Herzl trato de tantear si el Papa apoyaría al movimiento sionista, y lo cabildeó en italiano.
Pero la respuesta del papa fue inequívoca; estaba decididamente contra la idea de la fundación de Estado Judío en la Tierra de Israel, y se opuso en principio a dar reconocimiento político al pueblo judío.
“Los judíos no han reconocido a nuestro Señor, por tanto no podemos nosotros reconocer al pueblo judío”, dijo.
No obstante esta posición, Pío no se opuso a la inmigración judía a la tierra de Israel.
“Rezamos por ellos, para que sus mentes se iluminen… y así, si vienen a Palestina y se establecen ahí, tendremos iglesias y sacerdotes preparados para bautizarlos a todos vosotros”, dijo.
Pío subrayó que Jerusalem “no debía caer en manos de los judíos”.
“Los judíos, quienes debían haber sido los primeros en reconocer a Jesucristo, no lo lo han hecho hasta hoy”, agregó.
Casi 110 años más tarde, el Papa Francisco realiza una visita de estado oficial a Israel, el Estado-nación del pueblo judío y su capital Jerusalem.
Todos los símbolos de la soberanía han sido visiblemente expuestos durante la visita. se programó un encuentro con Shimon Peres, con el Primer Ministro Netanyahu, y los grandes rabinos; visitó el Yad Vashem Hall de la Memoria y el Muro Occidental.
Pero según mi punto de vista, la visita al Monte Herzl fue la perla de la corona, porque significó un cierre. La misma tiene una claro significado superador: el Sionismo ha triunfado.
El acercamiento entre la Santa Sede y el Estado de Israel fue largo y laborioso. La visita del Papa Paulo VI a Israel en 1964, que duró sólo 11 horas, fue un hito que sirvió bien a las relaciones bilaterales puesto que permitió un reconocimiento de hecho del Estado de Israel.
Se rehusó a reunirse con líderes israelíes en Jerusalem, pues podía interpretarse como un reconocimiento de Jerusalem como su capital.
El Presidente Zalman Shazar y el Primer Ministro Levi Eshko dejaron a un lado su orgullo y acordaron reunirse con el Papa en Megido.
Recien después de 30 años Israel y la Santa sede anunciaron el establecimiento de relaciones diplomáticas; transcurrirían seis años más para una nueva visita oficial.
A Israel se lo presenta como un Estado paria, una entidad cuyo control sobre un territorio en disputa lo ha convertido en un marginado. Pero eso es grito lejano de su real posición en el escenario mundial hoy.
En 1964, tres años antes de la Guerra de los seis dìas, cuando Jerusalem estaba aún dividida y Judea y Samaría estaban bajo dominio jordano, la imagen de Israel era mucho peor que la actual. La visita de Pablo VI y el modo en que se condujo en su peregrinaje son prueba de ello.
La visita del Papa Francisco al Monte Herzl fue un tributo al visionario que anticipó el establecimiento del Estado de Israel. Su predecesor se reusó a hacer el mismo gesto. Herzl ha ganado; su proyecto se ha realizado.
Sí, Israel efectivamente aún enfrenta una campaña de deslegitimización, aún siete décadas después de su fundación (algunos llevan adelante este empeño dentro mismo de Israel) pero su posición global en el escenario mundial está en ascenso.
No en vano los líderes mundiales continúan llegando a Israel. Se tiene la impresión de que hay puente aéreo permanente a Israel. Los más grandes músicos realizan sus conciertos aquí también. Israel goza de un fortalecimiento de sus vínculos económicos a escala mundial. Este es el triunfo del sionismo. La visita del Papa al Monte Herzl lo hace patente.
Tomado de:

Sigue leyendo

¿PÍO XII SANTO?

AÚN NO

pp_pius_xii

 

Bergoglio ha dicho que el Papa Pío XII no es santo porque no existen milagros en su causa. «Debemos mirar a la causa en su realidad -explicó Bergoglio- y esto es: no existen los milagros, así que no puedo seguir adelante.» Lo ha dicho quien “canonizó” a Juan XXIII sin el milagro requerido, lo larga a su vuelta de Israel… sus amos sionistas le habrán pedido que diga esto. ¡Hipócrita y farsante!

Cuaderno de Bitácora

francisco-italia-janeiro-brasil-efe_ecmima20130729_0089_4

BEATIFICAZIONE PIO XII FERMA PERCHE’ NON C’E’ MIRACOLO
La causa di beatificazione di Pio XII «è aperta, io mi sono informato, ma ancora non c’è nessun miracolo. Se non ci sono miracoli non possiamo andare avanti». «Dobbiamo guardare alla causa nella sua realtà – ha spiegato Bergoglio – ed è questa: non ci sono miracoli, quindi non può andare avanti».

Pope Francis

Fuente: http://www.ansa.it/sito/notizie/speciali/2014/05/27/il-papa-ratzinger-aperto-via-papi-emeriti-non-sara-unico-_a4e07012-f34f-4a84-b004-9faa283f4882.html

Tomado de:

http://eccechristianus.wordpress.com/

Rogativas

Hoy es el segundo día de Rogativas, una ceremonia litúrgica que fue eliminada por el Concilio Vaticano II. Se trataba de un rito que hunde sus orígenes en el siglo IV y que obedecía a las palabras del Señor antes de su ascensión que nos mandan a orar y pedir, tal como se leyó en el evangelio del pasado domingo. Consistía en unas largas letanías a todos los santos y varias oraciones que se cantaban, con los fieles en procesión, antes de la misa de los tres días que preceden el jueves de Ascensión.

Estas letanías no podrían rezarse en la actualidad públicamente. No, al menos, después de los gestos que nos hemos acostumbrado a ver y que, obscenamente, se han repetido en los últimos días. Aquí van algunas de las frases letánicas que deberían ser eliminadas:

Para que te dignes humillar a los enemigos de la Santa Iglesia.

Hemos visto como el papa Francisco, hace un par de días, exclamó un satisfecho ¡Lo logramos!, al abrazarse y besuquearse con un rabino y un religioso musulmán frente al Muro del Templo de Jerusalén. ¿Hay, acaso, enemigos más claros de la Iglesia que la Sinagoga y el Islam? Aquella, crucificó al Señor reclamando para sí y sus descendientes la sangre divina derramada; éste, desde sus orígenes no dejó ni deja de perseguir a los cristianos.

popet

Para que llames a todos los que están equivocados a la unidad de la Iglesia, y conduzcas a todos los infieles a la unidad del Evangelio.

Ya no hay equivocados ni infieles en la visión del papa Francisco. Hasta los ateos y los marxistas son buenas personas… Los judíos y musulmanes merecen abrazos, y los protestantes son hermanos de los que nos diferencian naderías. Y el obispo de Roma está dispuesto a discutir la función del primado. Es decir, la unidad de la Iglesia es un tema abierto a la discusión.

Para que dirijas nuestras mentes a los deseos del cielo.

¿Es que alguien escuchó al pontífice referirse a estos deseos? Pareciera que nuestras mentes debieran estar dirigidas a lograr la paz mundial y la concordia entre los argentinos; a acabar con los contenedores humanos y a llorar a los muertos de Cromagnon o los náufragos africanos que no han sido suficientemente llorados; a acabar con la pobreza y la desigualdad social; a no chismorrear ni hacer lobby y a dejarse misericordiar. Del cielo y de la vida eterna, ni noticia.

Quema con el fuego del Espíritu Santo nuestros riñones y nuestros corazones, a fin de que te sirvamos con cuerpo casto y te agrademos con un corazón puro.

Causa risa… Se nos pide dejarse quemar el interior antes que caer en la fornicación, pero nuestro papa besa las manos de un sacerdote que públicamente defiende el sexo entre homosexuales, afirma que él es no es nadie para juzgar a los que practican esta perversión, considera que los actos de este tipo cometidos por su asistente, Mons. Ricca, son “pecados de juventud”, declara públicamente que los refocilos del arzobispo Maccarone con su chofer pertenecen a su vida privada y alaba frente a los católicos de su propia diócesis al obispo Bargalló, sorprendido in fraganti con una rubia señora divorciada en un lujoso hotel caribeño.

Hoy también es el día de San Beda el Venerable, uno de los doctores de la Iglesia menos conocido. Yo me pregunto:

¿La fe de Francisco es la fe de San Beda?

popett

Tomado de:

http://caminante-wanderer.blogspot.com.ar/

San Bernardo condenó abiertamente las herejías de Abelardo

y a cardenales u obispos que lo respaldaron

Saint_Bernard_Philippe_de_Champaigne_(d'après)_Saint_Etienne_du_Mont

 

CARTA CCCXXXVIII. AÑO 1140

AL CARDENAL HAIMERICO, CANCILLER DE LA CURIA ROMANA

(Declara que estando Pedro Abelardo convicto de herejía no deben darle acogida los Cardenales, ni ofrecerle asilo en la Curia Romana).

S. BERNARDO, ABAD DE CLARAVAL.

OBRAS COMPLETAS. VOL. V

EPISTOLARIO

“Al ilustre y muy cordial amigo Haimerico, Cardenal diácono y Canciller de la Curia Romana, Bernardo, Abad de Claraval, saludos, y que promueva el bien y se muestre prudente delante de Dios y de los hombres”

1.  Lo que sólo sabía por referencias respecto a la doctrina de Pedro Abelardo lo he podido confirmar por experiencia propia a la vista de sus mismos libros. He anotado sus expresiones, he escudriñado el sentido que encerraban, y he descubierto que es absolutamente pernicioso. El nuevo teólogo se vale de las mismas palabras de la Ley para impugnarla y contradecirla. Arroja las cosas santas a los perros y lanza margaritas a los puercos. Corrompe la fe de las gentes sencillas y pone mancha en la limpieza de la Iglesia. Dice el poeta pagano, (Horacio, Epist. II, v. 69-70) : “Largo tiempo conserva la vasija el aroma del líquido que en ella se echó cuando era nueva”.

2.  El libro de este hombre, que estaba ya condenado al fuego, se ha salvado de las llamas y ha recibido el refrigerio del agua, con que ha escapado de la destrucción. Ya se ha podido reclinar en el seno de la Iglesia el que más la perseguía, ya ha podido encontrar asilo en ella el mismo que había intentado destruir su fe. El hombre se ha visto tan deshecho y próximo a perecer como el agua que se derrama en el suelo. !Qué no prospere más el que profanó el lecho de su padre y cubrió de deshonra su tálamo!, (Gen. 49, 4).

Este hombre ha mancillado a la Iglesia todo cuanto ha podido y ha inficionado con su ruindad y vileza las almas de los sencillos. Con solas las luces de la razón natural ha pretendido abordar los misterios que sólo con las alas de la fe podemos alcanzar. Nuestros mayores acostumbraron creer, no discutir. Este, sin embargo, no fiándose ni del mismo Dios, se resiste a creer nada si él no se lo explica antes con el mero sentido de la razón. A pesar de que dice el Profeta :  “No entenderéis, si antes no creéis”, (Is. 7, 9), nuestro hombre llama ligereza a la fe pronta y sencilla, tergiversando y aplicando mal aquel texto de Salomón : “El que cree de ligero, es de corazón liviano”, (Eccli. 19,4). 

3.  Según la flamante interpretación de Abelardo, sería digna de reprensión la Virgen Santísima, que dio crédito al Arcángel San Gabriel cuando le anunciaba lo que había de acontecer, diciéndole : “Sábete que concebirás en tu seno y darás a luz un Hijo”.  También merecería reproches la conducta de aquél que en el último trance de la vida creyó en las palabras del que, a punto de expirar, le decía : “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”. En cambio, sería digna de encomio la dureza del corazón de aquéllos a quienes se dijo :  “!Oh necios y tardos de corazón para creer todo lo que anunciaron los Profetas!”.  E igualmente sería recomendable la tardanza en creer de aquél de quien se dijo : “Por cuanto no has creído a mis palabras, desde ahora quedarás mudo y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas”.

4.   Para resumir en pocas palabras, digo que el egregio doctor sostiene, como Arrio, una especie de grados y distinciones reales entre las personas de la Santísima Trinidad. Pone la gracia por debajo del libre albedrío, como lo hacía Pelagio, y le niega a la santísima humanidad de Cristo resucitado el poder gozar de la compañía del Padre y del Espíritu Santo, como sostenía Nestorio.  Añade a estos errores la  presunción con que se jacta de haber descubierto a los Cardenales y demás clérigos de la Curia Romana las fuentes y caudales de la ciencia, y de haberles hecho recibir y aceptar con gusto sus libros y sus doctrinas, así como haberse ganado por defensores y amigos a los mismos que le habían de juzgar y condenar.

5.  Jacinto, (no se sabe a ciencia cierta quién era Jacinto), me ha amenazado con graves daños ; con todo, no ha llevado a efecto sus amenazas, no por falta de voluntad sino de posibilidad. No me afecta gran cosa su conducta, puesto que sé muy bien que se insolentó con el mismo Sumo Pontífice y con la Curia Romana, de la cual forma parte. Por lo demás, Nicolás, el portador de esta carta, que no es menos devoto vuestro que mío, os podrá enterar de viva voz mejor de lo que yo pudiera hacerlo por escrito, de todo cuanto ha visto y oído.

 

Tomado de:

http://forocatolico.wordpress.com/

LAS ROGATIVAS MENORES

penitents_blanc_marche

Las Rogativas (del latín rogare, rogar) o Letanías (del griego Litaneia, súplica u oración), son oraciones solemnes instituidas por la Iglesia para ser rezadas o cantadas en ciertas procesiones públicas y para determinadas y extraordinarias necesidades. Sólo las encontramos en la liturgia dos veces al año: el 25 de abril, fiesta de San Marcos (Letanías mayores) y el triduo que precede a la Ascensión (Letanías menores).

El Papa y los Obispos pueden prescribirlas a los fieles, en las calamidades y necesidades públicas, pero entonces figuran como actos extralitúrgicos. Los calificativos de mayores y menores sólo sirven para distinguir unas de otras.

2. Las Rogativas Menores, o de la Ascención, por su parte, tuvieron un origen franco. En el año 474, la región francesa del Delfinado fue asolada por varios desastres naturales, plagas y un terremoto. San Mamerto, obispo de Vienne, ordenó a sus fieles hacer tres días de ayuno y oración, con procesiones públicas en la diócesis. Este triduo se realizó antes del Jueves de Ascención (lunes, martes y miércoles de la Domínica V de Pascua). Las Rogativas Menores fueron aprobadas por el Concilio de Orléans en el año 511; e incluidas en el Rito Romano por el Papa San León III en el año 799.
Con el rezo de la Rogativa, se gana indulgencia parcial.

Sigue leyendo

El besamanos

HANDKU~1

El día 6 de mayo, el Romano Pontífice felizmente reinante, recibió en Casa Santa Marta al P. Michele de Paolis, con quien concelebró la santa misa y, acto seguido, le besó las manos.

La noticia, y la foto, fue publicada el viernes 23 y, como podía , dio pie a un nuevo escándalo.

¿Quién es el P. Michele de Paolis? No vamos a repetir aquí lo que ya ha aparecido abundantemente en otros sitios. Quienes quieran enterarse pueden hacer click aquí, aquí y aquí, con diferentes miradas sobre el personaje.

En este caso, solamente haré mención a la progenie del sacerdote defensor del amor y del sexo homosexual. Se trata de un discípulo directo del famoso, en los ’50, Abbé Pierre, el cura revolucionario francés. Sobre él escribía el P. Castellani:

“Acerca de los santos notorios. Siempre les he desconfiado. En nuestros días de mistificación y catolicismo mistongo son peligrosos. Cada vez que me han dicho «¡Ah, visítelo al P. Baula, el Provincial de los Salesianos, y se encontrará con un verdadero santo, como los santos antiguos…» y lo he hecho, me he encontrado con una falsificación de la santidad.

Hace un año trajeron aquí para oficiar de «Santo» a un francés llamado «Abbé Pierre» y lo pasearon por el país, y después por el Uruguay y Brasil como muestra refulgente de la santidad de la iglesia. Quien lo trajo fue una entidad benéfico-propagandística llamada Emaús. El empresario y garante de la operación publicitaria fue un jesuita llamado Balista, sumamente corto de alcances y (como se vio después) también de honradez.

Balista había ido a Europa expresamente a visitar al Abbé Pierre, y lo había encontrado en una clínica de Suiza internado como «débil mental». Sin embargo lo trajo aquí. Aquí lo llevaron en procesión por todas partes como a imagen de paramento, y él hacía con gran seriedad la comedia del Paráclito encarnado.

Bien: el famoso santo, que fue acatado incluso en la Curia de Buenos Aires, es un caso patológico, al lado del cual el famoso Miguel de Molinos es un gran señor.

Es un caso de encierro, simplemente.

Llegado a Buenos Aires fue llevado de visita al Presidente de la República en su Residencia de Olivos.

Quienes lo presentaron al Presidente fueron una pareja aristocrática de Emaús—y el P. Balista.

Comenzado el almuerzo, el santo se mostró enfermo—de verdad o a fingidillas.

La señora que lo había presentado lo llevó como a un inválido a la alcoba de Frondizi y lo acostó. Frondizi no había llegado todavía…”

La historia sigue, pero mejor la dejamos aquí.

pope1

En 2005, apareció con el título Mon Dieu… porquoi? un libro que consiste en una entrevista que le concedió el abbé Pierre al periodista Frédéric Lenoir. En un pasaje se refiere a su celibato: “Yo elegí muy joven la castidad. Mi vida de monje,  absorbida enseguida totalmente por la ayuda a los más necesitados, me hizo descartar todo tipo de relación amorosa. Pero esto no anuló en absoluto la potencia del deseo, y me sucedió de haber cedido a él pasajeramente, pero nunca dejé que echara raíz”. Con eso nos quedamos tranquilos…

En la reseña a otro de los libros del cura francés, se lee: “No le sorprendería que Jesús haya tenido relaciones sexuales con María Magdalena. No ve ningún argumento teológico mayor que le prohibiese a Jesús conocer una experiencia sexual.

Está convencido, conociendo profundamente la naturaleza humana, que Jesús vivió la experiencia del deseo sexual que ha vivido todo hombre.

El Abate no condena a dos personas del mismo sexo que quieran unirse, como lo hace la Iglesia. Entiende el deseo de los homosexuales de hacer conocer el amor”.

Discípulo y émulo de este señor es el P. Michele de Paolis, a quien el papa Francisco le besa las manos.

¡Estamos cada vez más en el horno, que no deja de subir temperatura!

Tomado de:

http://caminante-wanderer.blogspot.com.ar/

Francisco besa las manos de algunos sobrevivientes del llamado “Holocausto”

1 - Francisco besando la mano de Eliezer Grynfeldat

 

Foto: ©LAPRESSE

Francisco besando la mano de Eliezer Grynfeldat

 

3

 

2

 

4

Tomado de:

http://statveritasblog.blogspot.mx/

El abrazo de las “tres grandes religiones”

Abrazo de rabino, musulman y Francisco

 

El fortísimo abrazo de tres líderes religiosos -un judío, un cristiano y un musulmán- frente al Muro de Jerusalén marcó el momento cumbre de la última jornada del Papa Francisco en Tierra Santa. Cuando el Santo Padre terminó de rezar en el lugar más sagrado de los judíos, el rabino Abrahán Skorka y el líder musulmán argentino Omar Abboud, salieron a su encuentro emocionados. Los tres hombres se fundieron en un abrazo y un comentario: «¡Lo logramos!». (ABC.es, 26-May-2014)

Francisco-Skorka-Abboud

Imágen, agencia Reuters

Tomado de:

http://statveritasblog.blogspot.mx/

Francisco deposita flores en la tumba de Theodor Herzl, fundador del sionismo.

El papa Francisco deposita una ofrenda floral

 

La agencia judía de noticias adelantaba, AJN, 30-Jun-2014.

Papa Francisco planea tener el gesto de disculparse con Theodor Herzl

 AJN.- En 1904 el líder sionista visitó el Vaticano para pedirle al Papa Pío X que lo ayude a establecer un estado judío moderno en Israel, la tierra histórica de la nación judía, lo cual el pontífice rechazó. Ahora, Francisco planea visitar su tumba en el Monte Herzl en Jerusalem y dejar una corona allí.

 El Papa Francisco llegará a Israel el próximo domingo, donde tiene intenciones de hacer un gesto simbólico de disculparse por una injusticia histórica hecha por el Vaticano hace 110 años, informó el medio israelí Arutz Sheva.

En 1904 el líder sionista Theodor Herzl visitó el Vaticano para pedirle al Papa Pío X que lo ayude a establecer un estado judío moderno en Israel, la tierra histórica de la nación judía, lo cual el pontífice rechazó. Ahora, Francisco planea visitar la tumba de Herzl en el Monte Herzl en Jerusalem y dejar una corona allí, en un signo de disculpas y un pedido de perdón.

La visita del Papa está rodeada por controversias desde su comienzo, ya que empieza con una parada en Belén, controlada por la Autoridad Palestina, en un movimiento calificado por fuentes árabes como un «reconocimiento de Palestina» y algo que ayudaría a «terminar con la ocupación».

Otro punto de contención está alrededor de los informes de que Israel tiene intenciones de entregar el control sobre partes del predio de la Tumba de David en Jerusalem al Vaticano durante la visita. Muchos funcionarios, incluyendo el ministro de seguridad interna, la Oficina del Primer Ministro y el Ministerio de Relaciones Exteriores, han negado estos reportes.

Por otro lado, el alcalde de Jerusalem, Nir Barkat, dijo que «la visita del Papa revelará la capital de Israel como una ciudad moderna abierta a todo el mundo».

JC Sigue leyendo

MENTALIDAD DEL CATOLICO LIBERAL

552px-louis_veuillot_1875

LOUIS VEUILLOT

¡Sensible a la herejía…! No hace mucho, al escuchar perorar largamente a un hombre, el más honrado que imaginarse pueda, piadoso, ocupado en obras buenas, erudito, ardiente, pleno de bellas ilusiones, pero lleno también, por desgracia, de sí mismo, comprendí toda la verdad y la profundidad de esta expresión : ¡Sensible a la herejía…!
Este hombre se había proclamado católico “liberal”.
Se le preguntó entonces qué es un católico liberal, con relación al católico puro y simple, que cree y practica lo que enseña la Iglesia. El ha respondido: ¡No hay ninguna diferencia!, para después explicar que el católico puro y simple es un católico poco ilustrado. Se le objetó: Entonces, según su parecer de católico liberal, ¿la Iglesia Católica es poco ilustrada? Por toda respuesta, se lanzó a distin- ciones y con-fusiones bastante torpes entre la Iglesia y la Curia romana. A propósito de Breves, Cartas latinas y Encíclicas publicadas en estos últimos tiempos, la Curia romana le venía muy bien para salir del paso. Empero, algo había ahí que no andaba.

Constreñido a explicarse más claramente sobre esas palabras poco ilustrado, comenzó una digresión acerca de la libertad humana, sobre’ los cambios que se habían operado en el mundo, las épocas de transición, los abusos y las inutilidades de la violencia, el peligro de poseer privilegios y la conveniencia de renunciar definitivamente a ellos, etc., etc. En toda esta cháchara reconocimos diversos trozos de las doctrinas revolucionarias que se disputan el campo, o mejor dicho, se atropellan desde 1830. El núcleo de su pensamiento pertenecía a Lamennais y hasta podría encontrarse allí algo de Proudhon. Pero lo que más nos sorprendió fue la insistencia con la cual nuestro católico liberal nos calificaba de católicos intolerantes.

En este punto se lo detuvo. ‘Olvidando esta vez a la “Curia romana”, confesó que lo que repro- chaba a la Iglesia era su intolerancia. “Ella ha trabado siempre — elijo — los movimientos del espíritu humano. Basándose en el principio de intolerancia, ha constituido un poder secular mucho más molesto aún. Este poder ha esclavizado a la misma Iglesia en mayor proporción que el mundo mismo. Los gobiernos católicos se han entrometido a fin de imponer la fe, originando esto, como consecuencia, brutalidades que han rebelado a la conciencia humana precipitándola en el abismo de la incredulidad. La Iglesia muere a causa de los auxilios ilegítimos que ella misma se ha buscado. Ha llegado el tiempo de cambiar de máximas. Menester es que la Iglesia renuncie a todo poder coercitivo sobre las conciencias, ya que niega ese poder a los gobiernos. No más alianza entre la Iglesia y el Estado: que la Iglesia no tenga ya nada en común con los gobiernos, que a su vez éstos nada tengan en común con las religiones, ni se mezclen más en estos asuntos. Cada uno puede profesar a su antojo el culto que ha escogido según su parecer; como miembro del Estado, como ciudadano, el individuo no tiene culto propio. El Estado reconoce todos los cultos, asegura a todos idéntica protección, les garantiza igual libertad; tal es el régimen de la tolerancia. Y nos conviene proclamarlo bueno, excelente, saludable, mantenerlo a cual- quier precio y ampliarlo constantemente. Hasta se puede decir que este régimen es de derecho divino: Dios mismo lo ha establecido al crear libre al hombre, y lo pone en práctica haciendo salir el sol tanto para los buenos como para los malvados. Con respecto a aquellos que desconocen la verdad, Dios ten- drá su día de justicia, puesto que el hombre no tiene derecho a anticiparse. Cada Iglesia, libre dentro del Estado libre, incorporará sus prosélitos, dirigirá a sus fieles, excomulgará a sus disidentes. El Estado no tendrá nada que hacer con estas cosas, ni excomulgará a nadie, ni será jamás excomulgado por nadie.

La ley civil no reconocerá ninguna inmunidad eclesiástica, ninguna prohibición religiosa, ningún vín- culo religioso: el templo pagará el impuesto; el seminarista hará el servicio militar, el obispo será juez y guardia nacional; el sacerdote se casará si quiere, se divorciará si quiere, y so volverá a casar también si quiere. Por otra parte, no más incapacidades y prohibiciones civiles, como tampoco inmunidades de cualquier género que fueren. Toda religión podrá predicarse, tener su culto externo, sus procesiones, sus anatemas, sus servicios fúnebres según la propia fantasía, y los ministros de cada religión serán todo lo que puede ser un ciudadano cualquiera. Nada impedirá, por parte del Estado, que un obispo se halle al frente de su regimiento como guardia nacional, tenga negocio, forme empresas; nada impedirá tampoco que su Iglesia, o el Concilio, o el Papa puedan deponerlo. El Estado solamente reconoce hechos de orden público”. Sigue leyendo

Católicos hispanos de EEUU abandonan la Iglesia en masa

Por Chris Jackson, columnista de The Remnant

hispanic

 

Un artículo reciente en el New York Times recogió los resultados demoledores de una encuesta por Pew Research:

En general Pew encontró que un 55% de hispanos en los EEUU se identificaban como católicos en 2013, un descenso desde 67% en 2010. Alrededor de un 22% de hispanos se identificaban como protestantes, incluido un 16% que dicen que son evangélicos o “born-again”, y un 18% dicen que no tienen afiliación religiosa.

“Es sorprendente en parte por la magnitud del descenso en un periodo corto”, dice Cary Funk, un investigador de Pew. “Estamos viendo un aumento en el pluralismo religioso entre hispanos, y una mayor polarización en el espectro religioso.”

Al ser preguntados porqué abandonaron la fe de su infancia, las dos respuestas más frecuentes eran que simplemente se alejaron, o que dejaron de creer en lo que enseña la Iglesia.

Este es el caso a pesar de los esfuerzos constantes de la Iglesia Conciliar en los EEUU de atraer a los hispanos:

La Iglesia Católica ha trabajado durante años para incrementar su apostolado entre los hispanos. En un blog de esta semana, la Hermana Mary Ann Walsh, la portavoz de la Conferencia Episcopal de EEUU, notó que la Iglesia ahora requiere que sus seminaristas aprendan español, que ha habido un incremento en el número de diáconos hispanos, y que hay varios obispos hispanos al frente de grandes diócesis, incluido Los Ángeles, Sacramento y San Diego.

Sin embargo, reconoce que existe un reto.

​ ”Todo el mundo, incluido los hispanos, especialmente los jóvenes, puede sucumbir a lo que se ha convertido en un problema americano, el relativismo religioso. Quizás inspirado por una música emocionante o un predicador apasionado, dejas la Iglesia de tus padres para irte a otra o a ninguna”, escribió. Añadió lo siguiente: “Da miedo pensar que el relativismo religioso pueda ser la mayor amenaza para la cada vez más importante comunidad católica hispana.”

Hmmm… veamos si sumamos dos más dos, y resolvemos este enigma para nuestros amigos en la Conferencia Episcopal. Sigue leyendo

El Muro de las Lamentaciones y otras idolatrías

Tradición Digital by AMDG

showimage-ashx

 

El rabino Samuel Rabinovitch supervisa las labores de limpieza del muro por dos árabes

Cosas que ignoran -a lo que parece- los católicos que depositan papelitos en el Muro de las Lamentaciones:

El Muro de las Lamentaciones es un invento talmúdico farisaico que no tiene nada que ver con el Templo. Es solo uno de los cuatro muros de apoyo construidos en tiempos de Herodes para ampliar el Monte del Templo. Este era el muro más cercano al barrio judío, por eso lo usaban como lugar de oración. Sigue leyendo

HOLOCAUSTO: LA GRAN MENTIRA DEL SIGLO XX

Original de La Asociación de Antiguos Aficionados a los Relatos de Guerras y Holocaustos (AAARGH)

Francisco - Yad Vashem

El cargo más grave que se hizo a los líderes nazis fue el de haber cometido “crímenes contra la humanidad”; en otras palabras, ejecuciones de judíos. La parte acusadora, o sea los mismos israelitas, calcularon en seis millones el número de ejecutados. Una cantidad tan grande de fusilamientos es incuestionablemente injustificada, pero el delito no se configura con el simple dicho del acusador. Para probarlo se hubiera requerido el trabajo de un tribunal imparcial y de una investigación que no fuera practicada por los mismos acusadores, máxime cuando esos acusadores exageran siempre todo suceso que tienda a favorecerlos. Frecuentemente llegan incluso a desprestigiar como victimarios a quienes en realidad son víctimas de ellos.

Un gran sector de abogados británicos, por conducto de la revista “The Solicitor”, de junio de 1946, hizo la siguiente observación: “Cuando un hombre insiste en ser juez de su propia causa hay que suponer inevitablemente que ésta no resistirá a la investigación. ¿No sacará la posteridad esta conclusión respecto a los juicios de Nuremberg?”.

Antes de la guerra sólo había 600,000 judíos en Alemania. Y una vez terminada la contienda aún había tantos que pudieron asumir innumerables puestos públicos, montar tribunales de “desnazificación” y ocupar cargos directivos en el comercio, en la industria, en la banca y en general en todas las actividades públicas. Después de la guerra, la agencia noticiosa “France Press” informó cómo millares de judíos asistieron en Munich al entierro de Philipp Auerbach. Y en toda la prensa (incluso la israelita) se publicó asimismo cómo en el pequeño poblado alemán de Bielfeld una multitud de hebreos se opuso a la exhibición de una película interpretada por Weit Harlam, debido a que años antes éste había filmado una cinta anti-judía. De igual manera fue del dominio público que apenas el Dr. Eberhard Stern formó en Berlín un partido nacionalista, millares de judíos brotaron por doquier para asaltar su casa y protestar en contra suya. Todo esto sin contar las decenas de miles de israelitas que al terminar la contienda emigraron de Alemania a Palestina, a Estados Unidos y a otros muchos países, inclusive México.

Si antes de la guerra había sólo 600,000 judíos en Alemania; si al terminar la contienda su número era tan considerable que hacían sentir su influencia en todas partes, ¿cómo pues, se explica la ejecución de seis millones de israelitas?… ¿Se trataba acaso de una mágica resurrección?…

Una parcial explicación de estos misterios aritméticos, consiste en que los alemanes ejercieron dominio temporal sobre diversos países europeos en los que había judíos. Pero es el caso que en cada uno de esos países también se repitió el mismo prodigioso milagro de la resurrección. Apenas los ejércitos aliados penetraron en Francia, surgieron por todas partes los “ejecutados” israelitas y se encumbraron de nuevo en la política y las finanzas: Marie Claude, Vaillant-Couturier y Pierre Villain lograron hacerse diputados y junto con Madeleine Braun (también judía) encabezaron una nueva corriente prosoviética. Y apenas el ejército judío-bolchevique penetró en Rumania, Checoslovaquia y Hungría, surgieron israelitas por todas partes para hacerse cargo de la nueva administración pública marxista, de la alta estructura de las finanzas, de la industria y del comercio.

Antes de la guerra sólo había 6 millones de judíos en toda Europa, y de haber sido asesinados seis millones, no habría quedado ninguno, lo cual es absolutamente falso. En todos los países las tropas aliadas encontraron numerosas colonias de israelitas y a otros muchos se les libertó de los campos de concentración. Aun antes de que terminara la contienda, a fines de 1944, Himmler accedió a que emigraran a través de Suiza 1,200 hebreos semanariamente, y el 19 de abril de 1945 (antes que terminara la guerra) Norbert Masur, del Congreso Mundial Israelita, llegó a Berlín a gestionar ante Himmler que los judíos detenidos no fueran cambiados de campamento, a fin de evitarles posibles represalias durante su translado. Sigue leyendo

FRANCISCO VISITA LA TUMBA DE HERZL

francisco-arabes-judios

Francisco se convirtió hoy en el primer pontífice en visitar y depositar flores ante la tumba del fundador del sionismo y padre de la idea del estado de Israel, Theodor Herzl.

El papa Francisco se convirtió hoy en el primer pontífice en visitar y depositar flores ante la tumba del fundador del sionismo y padre de la idea del estado de Israel, Theodor Herzl.
Tras el acto, criticado por movimientos palestinos, Francisco entró en el museo Yad Vashem, dedicado a la memoria del ataque judío a manos del régimen nazi, tras hacer una inesperada parada en el lugar dedicado a la memoria de las víctimas israelíes.

Previamente, Francisco visitó el muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado del Judaísmo, situado en el corazón del casco viejo de Jerusalén, después de acudir a la Explanada de la Mezquitas, tercer lugar más sagrado del Islam.

Tomado de:

http://eccechristianus.wordpress.com/

ALTA TRAICIÓN AL ÚNICO DIOS, A LA VERDAD, A LA HISTORIA… ¿ES UN VIAJE ESTRICTAMENTE RELIGIOSO, DIJO? – SIN DUDAS…

“Particularmente especial será mi vista a Yad Vashem, que rinde tributo a los seis millones de judíos asesinados en la Shoá”, y para que ello nunca se repita “promovemos la educación para la inclusión”, admitió el Pontífice argentino, que condenó “el odio antisemita en cualquier forma, al igual que la discriminación y la intolerancia contra cualquier persona” y el atentado en Bruselas, para cuyas víctimas le pidió a D’s que descansen en paz.

 

enc_ajn

AJN.- El primero reiteró su invitación al Presidente a rezar en el Vaticano con Mahmoud Abbas por la paz. El mandatario destacó que el visitante “trae consigo una esperanza grande y nueva para todos, un mensaje de hermandad y amistad entre los pueblos entre todos”. Y el primer ministró subrayó la relación de Jorge Bergoglio con el pueblo judío y la comunidad judeoargentina.

 

haaretz

Portada de Haaretz Digital

 

AJN.- El papa Francisco fue recibido en Israel en la tarde de hoy, domingo, por el presidente Shimon Peres y el primer ministro Benjamín Netanyahu en el aeropuerto Ben Gurión.

Fue agasajado por la Guardia de Honor con alfombra roja y saludó al gabinete y dignatarios religiosos, acompañado por sus anfitriones y tradicionales canciones israelíes, como “Majar” (Mañana), “Ierushalaim shel zahav” (Jerusalem de oro) y “Al col eile” (Por todo eso), además del Himno Nacional, Hatikva.

A la hora de los discursos, Peres le dio la bienvenida con un salmo y destacó el pluralismo religioso en Israel, antes de condenar el atentado antisemita de ayer en Bruselas, al cual calificó de “un crimen de odio motivado por el racismo”.

En cambio, “Israel respeta la libertad de culto y conviven miembros de diferentes religiones y nacionalidades: judíos, cristianos, musulmanes, drusos y circasianos”, diferenció.

“Israel es un Estado judío y democrático en el cual se implementa la convivencia en paz y se aspira a la paz con los vecinos” porque “los sacrificios de la paz son preferibles a la amenaza de la guerra”, aseguró el Presidente.

“Nuestra mano está extendida en paz”, insistió.

Francisco “trae consigo una esperanza grande y nueva para todos” porque “lleva un mensaje de hermandad entre los pueblos y de amistad entre todos”, valoró Peres.

“Usted trae inspiración, un llamado a elegir los valores por sobre los activos, la generosidad por sobre la envidia, la buena voluntad por sobre el poder, y ha traído a la Santa Sede una humildad noble y natural, una profunda identificación con los pobres, oprimidos y desposeídos”, rescató.

“Le estamos muy agradecidos por su sensible y decidida posición contra todas las manifestaciones de antisemitismo”, aseguró el mandatario, antes de agregar una frase en latín y calificar al Papa como “un pastor modesto y con visión de futuro”.

Por su parte, Netanyahu le dio la bienvenida al Pontífice argentino en castellano y subrayó “las buenas relaciones” bilaterales, su gesto de depositar una corona sobre la tumba de Theodor Herzl, “el padre del sionismo” y su visita al memorial de la Shoá Yad Vashem, donde encenderá la llama eterna en memoria de los seis millones de judíos masacrados por la Alemania nazi, la cual es “simbólica” porque “refleja su firme postura contra el antisemitismo”.

El primer ministro recordó su “profundo encuentro” en el Vaticano hace medio año, valoró la relación de Jorge Bergoglio con el pueblo judío y la comunidad judeoargentina e hizo referencia al libro que éste escribió con “su amigo”, el rabino Abraham Skorka.

“Israel es un paraíso para los cristianos en Medio Oriente, una isla de tolerancia y garantía de la libertad de culto para todos, y está comprometido con el mantenimiento del status quo de los lugares santos”, aseveró.

“Nuestra mano está extendida en paz a los palestinos y a todos los que quieran”, enfatizó el jefe de gobierno.

“Usted visitará Jerusalem, nuestra capital eterna,y nuestro renacimiento en esta tierra es una señal para la humanidad”, proclamó. Sigue leyendo

EL CUADRO FAVORITO DE BERGOGLIO

ENCUBRE LA BLASFEMIA TALMÚDICA AL SANTO NOMBRE DE JESÚS

Luego de siete meses de salida del cuadro “Crucifixión Blanca”, de Marc Chagall (Moyshe Shagal) del Instituto de Arte de Chicago para el Museo Kimbell de Fort Worth (Texas), y su respectivo retorno, el NATIONAL CATHOLIC REPORTER publicó un artículo de Menachen Wecker donde se revelan muchas cosas desconocidas sobre el cuadro favorito de Bergoglio. De este artículo traducimos algunos apartes:

El cuadro favorito de Bergoglio

El cuadro favorito de Bergoglio

Sigue leyendo

VIAJE DE BERGOGLIO: DICE AGENCIA JUDÍA QUE PLANEA DESAGRAVIO A TEODORO HERZL POR EL PENSAMIENTO DE SAN PIO X

Veamos lo que dice la Agencia Judía de Noticias: (acceso al original haciendo click en el logo de abajo)

enc_ajn

 

AJN.- En 1904 el líder sionista visitó el Vaticano para pedirle al Papa Pío X que lo ayude a establecer un estado judío moderno en Israel, la tierra histórica de la nación judía, lo cual el pontífice rechazó. Ahora, Francisco planea visitar su tumba en el Monte Herzl en Jerusalem y dejar una corona allí.

papa_francisco_2_tmb

 

 

 

 

El Papa Francisco llegará a Israel el próximo domingo, donde tiene intenciones de hacer un gesto simbólico de disculparse por una injusticia histórica hecha por el Vaticano hace 110 años, informó el medio israelí Arutz Sheva.

En 1904 el líder sionista Theodor Herzl visitó el Vaticano para pedirle al Papa Pío X que lo ayude a establecer un estado judío moderno en Israel, la tierra histórica de la nación judía, lo cual el pontífice rechazó. Ahora, Francisco planea visitar la tumba de Herzl en el Monte Herzl en Jerusalem y dejar una corona allí, en un signo de disculpas y un pedido de perdón.

La visita del Papa está rodeada por controversias desde su comienzo, ya que empieza con una parada en Belén, controlada por la Autoridad Palestina, en un movimiento calificado por fuentes árabes como un “reconocimiento de Palestina” y algo que ayudaría a “terminar con la ocupación”.

Otro punto de contención está alrededor de los informes de que Israel tiene intenciones de entregar el control sobre partes del predio de la Tumba de David en Jerusalem al Vaticano durante la visita. Muchos funcionarios, incluyendo el ministro de seguridad interna, la Oficina del Primer Ministro y el Ministerio de Relaciones Exteriores, han negado estos reportes.

Por otro lado, el alcalde de Jerusalem, Nir Barkat, dijo que “la visita del Papa revelará la capital de Israel como una ciudad moderna abierta a todo el mundo”.

JC

¿Cuál es la historia del suceso que involucra al último Papa Santo de la Iglesia Católica?

Dejemos que lo cuente el propio sionista Herlz

san-pio-x-theodor-herzl_thumb3

 

Ayer fui recibido por el Papa Pío X. Me recibió de pie y tendió la mano que no besé. Se sentó en un sillón, especie de trono para “los asuntos menores” y me invitó a sentarme cerca de él. El Papa es un sacerdote lugareño, más bien rudo, para quien el Cristianismo permanece como una cosa viviente, aún en el Vaticano. Le expuse mi demanda en pocas palabras. Pero, tal vez enojado porque no le había besado la mano, me contestó de modo demasiado brusco:

— No podemos favorecer vuestro movimiento. No podemos impedir a los judíos ir a Jerusalén, pero no podemos jamás favorecerlo. La tierra de Jerusalén si no ha sido sagrada, ha sido santificada por la vida de Jesucristo. Como jefe de la Iglesia no puedo daros otra contestación. Los judíos no han reconocido a Nuestro Señor. Nosotros no podemos reconocer al pueblo judío.

De modo que el antiguo conflicto entre Roma y Jerusalem, personificado por mi interlocutor y por mí, revivía en nosotros. Al principio traté de mostrarme conciliador. Le expuse mi pequeño discurso sobre la extraterritorialidad. Esto no pareció impresionarlo. “Gerusalemme”, dijo, no debía a ningún precio, caer en manos de los judíos.

Y sobre el estatuto actual, ¿qué pensáis vos, Santidad?

Lo sé; es lamentable ver a los turcos en posesión de nuestros lugares Santos. Pero debemos resignarnos. En cuanto a favorecer el deseo de los judíos a establecerse allí, nos es imposible.

Le repliqué que nosotros fundábamos nuestro movimiento en el sufrimiento de los judíos, y queríamos dejar al margen todas las incidencias religiosas.

Bien, pero Nos, en cuanto Jefe de la Iglesia Católica, no podemos adoptar la misma actitud. Se produciría una de las dos cosas siguientes: o bien los judíos conservarán su antigua Fe y continuarán esperando al Mesías, que nosotros los cristianos creemos que ya ha venido sobre la tierra, y en este caso ellos niegan la divinidad de Cristo y no los podemos ayudar, o bien irán a Palestina sin profesar ninguna religión, en cuyo caso nada tenemos que hacer con ellos. La fe judía ha sido el fundamento de la nuestra, pero ha sido superada por las enseñanzas de Cristo y no podemos admitir que hoy día tenga alguna validez. Los judíos que debían haber sido los primeros en reconocer a Jesucristo, no lo han hecho hasta hoy.

Yo tenía a flor de labio la observación: “Esto ocurre en todas las familias; nadie cree en sus parientes próximos”; pero de hecho contesté: “El terror y la persecución no eran ciertamente los mejores medios para convertir a los judíos”.

Su réplica tuvo, en su simplicidad, un elemento de grandeza:

Nuestro Señor vino al mundo sin poder. Era povero. Vino in pace. No persiguió a nadie. Fue abbandonato aún por sus apóstoles. No fue hasta más tarde que alcanzó su verdadera estatura. La Iglesia empleó tres siglos en evolucionar. Los judíos tuvieron, por consiguiente, todo el tiempo necesario para aceptar la divinidad de Cristo sin presión y sin violencias. Pero eligieron no hacerlo y no lo han hecho hasta hoy.

Pero los judíos pasan pruebas terribles. No sé si Vuestra Santidad conoce todo el horror de su tragedia. Tenemos necesidad de una tierra para esos errantes.

— ¿Debe ser Gerusalemme?

Nosotros no pedimos Jerusalem sino Palestina, la tierra secular.

Nos no podemos declararnos a favor de ese proyecto.

Teodoro Herzl

Nota: He aquí el testimonio luego de su visita a San Pío X, en Roma, el 26 de enero de 1904. Aparecido originalmente en “La Terre Retrovée”, 1º de Julio de 1956.

Tomado de:

http://radiocristiandad.wordpress.com/

MARÍA SANTÍSIMA, AUXILIO DE LOS CRISTIANOS

María Auxilio de los Cristianos

María Auxilio de los Cristianos

 

Cuando San Juan se llegó a Éfeso, y desde allí regía la Iglesia de Asia, fundada por él, María Santísima, en memoria del testamento de Cristo siguió al discípulo predilecto, al hijo predilecto.

De todas partes la gente venía a María. Los paganos, atraídos por la fama de su sabiduría y virtudes y no hay duda de que muchos de éstos, o por la eficacia persuasiva de sus palabras, o sólo por aquélla luz divina que iluminaba toda su persona, se convirtiesen a la fe de Cristo. Los creyentes, para venerar a la Madre del Salvador, al ver, a María se hacían la ilusión de ver a Jesús; en las facciones de la Madre resplandecía la belleza del Hijo. Muchas jóvenes partieron de la casa de María con el propósito de consagrar a Dios su virginidad; los vacilantes se confirmaron en la fe; los débiles cobraron ánimo, prontos a medirse con los perseguidores y sufrir el martirio; los perezosos se animaron a una santa actividad; los tibios se sintieron enfervorizados; todos se separaron de Ella mejorados. Porque -aseguran los santos Padres- bastaba fijar los ojos en el rostro de María para sentir en el corazón deseos del bien, propósitos de virtud, llama de caridad.

María Santísima recibe entre sus brazos a esta Iglesia recién nacida, la alimenta, la calienta con su afecto, la defiende de sus enemigos y la lleva a aquélla plenitud de vida, a aquel desarrollo de fuerzas que la harán la Reina de los pueblos. Así actúa la Auxiliadora en el plan de Dios.

HISTORIA DE LA DEVOCIÓN A MARÍA AUXILIADORA EN LA IGLESIA ANTIGUA

Los cristianos de la Iglesia de la antigüedad en Grecia, Egipto, Antioquía, Efeso, Alejandría y Atenas acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de Auxiliadora, que en su idioma, el griego, se dice con la palabra «Boetéia», que significa «La que trae auxilios venidos del cielo». Ya San Juan Crisóstomo, arzobispo de Constantinopla nacido en 345, la llama «Auxilio potentísimo» de los seguidores de Cristo. Los dos títulos que más se leen en los antiguos monumentos de Oriente (Grecia, Turquía, Egipto) son: Madre de Dios y Auxiliadora. (Teotocos y Boetéia). En el año 476 el gran orador Proclo decía: «La Madre de Dios es nuestra Auxiliadora porque nos trae auxilios de lo alto». San Sabas de Cesarea en el año 532 llama a la Virgen «Auxiliadora de los que sufren» y narra el hecho de un enfermo gravísimo que llevado junto a una imagen de Nuestra Señora recuperó la salud y que aquélla imagen de la «Auxiliadora de los enfermos» se volvió sumamente popular entre la gente de su siglo. El gran poeta griego Romano Melone, año 518, llama a María «Auxiliadora de los que rezan, exterminio de los malos espíritus y ayuda de los que somos débiles» e insiste en que recemos para que Ella sea también «Auxiliadora de los que gobiernan» y así cumplamos lo que dijo Cristo: «Dad al gobernante lo que es del gobernante» y lo que dijo Jeremías: «Orad por la nación donde estáis viviendo, porque su bien será vuestro bien». En las iglesias de las naciones de Asia Menor la fiesta de María Auxiliadora se celebra el 1º de octubre, desde antes del año mil (En Europa y América se celebre el 24 de mayo). San Sofronio, Arzobispo de Jerusalén dijo en el año 560: «María es Auxiliadora de los que están en la tierra y la alegría de los que ya están en el cielo». San Juan Damasceno, famoso predicador, año 749, es el primero en propagar esta jaculatoria: «María Auxiliadora rogad por nosotros». Y repite: «La Virgen es auxiliadora para conseguir la salvación. Auxiliadora para evitar los peligros, Auxiliadora en la hora de la muerte». San Germán, Arzobispo de Constantinopla, año 733, dijo en un sermón: «Oh María, Tú eres Poderosa Auxiliadora de los pobres, valiente Auxiliadora contra los enemigos de la fe. Auxiliadora de los ejércitos para que defiendan la patria. Auxiliadora de los gobernantes para que nos consigan el bienestar, Auxiliadora del pueblo humilde que necesita de tu ayuda».

    Sigue leyendo

EL TURNO DE LAS HERMANAS DE LA INMACULADA

Franciscanas de la Inmaculada

Hermanas Franciscanas de la Inmaculada

 

Un gran escándalo es la actuación de la Congregación para la Vida Consagrada contra el instituto de los Franciscanos de la Inmaculada. Instituto al que se la ha impuesto no solo un comisario político-apostólico, sino una serie de medidas desproporcionadas, crueles, arbitrarias e indignas. Además de haberse ignorado el Magisterio Pontificio, ya que los Franciscanos de la Inmaculada están hoy privados de los derechos que el motu proprio Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI otorga a todos los católicos de Rito Latino.

La intervención en los Franciscanos de la Inmaculada, además de desproporcionada y agresiva, se basa en acusaciones genéricas, ambiguas y falaces, porque en verdad no se conocen motivos serios para esta intervención. La verdadera razón parece el deseo de cercenar un instituto de corte tradicional, misionero y en gran expansión por sus numerosas vocaciones. Mientras tanto, los dirigentes de la Congregación para la Vida Consagrada, el Cardenal Braz de Avis y Monseñor Carballo (un franciscano que persigue a franciscanos), toleran la situación deplorable de otros institutos en abierta rebelión frente al credo de la Iglesia o en situación de absoluta decadencia.

Ahora les llega el turno a las Hermanas de la Inmaculada, asociadas también al Instituto de los Franciscanos de la Inmaculada, a las que se les acaba de anunciar una Visita Apostólica. La maquinaría sigue funcionando: un plan preconcebido para destruir un instituto piadoso.

IBP

 

Tomado de:

http://eccechristianus.wordpress.com/

Aparición del Apóstol Santiago en la Batalla de Clavijo en 884

Procesión con Santiago, El Matamoros. Procesión del Santo el 23 de mayo de 1956 (cedida por Ascen del Valle) y en la inferior, aspecto actual de la ermita de Santiago en las proximidades del Castillo.

Procesión con Santiago, El Matamoros. Procesión del Santo el 23 de mayo de 1956 (cedida por Ascen del Valle) y en la inferior, aspecto actual de la ermita de Santiago en las proximidades del Castillo.

 

El 23 de mayo se conmemora La Aparición del Apóstol Santiago en la Batalla de Clavijo en el año 884. La tradición llamó a esta advocación Santiago “Matamoros” y fue especialmente difundida por toda la Península a partir del siglo XVI. Santiago Matamoros tuvo fuerte devoción en Ampudia (en tiempos con Hospital propio) y es el titular de  su ermita (antiguamente con rango de parroquia) y en su fiesta de mayo se representaba, por los cofrades, hasta la década de los años 50 del siglo pasado “La Entrada del Moro“, además de ejecutar sus danzas y paloteos.
La imagen era trasladada hasta la Colegiata de San Miguel donde permanecía hasta la festividad del Corpus Christi, saliendo ese día en procesión, con las varas e insignias de la Cofradía, en un lugar preferente abriendo la misma (todavía hoy en día el estandarte de la misma encabeza la marcha procesional). Posteriormente ya en los años 70, la ermita se arruina y se pierde la fiesta de Santiago Matamoros.
Es a finales de los años 90 cuando se recupera el sagrado edificio y se traslada la celebración, con el rito totalmente perdido, al 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol Peregrino. Del esplendor que tuvo esta fiesta, una de las más singulares del calendario festivo ampudiano, poco o nada queda, manteniendo la Cofradía, el Triduo, la procesión y el ágape de los cofrades en la fiesta de julio, olvidándose por completo de su primigenia fiesta de mayo.
(Tomado de la Revista Roma Julio de 1969 – Año III – N° 10 – Buenos Aires./ Carmen Rodríguez)
España honra como a su Santo Patrono y Caudillo a Santiago el Mayor, el hijo de Zebedeo, primero de los Apóstoles que derramó su sangre por la Iglesia naciente y también el primero en llevar el Evangelio a la Hispania, esa tierra que el geógrafo griego Estrabón definió como una gran piel de toro tendida en la extremidad del Occidente, entre los montes de los Pirineos y las columnas de Hércules, frente al Océano tenebroso inexplorado.
No en vano Santiago era “hijo del trueno”, no en vano poseía el carácter bravío que le llevó a pedir a Jesús el castigo del fuego para el pueblo samaritano que no quiso escuchar la Palabra.
Santiago será llamado a evangelizar a esa “piel de toro”, a esa España como él áspera y bravía, España indomable que se constituiría más tarde en la defensora de la Cristiandad, la que soportará durante ocho soglos la arremetida salvaje del invasor musulmán, para permitir con su agonía la vida del Occidente Cristiano. “España evangelizadora de la mitad del orbe, España martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma…” no solo va a recibir la Luz de la Fe por el Apóstol, sino que también va a gozar de su protección visible en los momentos más difíciles de su historia.
Alrededor de cincuenta y siete apariciones se cuentan de Santiago para dar la victoria a las armas españolas, en igual número de batallas. De todas ellas la aparición del Apóstol en Clavijo es celebrada por la Iglesia que la conmemora el día 23 de mayo.
Ocurrió cuando se iniciaba la Reconquista en la Península: Don Ramiro I, Rey de Asturias, entabla combate con los musulmanes en los campos de Iregua, Rioja, pero la suerte es propicia a las huestes de Abderramán, debiendo el ejército cristiano replegarse y buscar refugio en el castillo de Clavijo. Es en esa noche, preñada de tristeza y de desesperanza cuando Santiago se aparece a Don Ramiro y le promete la victoria sobre el infiel. Al amanecer el Rey convoca a sus hombres y les hace saber la promesa recibida. Cuando llega la hora de enfrentarse al musulmán al grito de “¡Santiago y Cierra España!”, ven aparecer traspasando las nubes al Apóstol, montado en brioso corcel blanco, enarbolando en su mano izquierda una bandera que ostenta la cruz bermeja, y en la diestra fulgente espada con que se abre paso, sembrando la muerte y la confusión entre los enemigos.
Los ejércitos hispanos depositaron siempre su esperanza en la victoria por la mediación del Santo Apóstol, y nos cuentan las crónicas que los Reyes Católicos, Don Fernando y Doña Isabel hacían ondear el estandarte de Santiago en el sitio más alto de la plaza conquistada precediendo siempre éste al pabellón de Castilla.
Era el espíritu de Santiago el que alentó la última y gloriosa Cruzada. Era su espíritu bravo e indomable el que sostenía el brazo del humilde requeté o el del falangista en la lucha. Era su espíritu el que quedó palpitando en el último y desgarrado “¡Arriba España!” de José Antonio, cuando en la fría madrugada de Alicante los fusiles sellaron labios que por haber dicho todo en esta tierra solo podían abrirse nuevamente en el Cielo.
Pero el hijo de Zebedeo, el que mereció que la Ssma. Virgen lo visitara en carne mortal a orillad del Ebro, no limita su protección a la España sino que la extiende a toda la Hispanidad.

Sigue leyendo

Santiago Apóstol y la Hispanidad

Santiago Apostol NCSJB

España honra como a su Santo Patrono y Caudillo a Santiago el Mayor, el hijo de Zebedeo, primero de los Apóstoles que derramó su sangre por la Iglesia naciente y también el primero en llevar el Evangelio a la Hispania, esa tierra que el geógrafo griego Estrabón definió como una gran piel de toro tendida en la extremidad del Occidente, entre los montes de los Pirineos y las columnas de Hércules, frente al Océano tenebroso inexplorado.

No en vano Santiago era “hijo del trueno”, no en vano poseía el carácter bravío que le llevó a pedir a Jesús el castigo del fuego para el pueblo samaritano que no quiso escuchar la Palabra.

Santiago será llamado a evangelizar a esa “piel de toro”, a esa España como él áspera y bravía, España indomable que se constituiría más tarde en la defensora de la Cristiandad, la que soportará durante ocho soglos la arremetida salvaje del invasor musulmán, para permitir con su agonía la vida del Occidente Cristiano. “España evangelizadora de la mitad del orbe, España martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma…” no solo va a recibir la Luz de la Fe por el Apóstol, sino que también va a gozar de su protección visible en los momentos más difíciles de su historia.

Alrededor de cincuenta y siete apariciones se cuentan de Santiago para dar la victoria a las armas españolas, en igual número de batallas. De todas ellas la aparición del Apóstol en Clavijo es celebrada por la Iglesia que la conmemora el día 23 de mayo.

Ocurrió cuando se iniciaba la Reconquista en la Península: Don Ramiro I, Rey de Asturias, entabla combate con los musulmanes en los campos de Iregua, Rioja, pero la suerte es propicia a las huestes de Abderramán, debiendo el ejército cristiano replegarse y buscar refugio en el castillo de Clavijo. Es en esa noche, preñada de tristeza y de desesperanza cuando Santiago se aparece a Don Ramiro y le promete la victoria sobre el infiel. Al amanecer el Rey convoca a sus hombres y les hace saber la promesa recibida. Cuando llega la hora de enfrentarse al musulmán al grito de “¡Santiago y Cierra España!”, ven aparecer traspasando las nubes al Apóstol, montado en brioso corcel blanco, enarbolando en su mano izquierda una bandera que ostenta la cruz bermeja, y en la diestra fulgente espada con que se abre paso, sembrando la muerte y la confusión entre los enemigos.

Los ejércitos hispanos depositaron siempre su esperanza en la victoria por la mediación del Santo Apóstol, y nos cuentan las crónicas que los Reyes Católicos, Don Fernando y Doña Isabel hacían ondear el estandarte de Santiago en el sitio más alto de la plaza conquistada precediendo siempre éste al pabellón de Castilla.

Era el espíritu de Santiago el que alentó la última y gloriosa Cruzada. Era su espíritu bravo e indomable el que sostenía el brazo del humilde requeté o el del falangista en la lucha. Era su espíritu el que quedó palpitando en el último y desgarrado “¡Arriba España!” de José Antonio, cuando en la fría madrugada de Alicante los fusiles sellaron labios que por haber dicho todo en esta tierra solo podían abrirse nuevamente en el Cielo.

Pero el hijo de Zebedeo, el que mereció que la Ssma. Virgen lo visitara en carne mortal a orillad del Ebro, no limita su protección a la España sino que la extiende a toda la Hispanidad. Sigue leyendo

EL ARTESANO DE NAZARET

from-the-pulpit

Capítulo 3: El Artesano de Nazaret

Nuestro Bendito Salvador se retira por cuarenta días a la soledad de las montañas, donde no vería rostro humano ni oiría ninguna voz humana. Después de ayunar fue tentado por Satanás. Porque Él podía ser tentado, pues había tomado la armadura humana, no por ociosidad, sino para la batalla. ¡Oh! No os burléis del Evangelio diciendo que no existe Satanás. El mal es demasiado real en el mundo para afirmar eso. No digáis que la idea de Satanás está muerta y desaparecida. Satanás nunca gana más adeptos que cuando, en su astucia, esparce el rumor de que ya está muerto hace tiempo. No rechacéis el Evangelio porque diga que el Salvador fue tentado. Satanás siempre tienta lo puro: lo que no es puro ya es suyo. Satanás sitúa más demonios en los muros de los monasterios que en las pocilgas de iniquidad, pues estas últimas no ofrecen resistencia.

No digáis que es absurdo que Satanás se apareciera a Nuestro Señor, pues Satanás siempre tiene que acercarse a lo divino y lo fuerte: lo otro sucumbe a la distancia. ¿Pero en qué tentó Satanás a Cristo? He aquí el lado notable de esa tentación, y que tiene gran sentido para nuestros días. Satanás tentó a Nuestro Señor para que predicase otra religión distinta que la que Él estaba a punto de predicar. Nuestro Señor estaba a punto de predicar una religión divina. Satanás le tentó para que predicase una religión que no era Divina, pero una religión que el mundo moderno llama nueva: En una palabra, las tres tentaciones de Satanás contra Cristo son las tres tentaciones del mundo contra Cristo hoy día, a saber, para hacer una religión social, política y terrena.

Satanás primero tentó a Nuestro Señor para hacer una religión social: para hacerla girar alrededor de las cosas materiales de la vida, tales como el pan para cuerpos hambrientos como el Suyo. Señalando desde la cima de la montaña a las piedras cuyas formas semejaban pequeños panes, él le dijo: “Mandad que estas piedras se conviertan en panes”. Este fue el reto de Satán para hacer que la religión girase en torno a las materialidades de la vida. Pero la respuesta de Nuestro Bendito Señor fue inmediata: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios”. Con tal respuesta, nuestro Señor declaró que la religión no es social, en el sentido de que su función primordial sea dar alimento al cuerpo, sino más bien divina, en el sentido de que debe dar alimento al alma. ¡Los hombres deben tener pan! No hay discusión sobre ese punto. Sigue leyendo

SANTA RITA DE CASCIA, ROSAS E HIGOS

Santa Rita

 

Santa Rita de Casia, (en italiano: Rita da Cascia (*Roccaporena, 1381 – † Cascia, 1457), bautizada con el nombre de Margherita Lotti, es una de las santas más populares de la Iglesia Católica. Su nombre es probablemente una abreviación de Margherita. Sus símbolos sagrados son las rosas y los higos.

Nació en la aldea de Rocca-Porrena, 5 km al oeste del pueblo de Cascia (provincia de Perugia, región de Umbría (Italia) en 1381 y falleció el 22 de mayo de 1457.
Rita nació de padres mayores. A pesar de que quería ser monja, cuando tenía 18 años de edad[1] sus padres la casaron con un hombre del pueblo llamado Paolo Mancini. Su esposo le causó muchos sufrimientos, pero ella se consolaba en la oración y le devolvió su crueldad con bondad, logrando su conversión a Cristo con el paso de los años.
Tuvieron dos hijos mellizos, Jacopo y Paolo. Un día Mancini —que trabajaba como sereno de la aldea de Rocca Porena y tenía muchos enemigos por sus fechorías pasadas- fue emboscado y asesinado. Una vez viuda, pero aliviada ya que había logrado que Paolo muriera en paz, Rita pidió la admisión al convento agustiniano de Santa María Magdalena (Orden de San Agustín), en Cascia (establecido en 1256). Pero no fue aceptada (debido a que sólo se aceptaban vírgenes).

Un año más tarde (1417) también murieron sus dos hijos púberes. Fallecieron ambos al mismo tiempo, de muerte natural. Rita los había preparado plenamente para encontrarse con Cristo. Con un amor heroico por sus almas, había suplicado a Jesucristo que ambos adolescentes murieran, porque temía que estuvieran planeando vengar el asesinato de su padre (la ley de la vendetta). Habrían cometido así el pecado capital de la venganza, lo que hubiera condenado sus almas eternamente. Ambos se enfermaron y murieron, también pidiendo perdón a su madre por todas los dolores que le habían causado.

Ya sin obligaciones familiares, Rita apareció una madrugada dentro del monasterio (a pesar de las altas paredes y de los cerrojos),transportada por los aires por el propio San Agustín —creador de la orden del monasterio—, ayudado por san Juan Bautista y por san Nicolás de Tolentino. Tenía 36 años. Ante ese milagro Rita fue aceptada y recibió los hábitos de monja, y más tarde su profesión de fe.

En el convento, Rita se entregó a la oración y a las más exacerbadas penitencias.
En 1428, una madrugada Rita recibió de manos de Cristo una larga astilla de madera clavada en el hueso de la frente. Se trataba de un estigma divino: la marca de la corona de espinas que Jesucristo había exhibido en la cruz. Le extrajeron la astilla y la guardaron como reliquia sagrada. Pero cada madrugada el estigma se le volvía a abrir por sí mismo, hasta que empezó a expeler un fuerte olor inmundo, que se mantuvo milagrosamente el resto de su vida. Ella oraba: «Oh, amado Jesús, aumenta mi FE Y PACIENCIA en la medida que aumentan mis sufrimientos».

En 1453 Rita cayó en cama gravemente enferma. Desde ese momento, estando siempre atendida por novicias, la herida de su frente gradualmente se cerró, pero Rita pasó los últimos cuatro años de su vida con infecciones en la sangre. Sigue leyendo

¿De qué te aprovecharon tus letras y agudeza?

 

 

Visitan a Jorge Mario Bergoglio S.J. el R.P. Alfredo Sáenz S.J. junto a su sobrino el «sacerdote» Ramiro Sáenz.

P. Alfredo Sáenz-2

P. Alfredo Sáenz-1

Tomado de:

http://legioncatolica.blogspot.com.ar/

EL CIRCO DE LA ESPURIA FE

Francisco-Nariz de Payaso

“Yo soy el tentador que nunca cesa
de atormentar al hombre hasta el final.
El tibio es para mí una fácil presa
y el incrédulo un huésped de mi mal”.

(Del Monólogo de Satanás).

La prueba de la impostura de la jerarquía que hoy ocupa la sede romana y se hace pasar por católica, no es sólo la falta de reacción y condena, sino de aprobación y complacencia ante las burlas que se cometen contra Cristo diariamente en todos los templos del mundo –léase establos de Asmodeo– por los miembros de esta secta cismática, tanto religiosos como laicos. Quien calla, otorga. Y el silencio de esa juglaresca iglesia ante todas las ofensas y sacrilegios que se cometen contra la sublime majestad de Dios, confirma el consciente y pleno apoyo de dicha inicua entidad a tales blasfemias y profanaciones.

¿Hasta dónde se dilatarán la ofensa a Cristo y la osadía del hombre de pretender servirlo de una manera tan poco digna y tan vil? Las pruebas de tales insultos al cielo son contundentes y obvias, ya que éstos se realizan a la luz del día y sin reparos de ningún tipo, amén de estar ampliamente documentados, lo que los hace innegables. A pesar de lo cual, el incondicional apoyo del seudo-católico pretendido rebaño de Dios, –que más bien podría calificarse de obediente recua del diablo–, a todos estos sacrílegos actos, es deplorable. En la falsa iglesia de Roma, la tradición litúrgica ha sido sustituida por la parodia, el recogimiento por la diversión y la sacralidad por la más chabacana vulgaridad y hasta indecencia.

Parece que en este jazz litúrgico de la contraiglesia, todas las improvisaciones son aceptadas y bienvenidas. Excentricidades de todo tipo, materializan la visión de aquel sofocante humo que la beata Catherine Emerick veía llenando un abominable templo, sin encontrar salida.

Magnificentes catedrales y extraordinarias iglesias construidas por almas que aspiraban a rendirle un verdadero y adecuado culto a Dios, han sido redecoradas con todo tipo de cachivaches, esculturas, colgajos y parafernalia que demuestran no sólo la pérdida del norte católico, sino un mal gusto insultante que delata, cuando menos, la ignorancia y estulticia de los autores de todas estas sacrílegas imbecilidades e inadecuadas ocurrencias.

En los nuevos templos destacan las obvias manifestaciones de la burla arquitectónica, la burla litúrgica, la burla moral, –como en el caso de sacerdotes abiertamente homosexuales que creen rendirle justo culto a Dios–. Además, ha sido epidemia el expolio de reliquias, objetos sacros y venerables, la demolición de los altares, la proliferación de símbolos esotéricos y anticristianos y de falsas devociones, la admisión de extrañas religiones a sus predios y de objetos decorativos paganos o totalmente ajenos a la fe católica. Y en cuanto a la caótica liturgia, desde hace muchos años se vienen denunciando los deplorables abusos, de los que hay exhaustivo testimonio gráfico.

Si alguno de estos testimonios expuestos ha sido capaz de convencer, aunque sea a un alma, de lo aberrante de la seudo-iglesia católica, redirigiendo esta alma a la tradición, todo esfuerzo de los recopiladores, habrá valido la pena. Es por eso que a continuación renovamos la acusación del abuso litúrgico que la iglesia de Roma promueve, con otros cuantos ejemplos:

Misas con payasos, misas con disfraces, misas con contorsionistas, con todo tipo de bailes, misas de Halloween, misas con motocicletas, misas disco, misas esotéricas, misas sobre cajas de cartón corrugado, misas en el piso con una cruz dibujada con tiza como altar, misas en el suelo, misas con coreografía y actos paganos, misas con decoraciones profanas, misas sin crucifijo, misas con magos y actos de magia ante el altar (mesa), misas con el celebrante con nariz de payaso, misas estilo discoteca, misas concelebradas por mujeres, misas con curas danzantes, misas con malabaristas, misas con una rama de árbol en vez de un de crucifijo, misas de rock-and-roll, etc.

collage_1

Sigue leyendo

Francisco, el sínodo de obispos y los marcianos

Decididamente, Francisco parece haberse propuesto pasar a la posteridad como el « papa » más innovador y atípico en la historia de la « Iglesia ». Y en rigor de verdad, debe admitirse que hasta el momento ha alcanzado su objetivo de manera destacada. Recapitulemos algunos de los hitos más notables de su aún breve « pontificado ».

Afirmó impertérrito no creer en un Dios católico, pues « no existe un Dios católico », sostuvo que el proselitismo es « soberanamente absurdo », blasfemó diciendo que María al pie de la Cruz se rebeló contra Dios por haberse sentido « engañada », explicó que el soberano pontífice  no es quien para juzgar a los « gay», aconsejó a los musulmanes que buscaran consuelo espiritual en el Corán, aseveró que la « cultura del diálogo » es el único camino para alcanzar la paz en el mundo, que la laicidad del Estado es positiva para garantizar el « pluralismo religioso », que lo importante en la educación de los niños no es la religión en la que se los instruye sino « que se les dé de comer », que todos los hombres son hijos de Dios y se salvan, « incluso los ateos », que el ministerio petrino es « un trabajo insalubre », que la fe es incompatible con la certeza, que la antigua alianza « nunca ha sido revocada » y que los judíos « no necesitan convertirse », que el presidente uruguayo José Mujica, ateo, abortista y homosexualista, es « un hombre sabio » (Sobre todas esas declaraciones cf: aquí). Y esto no es más que una acotada muestra de sus innumerables despropósitos, soltados con un desparpajo a toda prueba, a través de un pseudo magisterio mediático en el que la verborragia demagógica va de la mano con una vulgaridad sin límites…

En su encomiable afán por superarse sin cesar y por asegurarse un sitial de honor en un hipotético libro Guinness eclesiástico, que merecería con creces le fuera dedicado, hete aquí que Francisco, alias « mi rabino » (es así como lo llama su amigo, el rabino Sergio Bergman : « Bergoglio mi rabino », se despachó recientemente durante un sermón dado en la Casa Santa Marta, en la que humildemente reside, con la originalísima idea de que la « Iglesia » de ningún modo debería rehusar el bautismo a los marcianos(aqui). Esto en el supuesto caso de que ellos lo solicitasen, obviamente…Porque bien sabido es que el « Espíritu Santo » impulsa siempre a la « Iglesia » hacia adelante, « más allá de sus límites », y que nosotros no debemos « poner impedimentos ni cerrar puertas » a aquellos a quienes  erróneamente consideramos « impuros ».

10354134_688481677879816_8944943205609497961_n

A decir verdad, no estimo probable que Francisco esté pensando seriamente en administrar bautismos extraterrestres (aunque, viniendo de su parte, debo confesar que ya absolutamente nada podría sorprenderme…), sino más bien en el acceso a los sacramentos, principalmente a la comunión, de los divorciados vueltos a casar  y de los « gay », por utilizar el inédito lenguaje bergogliano, a quienes la « Iglesia » visiblemente cerraría las puertas de manera intolerante y arbitraria, impidiendo así al « Espíritu » soplar donde quiera…

Sigue leyendo

ELEGÍA

 

PARA UNA FARSA IMPÍA Y SACRÍLEGA

anas-y-caifas

A ellos les has dado vencer,
por un poder concedido,
y por tiempo limitado
en virtud de tus designios.

A nosotros no ser vencidos
en virtud de ese poder.
Y permites esa prueba….
y nos dejas merecer.

A ellos llevar la marca,
la enseña del “Enemigo”
en la mano y en la frente
para así ser distinguidos.
A nosotros el amor
para ser reconocidos.

A ellos el ver sin “ver”,
a nosotros ver contigo
los tesoros escondidos
a los que no tienen fe.

A ellos ser reprobados,
a nosotros admitidos
si sabemos corresponder
a las gracias del Bautismo.
A nosotros en tu Reino,
a ellos en los abismos.

A ellos las anchas puertas,
las que llevan al abismo;
a nosotros tus apriscos,
y el gozar de tu presencia
en tus hermosos recintos.

!Señor mío y Dios mío!
!Que grande son vuestros juicios!

Elegía: f. Composición poética en que se lamenta un acontecimiento negativo, especialmente la muerte de una persona.

Tomado de:

http://forocatolico.wordpress.com

Un Jesús ‘tolerante’ no es el verdadero Jesús

 “Un Jesús, que está de acuerdo con todo y con todos, un Jesús sin su santa ira, sin la dureza de la verdad y el amor verdadero, no es el verdadero Jesús, como lo muestra la Escritura, sino una miserable caricatura.»  (Benedicto XVI)

 

Dios es justo NCSJB

 

 “Una concepción del ‘evangelio’ donde ya no exista la gravedad de la ira de Dios, no tiene nada que ver con el evangelio bíblico.

  “Un verdadero perdón es algo muy diferente de un débil ‘dejar correr’.

   “El perdón es exigente y pide a ambos -a quien lo recibe y a quien lo da- una postura que se refiere a la totalidad de su ser. Un Jesús que aprueba todo es un Jesús sin la cruz, porque entonces no es necesario el dolor de la cruz para sanar al hombre.

  “Y, en efecto, la cruz es cada vez más expulsada de la teología y falsamente interpretada como una desgracia o como un asunto puramente político.

  “La cruz como expiación, como la ‘forma’ del perdón y de la salvación no se ajusta a un cierto patrón del pensamiento moderno.

  “Sólo cuando se ve claramente el nexo entre la verdad y el amor, la cruz se hace comprensible en su verdadera profundidad teológica. El perdón tiene que ver con la verdad, y por lo tanto requiere la cruz del Hijo, y exige nuestra conversión. El perdón es, precisamente, la restauración de la verdad, la renovación del ser y la superación de la mentira escondida en cada pecado.

  “El pecado es siempre, por su propia esencia, un abandono de la verdad del propio ser y por lo tanto de la verdad querida por el Creador, Dios”.

Joseph Ratzinger, “Guardare a Cristo”, p. 76, Jaca Book 1986

 

Visto en: “Espada Católica” – http://espadacatolica.blogspot.com.ar/

Fuente: Acción Familia

Tomado de:

http://nacionalismo-catolico-juan-bautista.blogspot.com.ar

Portentoso milagro del Padre Pío

 

Puede ver ¡sin pupilas…!

Anna María Gemma Di Giorgio

 

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Uno de los casos más extraordinarios de curación del Padre Pío es el de Anna María Gemma Di Giorgio. Diversos oftalmólogos han examinado a Anna María, los diagnósticos son los mismos: carece de pupilas y sus ojos tienen opacidades grises y blancas; así nació y sus ojos siguen iguales al examen físico hasta la fecha. En el lenguaje médico esta condición física significa que ella es y ha sido ciega, con esos ojos es imposible que vea.

Padre Pío-

¿Cómo ve entonces? Anna María nació ciega y creció con esta limitación hasta que tuvo siete años. Su ceguera total nunca le había permitido ver ni el menor atisbo de luz.

La abuela de la niña decidió escribir al Padre Pío, que le contestó diciendo, “te aseguro que rezaré por la pequeña niña, pidiendo para ella lo que más le convenga”.

Poco después la abuelita se fue con la nieta a ver al Padre Pío, en el camino la niña comenzó a decir, “abuela, veo una barca en el mar”, ¡y en el mar había una barca! Esto duró solo unos momentos. Al llegar donde estaba el Padre Pío, éste le tocó los ojos y trazó sobre ellos la Señal de la Cruz… y desde entonces recuperó la vista de forma permanentemente, hasta ahora.

Se trata de un hecho inexplicable para la ciencia. Para los católicos es una curación milagrosa (ocurrida cerca de 1948, en vida del Padre Pío). Lo ocurrido no consistió en la restitución del tejido o de la parte de los ojos de la que carecía la beneficiaria, sino que le proporcionó un mecanismo por medio del cual las ondas de lo que ve llegan a la segunda parte del ojo sin ser procesadas por la primera parte porque ésta sigue siendo inexistente (las pupilas).

Por eso, todas las veces en que ha sido examinada por los médicos, a éstos no les ha quedado más remedio que concluir: “El mecanismo por el cual ella ve, desafía las leyes naturales y la ciencia es incapaz de explicarlo”.

Tomado de:

http://forocatolico.wordpress.com

FUEGO CRUZADO ENTRE LAS RUINAS

cattedrale di colonia 45

Catedral de Colonia, Abril 1945

 

Se diría que el asediado campamento de los santos (Ap. 20,9), al modo de aquellas tribus galas entretenidas en mutuos e interminables pleitos en vísperas de ser sometidas por César, se encuentra abocado a una sangría que lo hará más vulnerable cuando deba presentar la decisiva batalla. Indecorosa batracomiomaquia, guerra civil de escupitajos y regüeldos, el enemigo ya la cerca por todos sus flancos -con múltiples agentes infiltrados, incluso, que preparan el terreno para la invasión postrera- mientras los guerreros de este lado se distraen en estériles recíprocos reproches. Este desvarío funesto (ἄτη) que afecta a tirios y troyanos de consuno, reconoce en todos los casos un idéntico pecado de origen: el irrealismo, la renuncia a sostener una mirada insobornable e indistracta ante la realidad, a trueque de tomar atajos engañosos que acaban por poner a la conciencia ante su propio espejo doblado en realidad. Autocomplacencia de carácter típicamente idealista -por no decir ideologizante-, de sello moderno, ya que no modernista, creemos un deber nombrarla siquiera, en el instante mismo en que amenaza extenderse como el fuego. Máxime, en una sazón en que la viña del Señor rebosa de hojarasca y de sarmientos secos.

No hablamos, quede claro al empezar, de los progresistas: de éstos sólo cabe comprobar la paradoja de que, estando, no estén, y todo cuanto digamos sobre ellos resultará bastante obvio. Nos referimos a dos opuestas direcciones, dos tesituras ante el «problema Bergoglio» que, en este momento de crisis colapsante, exasperan en el seno mismo de la Iglesia ese dialecticismo morboso, esa polarización tan fácil de advertir, por lo demás, en la praxis política del último siglo. Simiente de Hegel inoculada ora por inadvertencia ora por malévolo cálculo a la Iglesia, la crispación estéril es todo su fruto, al tiempo que la andadura declinante de los hechos continúa su marcha triunfal, sin detención. Sigue leyendo

Cuando la maldad se disfraza de obediencia

Nuevo orden mundial

Práctica esencial del Nuevo Orden Mundial es entrenar a las masas democráticas para aceptar falsos dogmas, y para hacerlos pasar como tales, contratan a científicos y profesionales para que transmitan el pseudo-conocimiento que se quiere implantar. Y es a través de la ONU, herramienta política por excelencia de la masonería mundial, que se busca implantar este gobierno mundial tecnocrático con una sola legislación proveniente mayormente de los pactos o tratados internacionales.

Una de las técnicas que esta gobernanza utiliza para que la gente acepte estas imposiciones es hacernos sentir cómodos, esto a través del consumismo y las conductas rutinarias. De esa forma, se nos acostumbró al confort proveniente de las “bondades” de la tecnología actual, que al hacer “más fácil y menos esforzada” nuestra vida, nos lleva a la inacción ante las terribles injusticias y crímenes que hoy se viven, para no perder la “porción de felicidad que nos toca”. De ahí que una de las premisas fundamentales del hombre moderno es “no ser comedido” es decir, mejor no entrometerse aún cuando se trate de defender los Derechos de Dios.

De la misma manera en el plano religioso, el modernismo promueve el sentimentalismo. Así con la misma premisa tecnocrática “confié, somos especialistas”, se promueven falsos dogmas que llevan al catolicismo ignorante de su fe a aceptar premisas tales como: “al Papa lo elige el Espíritu Santo y por lo tanto no puede equivocarse” o“prefiero equivocarme con el Papa a estar en la Verdad en su contra”, por lo que se convierte en el más terrible pecado para esta gente, el corregir o hacer observaciones a quienes incurren en transgresiones a las enseñanzas inmutables de la Iglesia, cuando estas provengan de sus autoridades. También se suple la falta de conocimiento de los saberes que estamos obligados a conocer para salvarnos, con obediencia ciega y de ese modo, la masa cristiana apela a la comodidad de omitir cualquier formación para simplemente dejarse dirigir por las autoridades eclesiásticas en quienes sienten, más que el deber, la comodidad de obedecer sin reparos.

Bergoglio el destructor  NCSJB

Así en el video que presentamos hace unos días (aquí), el Padre Santiago Martín denuncia la posibilidad cierta de un cisma, señalando que está en juego, posiblemente como nunca en 2000 años, el futuro de la Iglesia a causa principalmente del uso demagógico del concepto de misericordia. 

Sigue leyendo

LA VERDADERA FORMA Y MATERIA DE LOS SACRAMENTOS CATÓLICOS EN EL RITO ROMANO TRADICIONAL

Traducción del artículo publicado originalmente en Inglés en TRADITIO

Retablo de los Sacramentos (1)

MATERIA Y FORMA DE LOS SACRAMENTOS

CATÓLICOS

Sacramento del Bautismo
 BAUTISMO: Materia: Agua. Forma: «Ego te baptizo in nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti». Escritura: San Mateo XXVIII, 18-20.
Sacramento de la Confirmación

CONFIRMACIÓN: Materia: Santo Crisma. Forma: «Signo te signo Crucis, et confirmo te Chrismate salutis. In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Escritura: Actos VIII,14-17.

Sacramento de la Confesión

PENITENCIA: Materia: Confesión de pecados cometidos y petición de perdón. Forma: «Ego te absolvo». Escritura: San Juan XX, 21-23.

 

 

 

Sacramento de la Comunión

SANTA COMUNIÓN: Materia: Pan sin levadura y vino de uva. Forma: «Hoc est enim Corpus meum.» «Hic est enim Calix Sanguinis mei, novi et aeterni testamenti: mysterium fidei: qui pro vobis et pro multis effundetur in remissionem peccatorum.» Escritura: San Mateo XXVI, 26-28.

 

 

 

Sacramento de la Extrema Unción

EXTREMA UNCIÓN: Materia: Unción de los sentidos con óleo. Forma: La oración para el perdón de los pecados («Per istam sanctam unctionem, indulgeat tibi Dominus quidquid delequisti»). Escritura: Santiago V, 14-15.

Sacramento del Orden Sacerdotal

ORDEN SACERDOTAL: Materia: Imposición de manos por el Obispo. Forma: «Da, quaesumus, omnipotens Pater, in hos famulos tuos Presbyterii dignitatem; innova in visceribus eorum spiritum sanctitatis; ut acceptum a te, Deus, secundi meriti munus obtineant, censuramque morum examplo suae conversationis insinuent.» Escritura: San Lucas XXII, 19.
Sacramento del Matrimonio
MATRIMONIO: Materia: El contrato en sí mismo es el Sacramento, las partes contrayentes son sus ministros y sus personas de ellos son la materia. Forma: La expresión de su mutuo consentimiento. Escritura: San Mateo XIX, 6.
Tomado de: