Por padre al diablo

muro-lamentaciones-candelabro-810x540

Libros recibidos

La editorial EFFEDIEFFE (Proceno di Viterbo)[i] publica la reimpresión, para octubre de 2016, el libro de Curzio Nitoglia Per padre il diavolo.Introduzione al problema ebraico secondo la Tradizione cattolica, que tuvo su primera edición en 2002 con la Società Editrice Barbarossa de Cusano Milanino.

per-padre-il-diavolo-introduzione-al-problema-ebraico-big-2159-643

El libro, después de 14 años, es todavía más actual, dado el progreso de la preponderancia judía en la construcción del “Nuevo Orden Mundial”.

Per padre il diavolo es una especie de Suma de la doctrina católica tradicional, anterior a las deformaciones conciliares[ii]y post-conciliares[iii].

Además, el libro ha sido reimpreso con un tamaño de letra más grande que hace fácil la lectura.

En esta segunda edición han sido añadidos además algunos capítulos referentes a:

1º) el Mesianismo y la Apocalíptica racista judía, tratados por famosos teólogos y exegetas (Giuseppe Ricciotti, Alberto Vaccari, Antonino Romeo y Francesco Spadafora);

2º) el Homicidio Ritual judío, según las nuevas argumentaciones aportadas por el historiador medieval, profesor universitario de Jerusalén y rabino israelita, Ariel Toaff, en su libro Pasque di sangue(Bologna, Il Mulino, I ed., 2007), que suscitó tantas polémicas, precisamente porque, por primera vez, un historiador judío y además rabino en Jerusalén, no convertido al Cristianismo, admitió la práctica talmúdica del homicidio ritual de los cristianos por parte del judaísmo especialmente askenazita.

Sigue leyendo

SERMONES PARA UN MUNDO EN OCASO

Nuevo libro del P. Alfonso Gálvez

sermones_libro

(Puede descargarlo en pdf cliqueando en la foto, o adquirir una copia en Amazon)

Reseña del libro 

El libro se presenta como un conjunto de sermones, escritos sobre la base de algunas homilías pronunciadas, en principio, para un público bien intencionado. Pero en realidad lo que se ha conseguido es una serie de meditaciones muy profundas dirigidas a los hombres de una Iglesia y un mundo «en ocaso», esto es, en tiempos que el autor ha descrito como de «la gran apostasía» y de una «Iglesia catacumbal», en un momento de «invierno eclesial», donde aparece casi naturalmente la pregunta sobre el final de los tiempos. Situación que presenta, ya desde el inicio, una aporía: ¿Tiene sentido predicar en tal medio ambiente, donde nadie parece tener intención de escuchar, o van a estar prontos a rechazar el mensaje? Sin embargo, no importa que, aparentemente, el intento pueda parecer inútil, pues el verdadero predicador cristiano sabe que es depositario de una misión, de un mandato, recibido del mismo Señor; y es consciente del efecto «devastador» de la misma Palabra de Dios, más allá de la disposición de los oyentes a la que va dirigida.

Estamos pues ante una meditación profunda. Tal profundidad de contenidos, tiene como fundamento un doble hecho: por un lado, el autor se encuentra en el cenit de su vida, con la plenitud de sabiduría auténtica que dan los muchos años de una larga existencia vivida en un intento serio de amar a Dios y de servicio y fidelidad a la Iglesia, y, que vislumbra ya la llegada a la Patria definitiva; de otro, el autor sustenta sus reflexiones, sobre todo, en la proclamación valiente de la Palabra de Dios, en su doble función ontológica y didáctica, y de la Tradición de la Iglesia, sin tergiversarlas ni traicionarlas, lo que hace que sus argumentos sean contundentes.

Todo el libro se apoya además sobre los postulados de la trascendental teoría del amor de su autor, que alcanzan en el libro desarrollos nuevos, como se puede ver en el capítulo dedicado a Pentecostés, por ejemplo. Resalta, además, en todos los capítulos, el papel central de la Humanidad de Jesucristo, punto clave de la espiritualidad de A. Gálvez.

Se llega, así, a la raíz y al fundamento último de los temas que aborda, y que son, en definitiva, los que realmente importan: Jesucristo, el verdadero sacerdocio, la muerte cristiana, la vida entendida como una invitación a la fiesta de amor divino–humano, la realidad del Espíritu Santo, el sufrimiento y la vida de Cruz, la oración cristiana mística, etc.

Si la homilética católica fue siempre la presentación de la alegría de la Buena Nueva, este libro, se convierte en un canto de esperanza y de gozo, de la única que se le puede dar a un Mundo y a una Iglesia «en ocaso». Es sobre esto, en donde se puede cimentar la verdadera esperanza cristiana. El libro es también un canto a esa Esperanza. Pero la Alegría y el Amor, la Esperanza y la Nostalgia (con mayúsculas), no pueden ser expresadas muchas veces con la simple prosa, y es por ello, que el autor recurre con frecuencia al auxilio de la poesía, insinuando un mundo de sentimientos y de realidades que más se pueden intuir que describir. Por lo que el libro está también transido de belleza estética.

P. Juan Andrés de Jorge García-Reyes

¿Qué hay después de la muerte? Nuevo libro del padre Francisco Javier Domínguez

[Este libro será presentado en Sevilla  el lunes 26/10 a las 20 horas en el Real Círculo de Labradores de Sevilla, tomarán la palabra el padre Santiago González y el padre Francisco Javier Domínguez]

¿Qué hay después de la muerte?  Para los que buscan el verdadero sentido de la vida.
Un buen día miras a tu alrededor, te paras, un vistazo al cielo, a tu casa,  tu barrio, la letra de esa canción, el ver a una persona que hacía muchos años que no veías, una noche en la que no te quedas dormido y en la cama tumbado comienzas a repasar tu vida en los recuerdos, una situación difícil, un fracaso, la muerte de un ser querido…  Muchas son las circunstancias que tienen el poder de abrir tu vida a la gran pregunta que nace de lo más profundo de cada uno de nosotros, y que no se resiste a quedarse sin respuesta. Esa pregunta nos zarandea por dentro como un huracán. Con una fuerza que es capaz de atravesar del pasado al presente con la rapidez del pensamiento. Salta desde dentro como una sed, la sed del conocimiento existencial. ¿Por qué estoy aquí?  ¿Hacia dónde voy? ¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Yo para que vivo? ¿Qué sentido tiene mi vida?

Este libro viene a dar respuesta a todas esas preguntas y una vez respondidas alzamos el vuelo hacia lo profundo del corazón humano donde personas de carne, hueso y alma abren su vida para que veas como cambia la vida cuando uno encuentra la verdad.

Este libro te será muy fácil de leer y de entender pero lo que provocará dentro de ti te cambiará la vida.

Este libro va de ti y de Él. Estas líneas escritas por el sacerdote D. Francisco Javier Domínguez Moreno te ayudarán a saciar la sed que todos tenemos de verdad, amor y eternidad. Dando respuesta a las tres preguntas más importantes que todos nos hacemos: ¿Para qué vivimos? ¿Cómo puedo ser verdaderamente feliz? ¿Qué hay después de la muerte?

Interesantes entrevistas en las que se podrá ver cómo Dios se acerca a la vida de las personas a fin de regalarles el vivir en la verdad de su Evangelio y comenzar así a ser verdaderamente felices (María Vallejo Nágera, un preso converso…).

Además de material extra que enriquecerá aun más este libro y nos ayudará en el camino a la santidad:

libro-que-hay-después-de-la-muerte2_low-214x300Consejos para catequistas.
Consejos para un matrimonio católico y santo.
Cómo vivir el adviento.
Un profundo examen de conciencia.
Explicación de los frutos de la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
Cómo rezar el Santo Rosario.
Cómo rezar la coronilla a la Divina Misericordia.
¿Por qué bautizar a mi hijo?
¿Todo el mundo vale para ser sacerdote?
Mes de mayo, mes de María.
Mes de Junio, mes del sagrado corazón de Jesús.
Novena a las benditas almas del purgatorio.
¿Qué dice el Catecismo sobre temas tan importantes como el cielo, el demonio, el pecado, los ángeles…?

Video que hay depués de la muerte

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com

«Lo que va a venir está en este libro»

Señor del mundo

7 octubre, 2015

No concibo mejor publicidad para un libro que la sola mención de un Papa. Señor del mundo, publicado hace más de una centuria (1907), ha sido rescatado del olvido en el que dormía plácidamente al ser recomendado por el Papa Francisco en diferentes ocasiones en estos últimos meses. Según el Santo Padre, en esta obra de Robert Hugh Benson está «profetizado» lo que sucederá «con extraordinaria exactitud»[1].  Para cualquier curioso, la historia promete.

Resulta lógico entonces que el mundo editorial se haya movido con rapidez para llevar al mercado el texto apocalíptico de Benson. Una editorial española concretamente, Stella Maris, ha sacado este verano una edición del mismo publicitándolo con las palabras del Papa. En la contraportada se preguntan, para provocar la lectura del libro, lo siguiente: «¿Qué oculta la novela que el Papa Francisco recomienda continuamente?». La respuesta es conocida: Cómo se figuró Benson que el Anticristo llegaría al poder. Hecho que Francisco parece dar por supuesto.

Señor del mundo no destaca en mi opinión por su calidad literaria. Pero trata un asunto que atrae especialmente la atención de aquellas generaciones que sospechan próxima la aparición del Anticristo. Pues este acontecimiento viene precedido de una gran apostasía y se enmarca en los últimos tiempos. La curiosidad, nuevamente, atraerá hacia esta obra a propios y ajenos. Además, en ella se describen hechos actuales, se apunta a las sociedades secretas como hostigadoras de Cristo y se presenta una imagen del enemigo que usurpará su puesto. Felsenburg, el Anticristo de la ficción de Benson, resulta ser un político fascinante que devuelve la paz al mundo después de haber soportado una guerra espantosa, y en consecuencia se erige en ídolo de masas y promotor de una especie de alianza de civilizaciones que resolverá todos los problemas sufridos hasta entonces. En el fondo, la disolución de la Iglesia Católica es el gran objetivo de Felsenburg y la élite masónica que lo rodea.

El Santo Padre insinúa por tanto que lo relatado en esta novela se hará realidad. Sin embargo, los comentarios que ha hecho al libro parecen cifrados por un código arcano: «Les recomiendo que lo lean, y leyéndolo entenderán a qué me refiero con la colonización ideológica»[2]. ¿Por qué no explica él mismo qué significa esto? ¿Supone una barrera natural para el Santo Padre hablar con claridad? ¿Por qué ha de hablar en clave? ¿No es él la máxima voz del Magisterio? ¿No es función del Papa glosar los textos y ofrecer la recta interpretación de los mismos?

El Papa habló a la sazón de mundanidad, de pensamiento único y del espíritu progresista de los adolescentes, como motores de la gran apostasía a la que estamos asistiendo. Y no andaba equivocado el Santo Padre. Pero ¿por qué tira la piedra y esconde la mano con lo de la «colonización ideológica»? ¿Llevar el Evangelio a otros pueblos sería por ejemplo colonización ideológica? ¿El abrazo de las religiones en una sola no sería lo contrario de esta expresión condenada por Francisco? ¿Y no es la comunión de religiones lo que viene persiguiendo el Santo Padre, más o menos disimuladamente, desde que se presentó al mundo en el balcón de la Basílica de San Pedro?

Luis Segura

[1] http://www.religionenlibertad.com/el-papa-vuelve-a-recomendar-la-novela-apocaliptica-senor-del-mundo-40072.htm

[2] http://www.infovaticana.com/2015/01/22/el-libro-mas-recomendado-por-el-papa/

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com

Cardenal Müller presenta libro Dios o nada, conversaciones sobre la Fe, del Cardenal Sarah

sara3-e1443991131816

7 octubre, 2015

Desde que el Cardenal Gerhard Müller presentó en Rogensburg la traducción del libro Dios o nada, del Cardenal Robert Sarah, mucho se ha hablado de las serias advertencias que ofrece acerca de que la Iglesia Católica puede estar al borde del Cisma; hoy, en  1.517, la confusión nace en Alemania.

El pasado día 1 de septiembre de 2.015, el Cardenal Sarah (Prefecto de la Congregación para el Culto Divino), fue testigo del sermón del Cardenal Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Müller, dio una profunda lección de como la verdadera pobreza, ejemplificada por la vida y las creencias tan fuertes como ortodoxas del Cardenal Sarah, ha de ser entendida como un “completo y franco celo apostólico” y no como una falsa doctrina que se dobla ante el capricho de las actuales preferencias de la Europa post-moderna.

A continuación, les dejamos nuestra traducción de los principales extractos del texto original en alemán proporcionados por el portal web del Vaticano:

Dios o Nada

Pensamientos concernientes al libro del Cardenal Robert Sarah,

por el Cardenal Gerhard Müller

Ante todo, quisiera agradecerle al Cardenal Robert Sarah el Testimonio de Fe que nos ofrece en su libro Dieu ou rien. Entrettien sur la foi (Dios o nada. Conversaciones sobre la Fe), publicado recientemente. Al mismo tiempo, felicito a los alemanes porque ahora podrán conocer en su propio idioma, la riqueza del pensamiento de un gran teólogo y hombre espiritual. Sigue leyendo