El pequeño rebaño está de luto

crespon-luto

 

El Pusillus Grex está de luto.

La Cristiandad está de luto.

Se ha apagado La Voz principal de la Tradición Católica.

Ha muerto un gran hombre de fe.

Se nos ha ido un gran soldado de Cristo.

Hasta el último día de su vida luchó para que Cristo reine.

Nuestro querido hermano, Fabián Vázquez ha dado el paso a la vida perdurable, estamos tristes por esta baja que ha sufrido la Iglesia militante, el ejército de Cristo en la tierra, pero también estamos alegres porque sabemos que se ha unido a la Iglesia purgante, (o quizás a la triunfante, solo Dios sabe), aunque por el momento duerme ya el sueño de la paz, su cuerpo comienza la espera para la resurrección de la carne  en el último día.

Fabián Vázquez †

Que luzca para él la luz perpetua,

Que descansé en paz,

Así sea.

El blog Ortodoxia Católica se une a la pena que embarga a la familia Vázquez Bentivegna.

Mortificación / Penitencia (Parte 2 de 2)

paco-encuentros-CristianoProcesion2

II. Penitencias corporales

– Fines. – Ventajas. – Límites. – Peligros. – Normas para el sueño. – Para la mesa. – Para las asperezas. – Para las posturas.

– Precauciones contra el fervor indiscreto.

– Notas prácticas para el director.

7. Fines. Tres principales señala S. IGNACIO en los Ejercicios n.° 87: satisfacer por las culpas pasadas – domar las pasio­nes – alcanzar de Dios alguna gracia particular que se desea.

8. Ventajas. Además de las que indican esos fines, muestran buena voluntad que no queda en deseos y palabras; asocian a Cristo en sus dolores; – dan más eficacia a la oración («Bona est oratio cum jejunio»); humillan, etc.
9. Limites. Señala S. IGNACIO tres, que no se corrom­pa el sujeto, es decir, que no quede debilitado para su oficio, ocupaciones debidas y obligaciones, núm. 83, 84; 2.°, que no se siga enfermedad notable, núm. 83, 84, 86; 3.°, la – adaptación a la
gracia, que en unos quiere más y en otros menos, núm. 89, 213.

10. Peligros. En las excesivas, son los principales :
1. No poder bien con lo que exige su estado y obligaciones.
2. Acarrearse enfermedad por su culpa.
3. Abreviar la vida sin justo motivo ni prudencia.
4. Caer luego en lo contrario, cuidando en demasía al cuerpo.
5. No aplicarse bien a lo espiritual, al principio por falta de fuerzas, y luego por falta de fervor.
6. Soberbia muy general en quienes se dan a penitencias imprudentes.
7. Fiarse de sí.
8 . Juzgar a los demás.
9. Dureza de juicio y terquedad de voluntad, aun contra la obediencia.
10. Sensualidad, que empieza so color de rehacer las fuerzas.
11. Perder muchas gracias, que las ahuyentan por contra­venir en sus penitencias, a lo que en ellos quiere la gracia misa a de Dios.
12. Espantar al principio con el exceso y escandalizar al final con la caída. Sigue leyendo

Mortificación / Penitencia (Parte 1 de 2)

 

ideas_clip_image002_0007

 

I. Mortificación en general.

– ¿Qué es?. – Materia. – Razones. – Reglas generales. – Método.

1. Mortificación es matar o amortiguar en nosotros lo que se opone a la gracia; ya inclinándonos al mal ya dificultando y aun estorbando la perfección.

2. Su materia es tan amplia y varia que no es tan hacedero reducirla a catálogo breve: porque es la lucha contra pecados y faltas para destruirlas; contra los defectos para corregirlos y aun arrancarlos ; contra las inclinaciones y tendencias desorde­nadas para regirlas, atemperarlas y enderezarlas; contra nuestros sentidos interiores y exteriores, para quitar o amenguar en lo po­sible, lo que entrando por ellos, fomenta las pasiones o dificulta el fervor.

3. Razones. Los pecados y faltas ofenden y desagradan a Dios; sobre la enmienda, claman la restauración del orden y de la gloria de Dios con el castigo voluntario y la renuncia a lo lícito: – los defectos, naturales o adquiridos, sombrean la perfec­ción, hieren la caridad, deslucen el buen ejemplo, nos hacen menos aptos para el celo; hay, pues, que corregirlos y en lo posi­ble destruirlos: – las inclinaciones y tendencias desordenadas son rémora para el bien, incentivo para el mal, lastre de tibieza, nieblas del entendimiento, seducción de la voluntad; hay, pues, que apagar sus fuegos, frenar sus ímpetus y encauzarlos de sus des­caminos; – los sentidos son los ventanales por donde se derrama el alma al exterior y por donde escalan las potencias los atrac­tivos mundanos y carnales; es menester custodiarlos para no hallarnos con el enemigo entrado a traición.

4. Así, pues, la mortificación evita la ocasión, defiende y más fácilmente de pecados y faltas, satisface a la justicia divina, pre­serva de tentaciones y amengua su violencia, ahuyenta al demonio, desarrolla y afianza las virtudes, alimenta y sostiene el fervor, acrecienta el mérito, da pábulo a la caridad, es condición para seguir a Cristo («si quis vult post me venire…»), nos asemeja a Cristo Don el «Semper mortificationem Jesu in corpore nostro circumferentes».

5. Reglas generales.
1. Cumplir las obligaciones de todo cristiano (ayunos, abstinencias…) ; las que trae la Providencia (enfermedades, privaciones…), las que envuelven las obligacio­nes del propio estado (trabajo, estudio, educación dedos hijos…).
2. Añadir las voluntarias que piden nuestras necesidades es­pirituales.
3. No ponerse a lo que daña a la salud, impide hacer bien lo que hay que hacer, exige esfuerzo o concentración que no se puede prolongar sin daño de la salud, sin perjuicio de las ocupaciones debidas, sin pérdida de la paz interior y de esa cierta hol­gura necesaria para perseverar.
4. De la norma anterior, que impone la prudencia y expe­riencia, no se debe salir sin vocación y gracia especial de Dios, bien examinada y espontáneamente aprobada por director pru­dente y experimentado.

6. Método.
1. Hacer penetrarse de la importancia y necesi­dad de la mortificación.
2. Hacerla atractiva Con el ejemplo de Jesucristo y de los Santos.
3. Unir a Cada mortificación, una intención particular: verbi­gracia, para expiar tal falta, para acompañar a Jesús en tal paso, para impetrar tal gracia, etc.
4. Dar a meditar sentencias escogidas de la Sagrada Escritu­ra y Padres y Santos.

Tomado de:

http://www.liturgiacatolica.org/

Cinco caminos de penitencia

De las homilías de San Juan Crisóstomo


Homilía 2 sobre el diablo tentador, 6

Oficio de Lectura, XXI martes del Tiempo Ordinario

Cinco caminos de penitencia: primero, la acusación de los pecados; segundo, el perdonar las ofensas de nuestro prójimo; tercero, la oración; cuarto, la limosna; y quinto, la humildad.

Cinco caminos de penitencia: primero, la acusación de los pecados; segundo, el perdonar las ofensas de nuestro prójimo; tercero, la oración; cuarto, la limosna; y quinto, la humildad.

Para leer la homilía, dar un clic sobre la imagen

Pedro Romano (VII): El nombre de Petrus Romanus (Conclusión)

San Pedro Apóstol

Y Yo, te digo que tú eres Pedro , y sobre esta piedra edificare mi Iglesia, y las puertas del abismo no prevalecerán contra ella. San Mateo XVI, 18

El nombre de Petrus Romanus

(Conclusión)

Durante muchos siglos, los incesantes embates del Enemigo contra la Iglesia acabaron estrellándose contra la Roca sobre la cual está edificada. Las herejías fueron fácilmente extirpadas, y en cuanto a los cismas terminaron siempre por quedar claramente delimitados, calificados y contenidos de tal forma que todo el mundo sabía a lo que atenerse.

Al menos así sucedió hasta mediados del siglo XX, coincidiendo aproximadamente con la muerte de Pío XII.

Pero Juan XXIII, nada más ser nombrado Papa, ordenó abrir las ventanas del Vaticano. Con lo cual, además de dejar a sus Predecesores (hasta ahora habían sido de feliz memoria) en una situación no demasiado brillante, obtuvo un resultado parecido a lo que se cuenta sobre la historia de la caja de Pandora. Si fue aire fresco, o fue tal vez otra cosa lo que entró a través de las ventanas, nadie sabría decirlo con exactitud. Aunque pocos años después fue precisamente otro Papa —Pablo VI, de quien es de suponer que tendría razones para saber de lo que hablaba— quien dijo que lo penetrado a través de ellas no fue otra cosa que el humo de Satanás. Lo que no tiene nada de extraño si se piensa que, después de todo, es lo que suele suceder cuando se hacen funcionar los sistemas de ventilación en medio de una atmósfera y de un ambiente sobrecargados de miasmas; o cuando se abren las ventanas sin cerciorarse primero de la clase de vientos que soplan en el exterior, que hasta podrían ser huracanados.

Desgraciadamente, el ambiente que se respiraba en Europa hacia la mitad del siglo XX estaba demasiado saturado de sustancias en descomposición.

En los momentos actuales —segunda decena del siglo XXI— la Iglesia está siendo atacada con mayor ferocidad que nunca. Con la novedad de que ahora está sucediendo desde dentro de la propia Roca sobre la que fue erigida. La Piedra inamovible, base y fundamento que habría de asegurarla para siempre contra cualquier intento de destrucción, está sufriendo en este momento gravísimas acometidas por parte de Alguien o de Algo que ansía derribar todo el Edificio que se sustenta sobre ella. Y la operación posee todas las trazas de lograr el éxito que pretende. Sigue leyendo

El tesoro escondido de la Santa Misa: Por qué oír Misa todos los días

EL TESORO ESCONDIDO DE LA SANTA MISA

por

San Leonardo de Porto Maurizio

CAPÍTULO III


EJEMPLOS OPORTUNOS PARA INCLINAR A LAS PERSONAS DE TODOS LOS ESTADOS Y CONDICIONES A OÍR TODOS LOS DÍAS LA SANTA MISA 

Los que no tienen deseo de asistir a la Misa alegan siempre una multitud de excu­sas, creyendo justificar así su falta de devo­ción. Los verás totalmente ocupados y lle­nos de afán por los intereses materiales; nada les importan los trabajos y fatigas si se trata de acrecentar su fortuna, mientras que para la Santa Misa, que es el negocio por excelencia, sólo encontrarás frialdad e indiferencia. Alegan mil pretextos frívolos, ocupaciones graves, indisposiciones, asuntos de familia, falta de tiempo, en una palabra, si la Iglesia no los obligase bajo pena de culpa grave a oír Misa los domingos y días de fiesta, Dios sabe si pondrían jamás los pies en un altar. ¡Ah! ¡Qué vergüenza! ¡Qué tiempos tan calamitosos los nuestros! ¡Qué desgraciados somos! ¡Cuánto hemos decaído del fervor de los primeros fieles que, como ya dije, asistían todos los días al Santo Sa­crificio y se alimentaban allí del Pan de los Ángeles por medio de la Comunión sacra-mental! Y no es que les faltasen negocios, ni ocupaciones; sin embargo, la Misa, lejos de servirles de molestia, era a sus ojos un medio eficaz de que prosperasen a la vez sus intereses temporales y espirituales.

¡Mundo ciego! ¿Cuándo abrirás los ojos para reconocer un error tan manifiesto? Cristianos, despertad por fin de vuestro letar­go, y que vuestra devoción más dulce y pre­dilecta sea oír todos los días la Santa Misa, y hacer en ella la Comunión espiritual. Para que tú, cristiano lector, formes esta resolu­ción, no encuentro otro medio más eficaz que el del ejemplo; porque es un hecho que salta a la vista, que todos somos gobernados por él. Todo lo que vemos hacer a otros, nos es fácil y cómodo. “Y ¿por qué no podrás hacer tú lo que éstos y aquéllos?”. Éste era el re­proche que SAN AGUSTÍN se dirigía a sí mis­mo antes de su conversión. Voy, pues, a citarte algunos, siguiendo las diferentes categorías de personas, y de esta manera abrigo la esperanza de ganar tu corazón.

§ 1. Ejemplos de varios príncipes, reyes y emperadores 

Los ejemplos de los grandes del mundo causan ordinariamente más impresión que la piedad, aun extraordinaria, de los simples particulares, lo cual confirma la verdad de aquel axioma tan conocido: “El pueblo sigue el ejemplo de su rey”: Regis ad exemplum totus componitur orbis. Bien podría citar aquí un considerable número de aquellos per­sonajes, a fin de animarte a imitarlos y a oír todos los días la Santa Misa; mas para no exceder los justos límites, me contentaré con indicar algunos.

Sigue leyendo

Sermón Dominical

Del

DOMINGO DE QUINCUAGÉSIMA 

(PARA ADULTOS)

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

Sermón del 15 de Febrero de 2015-I

 Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Homilía: Hay algunos que son enemigos de la Cruz de Cristo

Domingo de Quicuagésima (Misa Tridentina o Misa de San Pío V )
(Lc 18: 31-43)

El misterio de la cruz es esencial y central en la vida del cristiano. Si queremos ser de verdad discípulos de Cristo hemos de tomar la cruz cada día y seguirle.
Dios quiso salvar al mundo a través de la locura de la cruz. Al huir de la cruz de Cristo nos negamos a nosotros mismos la posibilidad de ser salvados. “Dios quiso salvar a los creyentes por la locura de la cruz”.

El modernismo es enemigo de la cruz, a pesar de que San Pablo nos dice que “el mensaje de la cruz es necedad para los que se pierden…” La teología modernista es más partidaria del hedonismo, el confort, la adecuación al mundo y la “misericordia” (mal entendida). La pastoral modernista está llena de tópicos que agradan al oído del hombre, pero evita hablar de la cruz.
En cambio San Pablo no predicaba de otra cosa que de la cruz de Cristo: “Nosotros predicamos a Cristo crucificado, necedad para los judíos y locura para los gentiles”. Él mismo decía: “Yo estoy crucificado para el mundo”.

Esa huida de la cruz se manifiesta en crímenes como el aborto, en la enseñanza de una “paternidad responsable” que no es otra cosa que un rechazo de la cruz. No hablemos del divorcio, que no es sino el resultado de haber dejado de creer en el amor verdadero… ¿Qué hay en el fondo de todo esto? El rechazo a vivir la cruz de Cristo.

Pero hay todavía un grupo de cristianos fieles, grupo que cada vez es menor. Cristianos que han de soportar hasta el rechazo de la misma sociedad e incluso de la Iglesia. Es un drama espantoso.
Otra manifestación del rechazo de la cruz es la Misa del Novus Ordo; donde la idea de sacrificio, aunque presente, está velada. .

El emperador Constantino puso en su estandarte la cruz de Cristo porque sabía que con ella vencería. El mismo San Juan nos lo recuerda: “Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe”.
Para que no tengamos miedo a la cruz, recordemos la oración de San Andrés:

“¡Oh cruz buena, que fuiste embellecida por los miembros del Señor, tantas veces deseada, solícitamente querida, buscada sin descanso y con ardiente deseo preparada! Recíbeme de entre los hombres y llévame junto a mi Maestro, para que por ti me reciba, Aquel que me redimió por ti muriendo”.
Amén.

(PARA JÓVENES)

Sermón del 15 de Febrero de 2015-II

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Domingo de Quicuagésima (Misa Tridentina o Misa de San Pío V )

El Ciego Bartimeo (Lc 18: 31-43)
– El ciego Bartimeo que estaba sentado junto al camino se levantó cuando oyó que venía Jesús.
– ¡Cuántos hay junto al camino que por tibieza o por falta de ilusión… no se atreven a andar!
“Yo soy el camino, la verdad y la vida” , nos dice Jesús.
– El ejemplo de San Pablo. La vida del sacerdote es, como la de San Pablo, una auténtica aventura.
Cuando uno se hace viejo ya solo desea una cosa: unirse con Jesús.
A lo largo de vuestra vida os intentarán silenciar en muchas ocasiones. Ante esa situación no os rebeléis ni tengáis rencor alguno… si así lo hacéis, el Señor bendecirá vuestro silencio.
– Nombramientos de nuevos cardenales.

Pedro Romano (VI): El nombre de Petrus Romanus (quinta parte)

199-ClownMass

El nombre de Petrus Romanus

(Quinta Parte)

La Iglesia Modernista sigue hablando con descaro de Primavera Eclesial y de la vuelta a la pureza de los orígenes, una vez desmanteladas y anuladas todas las estructuras que, a lo largo de los siglos y siempre según ella, han ido ahogando y apagando el Espíritu. A lo que añade también la necesidad de adecuarse al Mundo moderno, de adaptarse a las modernas filosofías y de ubicar los dogmas a la altura de la racionalidad humana a fin de hacerlos accesibles al hombre de hoy. En este último sentido, ni siquiera ha vacilado en cambiar la Moral cristiana, tal como fue promulgada y salida de la boca del mismo Jesucristo, por un extraño sentido de adaptación al pensamiento moderno. Sentido de adaptación que tampoco ha dudado en utilizar conceptos eminentemente cristianos —como el de misericordia— para intentar burlar la Ley divina.

La triste verdad, sin embargo, es que los hechos están ahí, duros como el sepulcro (Ca 8:6), sin que nadie pueda negarlos. Y la realidad de lo que ahora puede verse, como decía el poeta Rodrigo Caro, no es otra cosa que los campos de soledad, mustio collado que un día fueron Itálica famosa y ahora, con inmenso dolor, son el único objeto de la contemplación de Fabio. Y es que, en efecto, la Iglesia será siempre la misma, puesto que no puede perecer, pero sin duda que es diferente de la que existió hasta el Concilio Vaticano II. Por más que las nuevas generaciones no puedan imaginarla porque jamás llegaron a verla.

Pero, ¿cómo es posible que alguien pueda pretender que la Iglesia de la Gran Apostasía sea más auténtica que la que durante veinte siglos luchó contra las herejías? ¿A tanto han llegado el poder de la seducción y la claudicación humana, como para que se pretenda imponer al conjunto de los fieles que piensen que es blanco lo que a la vista está que es negro, o que admitan que es negro lo que están contemplando como que es blanco? Sigue leyendo

Especial de Nuestra Señora de Lourdes

Visitaste la tierra y la regaste, colmándola de riquezas.   (Salmo 64, 10)

Visitaste la tierra y la regaste, colmándola de riquezas. (Salmo 64, 10)

 

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA EN LOURDES

Santa Bernardita Soubirous después de 136 años de fallecida

Día de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Lourdes

La Canción de Bernadette

La Canción de Bernadette

La Canción de Bernadette

Bernadette de Soubirois, la sencilla jovencita que con valor siempre dijo la verdad, a pesar de las múltiples presiones, las cuales no se basaban en los HECHOS sino en el odio y la envidia…

Y a los que siempre contestó Bernadette como Santa Margarita María de Alacoque:

”Yo no estoy encargada de hacéroslo creer, estoy encargada dedecíroslo

Santa Bernadette

Santa Bernadette

 

Tomado de:

https://forocatolico.wordpress.com

Día de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Lourdes

Febrero 11

La Gruta de Lourdes: lugar de las apariciones de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

La Gruta de Lourdes: lugar de las apariciones de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

LOURDES

Transcrito del Folleto EVC (El Verdadero Catolicismo) 409

Autor: Pedro Sembrador

“La Virgen Santísima confirma el Dogma de la Inmaculada Concepción”

Entre los días más grandes que ha tenido nuestra Iglesia en su paso triunfar a través de los siglos, está escrito con letras de oro el día 8 de diciembre de 1854, en que S. S. el Papa Pío IX, declaró dogma de Fe la Inmaculada Concepción de la Virgen Santísima, es decir, que la Virgen María no había heredado de nuestros primeros padres la mancha del pecado original.

Y la alegría de la tierra llegó hasta los cielos y la Santísima Virgen quiso volver al mundo una vez más para ratificar, Ella misma, esta definición Papal y la Divinidad de la Santa Iglesia dándose a sí misma como nombre “La Inmaculada Concepción” y para dejar sobre la tierra un lugar en que, con mano pródiga, mostraría constantemente que Ella es verdadero “CONSUELO DE LOS AFLIGIDOS”.

EI lugar escogido por la Santísima Virgen para su nueva visita a la tierra, fue Lourdes, una aldea de Francia perdida en la cordillera de los Pirineos que la limitan con España y que era en aquel entonces casi desconocida.

La aldea de Lourdes está situada a la entrada de varias gargantas de montañas; y a corta distancia de ella y al oeste, se levantan las rocas llamadas “Massabielle” que quiere decir “rocas viejas”.

Casi al pie de este acantilado, corre el Río Gave que se forma con las aguas que descienden de las montañas y que lleva agua a un molino y a un aserradero.

La naturaleza ha ahuecado una gruta como de 3 metros y medio de ancha por 3 metros y medio de alto, en la muralla formada por las rocas Massabielle y la derecha, en un extremo de ella a la altura de 2 mts. y medio del suelo hay una excavación en forma de nicho que tiene 1.80 mts. de alto. Este es el lugar escogido por la Providencia Divina para que la Santísima Virgen diera, una vez más, pruebas de su bondad apareciéndose a Bernardita Souvirous.

Una decena de miles de curaciones han sido consideradas extraordinarias por el comité de constataciones.

Una decena de miles de curaciones han sido consideradas extraordinarias por el comité de constataciones.

lourdes-massabielle-em-18581

lourdes

400px-the_basillica_lourdes-_page_134

Sigue leyendo

Santa Bernardita Soubirous después de 136 años de fallecida

Cuando ya le faltaba poco para morir, llegó un obispo a visitarla y le dijo que iba camino de Roma, que le escribiera una carta al Santo Padre para que le enviara una bendición, y que él la llevaría personalmente. Bernardita, con mano temblorosa, escribe: “Santo Padre, qué atrevimiento, que yo una pobre hermanita le escriba al Sumo Pontífice. Pero el Sr. Obispo me ha mandado que lo haga. Le pido una bendición especial para esta pobre enferma”. A vuelta del viaje el Sr. Obispo le trajo una bendición especialísima del Papa y un crucifijo de plata que le enviaba de regalo el Santo Padre.

El 16 de abril de 1879, exclamó emocionada: “Yo vi la Virgen. Sí, la vi, la vi ¡Que hermosa era!” Y después de unos momentos de silencio exclamó emocionada: “Ruega Señora por esta pobre pecadora”, y apretando el crucifijo sobre su corazón se quedó muerta. Tenía apenas 35 años.

A los funerales de Bernardita asistió una muchedumbre inmensa. Y ella empezó a conseguir milagros de Dios en favor de los que le pedían su ayuda. Y el 8 de diciembre de 1933, el Santo Padre Pío Once la declaró santa.

Santa Bernardette todavía se puede observar incorrupta en la capilla de su convento en Nevers, Francia, dentro de un féretro de cristal  donde parece estar dormida; su rostro muestra dulzura y paz.

 

†

 

†

Detalle de su excepcional incorruptibilidad es esta fotografía, en la cual se puede observar ese rostro dulce lleno de paz.

Bernardita: tú que tuviste la dicha de ver a la Sma. Virgen aquí en la tierra, haz que nosotros tengamos la dicha de verla y acompañarla para siempre en el cielo.

Para leer más sobre la vida de esta Gran Santa dar clic aquí

Para leer más sobre la historia de la Santísima Virgen de Lourdes clic aquí

Tomado de:

http://www.ewtn.com/spanish/index.asp

http://lagatayelbuho.110mb.com/MORIAR/CUERPOS/moriar-incorruptos01.html

Primer Sábado del Mes de Febrero de 2015

inmaculado_corazon_de_maria4

GRAN PROMESA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

«Mira, hija mía, mi Corazón cercado de espinas que los hombres ingratos me clavan sin cesar con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos, procura consolarme y di que a todos los que durante cinco meses en el primer sábado se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, recen el Rosario y me hagan compañía durante 15 minutos meditando en los misterios del rosario con el fin de desagraviarme, les prometo asistir en la hora de la muerte con las gracias necesarias para su salvación.» ( Revelada por la Santísima Virgen María a la Hermana Lucía, vidente de Fátima, el 10 de diciembre de 1925 en Pontevedra -España-)

Sor Lucía, la última vidente de Fátima

Sor Lucía, la última vidente de Fátima

La práctica de esta devoción consiste en lo siguiente:

1. Confesión, que puede hacerse durante la semana.

2. La Comunión el mismo sábado.

3. Rezar una parte del santo Rosario.

4. Hacer compañía a la Virgen durante un cuarto de hora meditando o pensando en los misterios del Rosario.

5. Hacer esto durante cinco primeros sábados de mes sin interrupción.

Todo ello con la intención de consolar, honrar y desagraviar a la Santísima Virgen por las blasfemias y ofensas que se cometen contra su Corazón Inmaculado Corazón:

1. Las blasfemias y ofensas contra su Concepción Inmaculada.

2. Las blasfemias y ofensas contra su virginidad perpetua.

3. Los que niegan su maternidad divina y la rechazan como Madre de todos los hombres.

4. Los que infunden en los niños el desprecio y hasta el odio hacia esta Madre Inmaculada.

5. Los que profanan sus sagradas imágenes.

Tomado de:

http://santa-maria-reina.blogspot.com

Primer Viernes del Mes de Febrero de 2015

Sagrado Corazón de Jesús

¡Dulcísimo Jesús, cuyo inmenso amor a los hombres no ha recibido en pago, de los ingratos, más que olvido, negligencia y menosprecio! vednos postrados ante vuestro altar, para reparar con especiales homenajes de honor la frialdad indigna de los hombres y las injurias que en todas partes hieren vuestro amantísimo Corazón.

El divino Salvador escogió el primer viernes de cada mes, como día especialmente consagrado a honrar su Smo. Corazón, diciendo a Santa Margarita María Alacoque: “Comulgarás todos los primeros viernes de cada mes”.

Y, para obligarnos en cierto modo a práctica tan santa y tan de su agrado, hizo a la misma Santa Margarita aquel favor regaladísimo que se conoce con el nombre de LA GRAN PROMESA.  en estos términos:

“Yo te prometo, en la excesiva misericordia de mi Corazón, que su amor todopoderoso concederá a todos los que comulgaren los nueve primeros viernes de mes consecutivos la gracia de la penitencia final: no morirán en mi desgracia, ni sin recibir los Santos Sacramentos, haciéndose mi divino Corazón su asilo seguro en aquélla última hora”.

En esta tan consoladora promesa, el Sacratísimo Corazón de Jesús, nos promete:

1º La gracia de la perseverancia final, don verdaderamente inefable, como dice el Concilio Tridentino,

2º La dicha de tener por asilo y refugio en aquella última hora el Corazón del que nos va a juzgar…

Que todo es lo mismo que asegurar nuestra eterna salvación.

¡Bien puedes ahora gloriarte de tener la salvación en tu mano: no tendrá excusa ninguna si te pierdes!

¿Con qué condiciones? Se necesita para ganar esta gracia:

1º Comulgar nueve primeros viernes de mes seguidos y sin interrupción;

2º Comulgar con intención de honrar al Sagrado Corazón y de alcanzar la gracia de la perseverancia final;

3º Comulgar con deseos y propósito de servir siempre al Señor.

De modo que no valen ocho primeros viernes de mes, ni valen nueve primeros domingos de mes, aunque la fiesta del primer viernes se traslade al domingo, ni valen ocho primeros viernes con un primer domingo… Además, han de ser seguidas las comuniones, de tal suerte que una interrupción inutilizaría toda la práctica, y habría que volver a comenzarla.

Tomado de: 

http://misa_tridentina.t35.com

Pedro Romano (V): El nombre de Petrus Romanus (cuarta parte)

Misa-en-el-arte-14

El nombre de Petrus Romanus

(Cuarta Parte)

Recordará el lector que habíamos dejado nuestro relato en el punto de elaboración de una lista resumen de los graves acontecimientos que hoy están afectando al mundo, y concretamente a la Iglesia. Encaminábamos nuestras reflexiones en torno a la idea de si tales acontecimientos podrían coincidir con los que la «Profecía de San Malaquías» asigna al tiempo del Pontificado de Pedro Romano, a fin de deducir de ahí otro argumento en favor de la identificación de este último Papa con el Papa Francisco. Continuamos ahora con nuestro estudio, aunque advirtiendo nuevamente que nos hallamos en un terreno de hipótesis y de meras especulaciones.

misa5

El padre Pío celebrando la Misa Tradicional

Más transcendencia tiene, dentro de este abanico de acontecimientos, la sustitución de la Misa Tradicional por la promulgada por el Papa Pablo VI y conocida con el nombre de Novus Ordo. Un hecho que se torna especialmente grave cuando se considera el empeño de la mayor parte de la Jerarquía por abolir la Misa Tradicional, a pesar de que su actual vigencia legal para la Iglesia universal no ofrece ninguna duda (las Leyes que amparan su actual vigencia y facilidades para celebrarla, sin necesidad de permisos o autorizaciones de cualesquiera Jerarquías, están siendo absolutamente ignoradas).

Pablo VI destruyendo la Misa de siempre NCSJB

Sigue leyendo

Especial de la Fiesta de la Purificación

2 de febrero

Purificación de la B.V.M.

FIESTA DE LA PURIFICACIÓN 

 

LA CANDELARIA O FIESTA 

DE LA
PURIFICACIÓN DE LA SMA. VIRGEN 

 

MISA DE LA PURIFICACIÓN DE LA SANTÍSIMA  VIRGEN

FIESTA DE LA PURIFICACIÓN

 

Sermón Dominical De la MISA DE LA PURIFICACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE POTOSÍ

 

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria

 

NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN  DE SUYAPA

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción

PARTE SEGUNDA DEL AÑO ECLESIÁSTICO

EL MISTERIO DE LA REDENCIÓN

RedemptionTriptych-Weyden

Ciclo PASCUAL

1)      Tiempo de Septuagésima (Sept. – Ceniza.).

2)      Tiempo de Cuaresma  (Ceniza – Dom. de Pasión).

3)      Tiempo de Pasión (Dom. de Pasión  –  Sábado Santo).

4)      Tiempo Pascual (Pascua – Sábado después de Pentecostés).

5)      Tiempo después de Pentecostés (Trinidad – Adviento).

PARTE SEGUNDA DEL AÑO ECLESIÁSTICO

I- TIEMPO DE SEPTUAGÉSIMA

penitencia

(Desde Septuagésima hasta el Miércoles de Ceniza.)

II- TIEMPO DE CUARESMA

"Está escrito: El hombre no vive solamente de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".  San Mateo 4,4

«Está escrito: El hombre no vive solamente de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios». San Mateo 4,4

III. – TIEMPO DE PASIÓN

jesus-106

passioncruz

IV- TIEMPO PASCUAL

¡Quédate con nosotros, Señor! porque se hace tarde.

¡Quédate con nosotros, Señor! porque se hace tarde.

V- TIEMPO DESPUÉS DE PENTECOSTÉS

(De Trinidad a Adviento)

palomita y 7 lenguas de fuego - espiritu

FIN DEL CICLO TEMPORAL