Lecciones de la Literatura

IMG_20160322_104249-950x394.jpg

Aparte de saber que no estamos solos[1], una de las cosas que nos puede enseñar la literatura es como pensaba la gente en otras épocas. No importa que una historia sea ficticia y todos sus personajes inventados, porque las obras de los grandes escritores siempre reflejan actitudes y comportamientos de su tiempo. Lógicamente, para que una historia sea creíble, para que tenga buena acogida entre el público, las motivaciones de los personajes tienen que ser propias de su época. Uno puede objetar diciendo que los hombres no han cambiado esencialmente desde que el mundo es mundo. Esto es verdad; por esta razón nos siguen apasionando las historias del pasado y nos siguen pareciendo relevantes hoy en día. Sin embargo, las estructuras sociales y la mentalidad que las sostiene sí han cambiado. En este artículo examinaré tres ejemplos literarios que reflejan eras pasadas que hablan de cuánto ha cambiado la sociedad respecto a la de hoy.

Primero, la novela Jane Eyre de Charlotte Brontë. La protagonista homónima se enamora del Sr. Rochester, el dueño de la casa donde trabaja como institutriz. A pesar de cierto misterio que rodea el pasado de Rochester, cuando éste le pide matrimonio, Jane no cabe en sí de gozo y acepta. El vuelco dramático tiene lugar en la iglesia, cuando el ministro que oficia la ceremonia dice la frase de rigor: “si alguno presente conoce algún impedimento por el cual estas dos personas no deben contraer matrimonio, que lo diga ahora o calle para siempre.” Un hombre en la sala exclama que no pueden casarse porque Rochester está casado con la hermana de éste. Ante el estupor de todos los presentes el novio lo reconoce; explica que de joven se casó en Jamaica con una mujer que luego se volvió completamente loca, que actualmente vive encerrada en el ático de su casa.

Hay que recordar un detalle importante: la autora y todos los personajes de su novela son protestantes; es decir, no creen en la indisolubilidad del matrimonio y en principio admiten el divorcio. No obstante, la protagonista entiende que las esperanzas de felicidad que había depositado en su unión con Rochester se han desvanecido para siempre. Presa de angustia y confusión, Jane se da a la fuga, con la intención de no volver a encontrarse jamás con su amado. Si la novela hubiera tenido lugar en la Inglaterra del siglo XXI en vez de principios del XIX, la solución a este problema hubiera sido muy fácil: un divorcio exprés y en 24 horas hubieran podido celebrar legalmente la boda. Una historia con este argumento no tendría ningún sentido hoy en día, simplemente porque un matrimonio previo no crearía conflicto alguno en la trama.

Sigue leyendo

Quien obedece no se equivoca… ¿o sí?

grossestete

Hoy en día, en medio de lo que San Pablo llamó “la gran apostasía”, en la peor crisis de toda la historia de la Iglesia, es comprensible que la mayoría de católicos sean incapaces de navegar las turbias aguas eclesiales. Lo que hacen muchos es simplemente rendirse ante la confusión reinante: dan la espalda a la Iglesia y se olvidan de todo. ¡Gravísimo error! Otro error, no menos grave, que trataré de abordar en este artículo, es sucumbir a mensajes simplistas de los “conservadores”.

Con el fin de hallar algún descanso para el alma en estos tiempos convulsos, muchos fieles delegan completamente en los pastores de la Iglesia, que ante la crisis sólo tienen una palabra: obediencia. Obedecer a los superiores legítimos es una buena norma, pero al vivir en tiempos extraordinarios, la norma no vale. Incluso en el mejor de los tiempos, es un suicidio espiritual para un fiel católico abdicar de su uso de razón y obedecer ciegamente. Y no vivimos en el mejor de los tiempos. Es muy fácil decir: “quien obedece no se equivoca”, pero tras 50 años de obediencia a Roma, al Concilio Vaticano II y a todas las “reformas” que la Iglesia ha sufrido en este tiempo, los frutos están al alcance de la vista. Ya sé que ahora no se estilan las sutilezas. Estamos en la era digital, cuando la capacidad de atención de la gente ha mermado drásticamente gracias a los smartphone; cuando el pensamiento se tiene que limitar a los 140 caracteres de Twitter; cuando las propuestas políticas se resumen en eslóganes de cuatro palabras. Sin embargo, es absolutamente necesario definir qué tipo de obediencia debemos a las autoridades de la Iglesia y cuando es lícito desobedecer. Se nos va la salvación en ello.

bishoprobertgrosseteste-300x169

Existen ejemplos recientes de grandes hombres de Iglesia que han desobedecido las órdenes de Roma por el bien de las almas, pero el ejemplo de SANTA DESOBEDIENCIA eclesial que hoy traigo a colación es el de Robert Grosseteste, un obispo inglés del siglo XIII. Este ejemplo lo explica maravillosamente bien el gran Michael Davies en este escrito, precisamente para ilustrar lo mismo que estoy argumentando con este artículo: que a veces es lícito y hasta necesario desobedecer una orden del Papa, si dicha orden va claramente en detrimento de las almas. La primera regla de la Iglesia, la principal razón de su existencia, es la salvación de las almas. Cualquier otra consideración es secundaria. Por tanto, cuando se ve que la autoridad está obrando en contra de la salvación de las almas, promoviendo la herejía o abandonando a los fieles, es el deber de los católicos RESISTIR a los malos pastores.

Sigue leyendo

Mi Biblia infantil

biblia

28 octubre, 2015

Uno de mis mayores tesoros hoy en día es la Biblia que me regaló mi madre de pequeño. Con esta Biblia, después de rezar en familia, con el pijama puesto, acostados en la cama, leo las historias sagradas a mis hijos. Ya hemos leído la Biblia entera varias veces (no es el texto completo evidentemente, sino una adaptación para niños), y no se cansan de oírla. Me maravilla las vueltas que da la vida, cómo la Providencia ha logrado que esto ocurra, a pesar de la infancia que tuve. Para que el lector me entienda tendré que dar una breve explicación de cómo me crié.

Nací en una familia británica post-cristiana. Observo con tristeza que hoy en España este tipo de familia está a la orden del día, pero en 1975 cuando yo nací prácticamente no existían. El Reino Unido iba al menos una generación por delante en su descristianización, aunque últimamente España está haciendo todo lo posible por alcanzar en descreimiento a mi país, cuna del liberalismo. Una familia post-cristiana, si no es radicalmente anticristiana, y la mía no lo era, suele conservar restos culturales de la herencia cristiana, pero son sólo vestigios muertos, como restos de la poda de un árbol; la savia ya no fluye por ellos y sólo sirven para “tirar al fuego”, como dice el Señor. Yo crecí en un ambiente en el que la religión era un objeto de estudio interesante desde el punto de vista sociológico, cultural y psicológico, pero que no podía tener absolutamente ninguna importancia en la vida de las personas inteligentes y formadas.

Quizás por nostalgia de su herencia cultural, a los 9 años mi madre me regaló una Biblia infantil, y como ávido lector que era (y sigo siendo), la leí entera. No la leí una sola vez, como cabría esperar de un niño pagano en un ambiente pagano, sino que la leí una y otra vez. Me quedé especialmente impactado por los dibujos. Un día me dijo un amigo que estaban aprendiendo el Padrenuestro en Religión (yo, al ser un niño pagano, iba a Ética). Cogí una Biblia de la habitación de mis padres y busqué la oración. Tardé un buen rato en encontrarla, porque lógicamente no tenía ni idea de dónde aparecía; para mí era lo mismo el Levítico que el Evangelio de San Mateo. No sé porqué, pero memoricé el Padrenuestro y me repetía esa oración de vez en cuando, sin entender realmente lo que significaba. Sigue leyendo

El bergoglianismo hace aguas por todas partes

francisco4

21 octubre, 2015

“¿Empieza a flaquear la audaz máquina de guerra?”, pregunta un periodista suizo. En realidad, la máquina de guerra argentina, con motor alemán se ha atascado en el lodo en el sínodo. Recientemente hemos oído que “motores” alemanes se están tirando al desguace y la carrocería argentina es una ruina del peronismo y de la oxidada teología de la liberación.

LA PRIMERA SEMANA

El sínodo empezó con el discurso del Cardenal Erdo que reafirmaba la doctrina católica, demoliendo las herejías de Kasper (e irritando a Bergoglio). Además, tras la primera semana, uno de los portavoces de los comités, el australiano Mark Coleridge, resumió la situación así: “si el sínodo terminara hoy, un 65% de los padres votarían en contra de dar la comunión a los divorciados y vueltos a casar.”

Para Bergoglio y Kasper la derrota sobre el tema de la homosexualidad escocerá aún más, dado que los informes de los varios grupos indican una llamada a oponerse de manera vigorosa a la teoría de género, considerada la nueva ideología peligrosa en sustitución del marxismo, con efectos devastadores sobre la mentalidad y formación de los jóvenes.

En realidad, la parte católica del sínodo (la que sigue las enseñanzas perennes en la línea de Juan Pablo II y Benedicto XVI), con mayoría numérica, ha realizado protestas enérgicas contra la facción minoritaria de Bergoglio que está en el poder, que impone sus procedimientos, sus métodos y a su gente en los puestos claves. Sin embargo, fuera [de la sala sinodal] nada se oye de estas protestas, o son tergiversadas por la máquina propagandística en forma de caricatura (los conservadores malos contra los progresistas ilustrados).

Aunque en el sínodo se esté debatiendo sobre la familia, las millones de familias que están allí fuera, según Bergoglio, no necesitan saber nada (a diferencia de otros sínodos) o necesitan que la información sea filtrada y “empaquetada”.

Los miembros del partido bergogliano son como un equipo de fútbol que va perdiendo 5-0 en el campo pero puede repartir patadas a placer, marcar goles con la mano (otro método argentino), o mostrarse arrogantes porque saben que el árbitro es su líder y al final les regalará el partido, aunque tenga que romper todas las reglas (Bergoglio se reserva el derecho de cambiar las reglas sobre la marcha, según la conveniencia de su equipo, como por ejemplo el documento final).

LOS CATÓLICOS

La parte católica recibe gran consuelo del manso y sabio Benedicto XVI, cuyo magisterio y presencia, tal faro en una noche tormentosa, indican el camino. La semana pasada el periodista vaticanista, Edward Pentin, desveló la respuesta de Benedicto XVI (en el último sínodo) a un prelado alemán, ante la pregunta de lo que había que hacer en medio de la tormenta que se ha desatado en la Iglesia: “Halten Sie sich unbedingt an die Lehre!” (¡Permaneced absolutamente firmes en la  doctrina!)

A Ratzinger se le hace cada vez más caso, porque la Verdad indefensa es el único tesoro de la Iglesia, Cristo Mismo, y si la Iglesia traiciona la verdad de la doctrina católica, será como Judas, y la humanidad perderá la auténtica misericordia y la salvación de Dios.

Es más, parece significativo que entre los que se oponen con mayor determinación a la subversión de la doctrina católica está la joven Iglesia africana, que fue cuidada con esmero durante 40 años por Juan Pablo II y Benedicto XVI. Aparte de tener grandes cardenales como Sarah, una luz para la Cristiandad, la Iglesia africana es de lejos la más dinámica, la más misionera y la que mayor crecimiento tiene, habiendo sobrepasado los 200 millones de fieles, un llamativo incremento del 238% respecto al año 1980.

Mientras que la Iglesia suramericana de Bergoglio, la alemana de Kasper y la belga de Daneels, están a punto de colapsar.

EL MODERNISMO FALLIDO (Bajo el efecto Bergoglio, Italia se está volviendo rápidamente un país no católico)

Esta es la paradoja de hoy: entre los líderes actuales en la Iglesia tenemos a aquellos cuyas “recetas” han demostrado ser desastrosas en sus países. Y a pesar de ello, quieren aplicar las mismas recetas desastrosas a toda la Iglesia, con resultados devastadores a nivel planetario.

Es cierto que muchos interpretan la popularidad del Papa como un signo de un renacimento. Pero esto es un engaño, y ahora se entiende como tal dentro de la Iglesia. Es la popularidad ebria del circo de los medios de comunicación de masas, donde no hay ni una conversión, sino, al contrario, el deleite por la conversión del Papa a la agenda de Obama y las Naciones Unidas.

Los datos en Italia sobre la práctica del catolicismo, que bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI había crecido, indican que sigue debilitándose bajo Bergoglio. Incluso “La Repubblica”, el sábado pasado, en referencia a los estudios de la “Fundación para la Crítica Liberal” (“Fondazione Critica liberale”) y de la CGIL (un sindicato izquierdoso), ha tenido que reconocer que para la Iglesia no hay ningún “efecto Francisco”, y que en realidad “Italia sigue distanciándose de la Iglesia”, por lo que sí hay un efecto Bergoglio, pero al revés: espanta a los fieles.

UN PANORAMA DE DESTRUCCIÓN

Los católicos tienen la sensación con Bergoglio de que todo se desmorona. Por ejemplo, la embarazosa “salida del arrmario” de Charamsa (junto con su compañero), que espera que la Iglesia cambie la ley sobre la homosexualidad, basada en la Palabra de Dios, no hubiera sido posible sin cientos de aperturas desconcertantes y los ¿quién-soy-yo-para-juzgar? de Bergoglio, a quien Charamsa define como “fantástico”. Quien siembra vientos, recoge tempestades, como dice la Biblia.

¿Y cómo evitar la confusión y desorientación del Motu Proprio de Bergoglio sobre las nulidades matrimoniales, que fue demolido por el Profesor Danilo Castellano, un abogado católico?

Es imposible no ver que introduce el divorcio de facto, que subvierte el Evangelio y la enseñanza bimilenaria de la Iglesia. Así que, en lugar de apoyar la familia que se encuentra atacada por ideologías modernas, el Motu Proprio le asesta el golpe de gracia.

Luego está la larga lista de los errores Bergoglianos. Acerca de la inmigración tiene unos cuantos. También acerca de los cristianos perseguidos, que desde luego no se han beneficiado con su postura de rendición ante el Islam y regímenes comunistas. Tenemos a los cristianos masacrados por ISIS a los que ha efectivamente abandonado, al delegitimizar cada intervención concreta en su defensa: de hecho hoy los obispos de Oriente Medio (y sus comunidades) ven en la intervención de Putin la esperanza de la liberación del terror.

Luego están las reuniones no globales de Bergoglio contra “una economía que mata” (la capitalista).

Según los datos de la FAO recientemente difundidos, el porcentaje de las personas desnutridas en países subdesarrollados ha pasado del 23.3% en el año 2000 al 12.9% de hoy. En 50 años el ratio global de pobreza extrema ha pasado de 80% a 10%, a la vez que la población mundial se ha doblado (lo contrario de lo que predecían las teorías malthusianas). Hasta los datos sobre el medio ambiente dicen que el aire y la salud han mejorado mucho en los últimos 50 años, refutando la encíclica eco-catastrofista-marxista de Bergoglio.

Incluso lo que es celebrado como su mayor éxito internacional, el fin del embargo cubano, tras un análisis más profundo resulta ser el rescate de una vieja dictadura detestable y sangrienta, a la que el Papa ha rendido homenaje, haciendo caso omiso de sus víctimas y sus disidentes.

Bergoglio deja detrás de sí un panorama de destrucción, junto con deslices como la riña tan cómica con Ignazio Marino *, algo inimaginable para gigantes como Ratzinger o Wojtyla (pese a que Scalfari alabe a Bergoglio por haber sacado a la Iglesia de la política).

Marino tiene que largarse y se merece todas las críticas del mundo, pero Bergoglio se mereció la ocurrencia del camarada Ferilli: “Es absolutamente inaudito que el Papa sintiera la necesidad de hacer una declaración para decirle – ¿puedo expresarlo así? – dónde podía irse”.

Antonio Socci

Libero, 11 octubre, 2015

* Ignazio Marino, ex alcalde de Roma, voló a los EEUU en septiembre para estar sin invitación entre el séquito del Papa, y el Papa Francisco lo dejó muy claro cuando hizo una declaración ante los periodistas de la televisión: “yo no lo invité, ¿queda claro?” (“Io non ho invitato il sindaco Marino- chiaro?”) Más adelante, Marino fue obligado a dimitir por cargos de corrupción financiera.

[Traducido por: Christopher Fleming]