En la Misa Tradicional se contempla la belleza de Dios

misa

En la Misa de siempre se percibe con total claridad la trascendencia y sacralidad del Misterio que se celebra. Mucha gente alejada de la Fe vuelve a la ella cuando la conoce. Es el caso de Luis Medina, que regresó a la Iglesia tras caer en el protestantismo. Hoy es un padre de familia ejemplar que compagina su actividad profesional con la evangelización a través de las redes sociales. En esta entrevista nos cuenta lo que supuso en su vida descubrir la Misa de San Pío V.

¿Nos podría hablar de su infancia y educación católica y de cómo la religión estaba muy presente en cada actividad cotidiana?

Crecí en el norte de México, el seno de una familia muy católica. Mis padres son católicos y personas muy buenas. El pilar de la fe eran mis abuelos, los dos eran muy devotos, iban a la Santa Misa a diario, estaban involucrados en algún tipo de actividad de la parroquia y ponían un énfasis muy grande en la oración. Mis abuelos siempre, SIEMPRE rezaban el Ángelus al mediodía, y el Santo Rosario a las seis de la tarde todos los días. La vida entonces tenía otro ritmo, era un mundo más lento que el actual, había un sentido más comunitario y las familias se visitaban muy seguido sin tener pretexto alguno, de repente te llegaban de sorpresa porque querían ‘ir a saludar’.

Mis padres, aunque muy fieles a la Iglesia no eran tan devotos como mis abuelos, ellos se encargaban de que tuviéramos la formación espiritual necesaria, pero las disciplinas espirituales no eran enfatizadas al mismo grado que mis abuelos.

A pesar de que México era (y lo sigue siendo) un país altamente laico, durante mi infancia la presencia de la Iglesia era palpable en la sociedad. En ese entonces se respetaban los días festivos del calendario cristiano, durante la Semana Santa todo el vecindario se volcaba a la parroquia local, y era común ver a los sacerdotes visitar a las familias, todo giraba en torno a la fe. En ese entonces era normal que las mamás ayudaran a catequizar a los niños y los papás dieran clases de formación de los adultos, a preparar a los niños para ser monaguillos, mi familia -como cualquier otra familia mexicana- participaban en las actividades y necesidades de la parroquia. Tanto mi madre como mi abuela fueron ‘mamás catequistas’, mi abuelo ayudaba en el coro, mis tíos ayudaban en Misa y yo fui monaguillo. Hoy en día ese mundo parece cada vez más una fantasía si lo contrasto con el mundo en el que están creciendo mis hijas.

Sigue leyendo

Una visión de la Iglesia en 1 Timoteo, a través de Tomás de Aquino

Paul-Featured-Image-LARGE-950x394

“Te escribo estas cosas con la esperanza de ir pronto a ti; pero si tardo para que sepas cómo hay que portarse en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y fundamento de la verdad.  Y sin duda alguna, grande en el misterio de la piedad: (1 Timoteo 3: 14-16).

Estos versículos de San Pablo, además de los pasajes anteriores, revelan muy sucintamente la naturaleza y el alma de la Iglesia. Primero, Pablo describe los diferentes roles dentro del Cuerpo de Cristo -hombres y mujeres, obispos y diáconos- y luego describe la fuente de la unidad de la Iglesia, a saber, la Palabra de Dios encarnada. Reflexionar sobre estos pasajes de Pablo, con la guía confiable de Santo Tomás de Aquino, arrojará luz sobre cómo debemos responder a la situación actual en nuestra Iglesia. La Iglesia hoy en día necesita un recordatorio de cómo debe actuar como la “casa de Dios”, dado cuán fácilmente caemos en el pecado, lo que divide a la Iglesia y le impide estar verdaderamente unificada como el Cuerpo de Cristo.

En esta carta, San Pablo primero habla de hombres y mujeres, o los laicos, en la Iglesia. San Pablo escribe: “Quiero pues que los hombres oren en todo lugar elevando hacia el cielo unas manos piadosas, sin ira ni discusiones” (1 Tim 2: 8). Así, San Pablo desea que todos los hombres oren, y esta oración, según Tomás, está marcada por tres características: “que sea asidua, pura y quieta” (71). La oración mental puede ocurrir en cualquier lugar, razón por la cual a los hombres ya no se les exige rezar solo en Jerusalén. Además, la oración debe ser pura, lo que significa que mediante nuestros signos externos, estamos dando gloria a Dios.

Como Tomás explica: “Porque las genuflexiones y cosas por el estilo no son agradables a Dios en sí mismas, sino solo porque por ellas, como por signos de humildad, un hombre es humilde internamente” (72). Las acciones del hombre en la oración son un signo de su humildad y, por lo tanto, de su pureza ante Dios. Finalmente, la oración debe ser tranquila, o sin enojo, tanto hacia Dios como hacia el prójimo; así, la oración real es guiada por la caridad. Un hombre no puede realmente rezar a menos que posea profundamente la virtud de la caridad, que se expresa en el doble mandamiento del amor de Dios y el amor al prójimo. Por lo tanto, podemos ver desde el principio que, para Pablo, la oración está en el centro de la Iglesia. La Iglesia debe orar a Dios con humildad, rogando por su gracia y su misericordia para que trascienda nuestra débil naturaleza humana.

Sigue leyendo