La muerte como final o como principio (I)

resurreccionlazaro

29 octubre, 2015

Dime, Amado de mi alma
dónde pastoreas, dónde sesteas al mediodía…
(Ca 1:7)

Resurrección del hijo de la viuda de Naín[1]

Es el evangelista San Lucas el que cuenta el conmovedor episodio de la resurrección, por el poder de Jesucristo, del hijo de la viuda de Naín.

Siguiendo la letra del texto evangélico podemos imaginarnos el escenario. Jesús llegaba a la entrada del villorio, seguido como siempre de una gran muchedumbre, cuando salía el cortejo fúnebre camino del lugar del enterramiento. Unas cuantas personas transportaban unas angarillas sobre las que iba el cadáver de un adolescente, envuelto seguramente, según era costumbre, en un sudario sujeto al cuerpo con algunas ligaduras. El joven era hijo único de su madre, según especifica el texto que además añade que era viuda. La infeliz mujer iba llorando amargamente tras el cadáver, seguida probablemente por las plañideras y por los músicos, según las costumbres de los ritos funerarios de la época. Tras el cortejo, parientes y conocidos, todo el pueblo probablemente, tal como suele ocurrir en los lugares de muy pocos habitantes.

Fue en ese momento cuando Jesús y sus seguidores, que llegaban al pueblo, se encontraron frente a la comitiva fúnebre que salía. El texto subraya que Jesús, percatándose enseguida de la pobre mujer que sollozaba tras el cadáver, se compadeció de ella. Sigue leyendo

Mi Biblia infantil

biblia

28 octubre, 2015

Uno de mis mayores tesoros hoy en día es la Biblia que me regaló mi madre de pequeño. Con esta Biblia, después de rezar en familia, con el pijama puesto, acostados en la cama, leo las historias sagradas a mis hijos. Ya hemos leído la Biblia entera varias veces (no es el texto completo evidentemente, sino una adaptación para niños), y no se cansan de oírla. Me maravilla las vueltas que da la vida, cómo la Providencia ha logrado que esto ocurra, a pesar de la infancia que tuve. Para que el lector me entienda tendré que dar una breve explicación de cómo me crié.

Nací en una familia británica post-cristiana. Observo con tristeza que hoy en España este tipo de familia está a la orden del día, pero en 1975 cuando yo nací prácticamente no existían. El Reino Unido iba al menos una generación por delante en su descristianización, aunque últimamente España está haciendo todo lo posible por alcanzar en descreimiento a mi país, cuna del liberalismo. Una familia post-cristiana, si no es radicalmente anticristiana, y la mía no lo era, suele conservar restos culturales de la herencia cristiana, pero son sólo vestigios muertos, como restos de la poda de un árbol; la savia ya no fluye por ellos y sólo sirven para “tirar al fuego”, como dice el Señor. Yo crecí en un ambiente en el que la religión era un objeto de estudio interesante desde el punto de vista sociológico, cultural y psicológico, pero que no podía tener absolutamente ninguna importancia en la vida de las personas inteligentes y formadas.

Quizás por nostalgia de su herencia cultural, a los 9 años mi madre me regaló una Biblia infantil, y como ávido lector que era (y sigo siendo), la leí entera. No la leí una sola vez, como cabría esperar de un niño pagano en un ambiente pagano, sino que la leí una y otra vez. Me quedé especialmente impactado por los dibujos. Un día me dijo un amigo que estaban aprendiendo el Padrenuestro en Religión (yo, al ser un niño pagano, iba a Ética). Cogí una Biblia de la habitación de mis padres y busqué la oración. Tardé un buen rato en encontrarla, porque lógicamente no tenía ni idea de dónde aparecía; para mí era lo mismo el Levítico que el Evangelio de San Mateo. No sé porqué, pero memoricé el Padrenuestro y me repetía esa oración de vez en cuando, sin entender realmente lo que significaba. Sigue leyendo

Que conste: Declaración del Superior de la Fraternidad San Pío X sobre la Relatio final del Sínodo

fellay

28 octubre, 2015

La Relación final de la segunda sesión del Sínodo de la familia, publicada el 24 de octubre de 2015, lejos de manifestar un consenso de los padres sinodales, constituye la expresión de un compromiso entre posturas profundamente divergentes. En ella se puede ver que se recuerdan ciertos puntos doctrinales sobre el matrimonio y la familia católica, pero también se notan lamentables ambigüedades y omisiones, y sobre todo brechas abiertas en la disciplina en nombre de una misericordia pastoral relativista. La impresión general que se desprende de este texto es la de una confusión que no dejará de ser explotada en un sentido contrario a la enseñanza constante de la Iglesia.

Por esta razón, nos parece necesario reafirmar la verdad recibida de Cristo sobre la función del Papa y de los obispos (1) y sobre la familia y el matrimonio (2), cosa que hacemos en el mismo espíritu que nos llevó a dirigir al Papa Francisco una súplica antes de la segunda sesión de este Sínodo.

1 – La función del Papa y de los obispos[1]

Como hijos de la Iglesia Católica, creemos que el obispo de Roma, sucesor de San Pedro, es el Vicario de Cristo, al mismo tiempo que es la cabeza visible de toda la Iglesia. Su poder es en sentido propio una jurisdicción a la que, tanto los pastores como los fieles de las Iglesias particulares, cada uno de ellos por separado o todos ellos reunidos, incluso en concilio, en sínodo o en conferencias episcopales, quedan obligados por un deber de subordinación jerárquica y de verdadera obediencia. Sigue leyendo

El espíritu del Sínodo: ¡la maldición es para todos!

trileros

28 octubre, 2015

Todos hablan de lo conseguido en las últimas tres semanas de Sínodo. Ya se ven los primeros editoriales sobre la clausura ¿Y qué debemos pensar de todo ello? La dificultad de encontrarle sentido radica en que no partimos de premisas reales. Desde el principio se nos dio información inexacta, y como aconsejaba Aristóteles, no sólo será imposible alcanzar una verdadera conclusión, sino que a medida que avancemos serán cada vez más los errores.

Las informaciones publicadas hasta hoy nos cuentan que, tanto el Sínodo como los conflictos de la Iglesia en general, tienen su origen en diferencias entre los obispos “conservadores” de Juan Pablo II y Benedicto XVI y los liberales de Francisco y Kasper (Kung, Mahoney, Bernardin, etc). Este cuento ha sido adoptado por los medios de comunicación laicos y católicos. Desde el pontificado de Juan Pablo II, los católicos bien intencionados han sido adoctrinados para creer que la Iglesia está dividida entre “obispos conservadores buenos” y “obispos liberales malos”. A esto se suma el mito de que tanto el Papa como “el Vaticano” pertenecen al bando conservador.

Esto ha cambiado en los últimos tiempos con el relato de la facción liberal, respaldado por los medios de comunicación laicos. Francisco supone un cambio profundo en esa creencia, ya que él y sus amigos reformistas están en guerra con la curia “conservadora” del Vaticano, elegida mayormente por Juan Pablo II y Benedicto, los papas “conservadores”. Sigue leyendo

¿Y qué fue de los obispos españoles?

osoro

28 octubre, 2015

No hay motivos para sentirse entusiasmados con el resultado del Sínodo de la Familia que acaba de celebrarse en Roma, pero sí un tanto aliviados, y moderadamente esperanzados.

Por supuesto, es público y notorio que el texto aprobado contiene varias «bombas de relojería», por utilizar la precisa expresión acuñada por el tristísimamente célebre dinamitero Schillebeeckx para referirse a los pasajes ambiguos en los textos del Concilio Vaticano II, que permitirían luego invocar aquel espectro que llamaron «Espíritu del Concilio», y que tantos daños causó a la Iglesia. Dichas bombas se encuentran esta vez sobre todo en los puntos 84 a 86 de la relación final.

Pero, insisto, aun así, hay motivos para sentirse un tanto aliviados: Puesto que el texto que los redactores designados por el Papa pretendían que se aprobara era mucho peor. Y las expectativas previas al sínodo, eran mucho peores aún. Sigue leyendo

Profundizando en nuestra fe. Capítulo 1: El Sentido de la existencia del hombre (II)

nicea 28 octubre, 2015

En el artículo anterior concluíamos que no se puede llegar a descubrir el auténtico sentido de la existencia del hombre si se rechaza a Dios y si se niega la espiritualidad del alma. Ambos conceptos previos, que son el punto de partida de nuestro razonamiento, son la base para poder seguir nuestro estudio.

Para llegar a descubrir el sentido de esta existencia, sería bueno que respondiéramos previamente unas preguntas que considero esenciales: ¿por qué Dios creó al hombre? ¿Por qué existe el hombre? ¿Es el hombre un mero accidente biológico en medio de un mundo sin sentido? ¿Hay algún “diseño”? ¿Tiene algún sentido que Dios creara al hombre? La respuesta a estas preguntas nos dará una primera luz sobre el sentido de nuestra existencia.

El mero hecho de que Dios creara seres espirituales -que una vez creados ya van a existir para siempre-, nos hace pensar en un “plan” de Dios con respecto a esas criaturas. Sigue leyendo