Las intrigas para desacreditar a los cardenales que se oponen al Papa

francisco3

18 octubre, 2015

La carta de los 13 Cardenales al Papa en contra del opresivo Sínodo y de las tesis modernistas de Bergoglio es muy sensacionalista, especialmente por la autoridad que ostentan los firmantes; por tanto, lo que ocurrió para desacreditarla y oscurecer su explosivo contenido debe ser explicado. Ante todo, la carta ha circulado como la seña identificativa de una conspiración de los llamados “conservadores” católicos.

Marco Tosatti, vaticanista serio e independiente, señaló, muy acertadamente, que una carta privada al Papa, firmada con nombres y apellidos, es la cosa más transparente, leal y valiente que hemos visto en el Vaticano en los últimos tiempos,- considerando que el mismo Bergoglio (al menos de palabra) pide apertura-; por tanto, es justamente lo opuesto a una conspiración. De hecho, como dice Tosatti, “proporcionó una oportunidad de oro para los numerosos autores de conspiración y rebelión”. Mientras, con respecto a cosas ocultas, conocemos a través del periódico alemán Die Tagespost, que es el Papa Francisco quién, en su residencia de Santa Marta, ha estado sosteniendo su propio “Sínodo clandestino”, reservado solamente a la Dirección del Sínodo oficial.

Lo que desencadenó la confusión fue que cuatro de los trece Cardenales firmantes negaron haber puesto su rúbrica. El lunes por la noche, el Cardenal Pell, confirmó a través de un portavoz, que la carta había sido firmada por él y otros Cardenales; añadió que era privada y por ello no se había dado a conocer. Por otra parte, explicó que el texto publicado por Magister tenía “errores, tanto en el contenido como en la lista de firmas”. Esa misma noche nos enteramos de que la revista American Jesuit, de tendencia progresista, confirmó que la carta había sido firmada por 13 Cardenales todos ellos presentes en el Sínodo y entregó la lista con los nombres correctos, substituyendo a los cuatro que habían negado su firma por los verdaderos firmantes. Además, la misma revista, confirmó el texto publicado por Magister, confirmación que también hace el periódico La Nación de Buenos Aires a través de un artículo de Elizabetta Piqué, biógrafa y amiga personal de Francisco y, por tanto, con acceso a fuentes dignas de crédito.

El día 13 por la tarde, Magister publicó un nuevo artículo en el que cita estas confirmaciones fiables y en el que reitera que hay trece firmas de Cardenales, reconstruyendo la lista correcta pero parece ser que una ha desaparecido; el texto es el mismo que se publicó en primer lugar, admitiendo que, la carta entregada al Papa puede “incluir algunos pequeños cambios. De forma, no de fondo”. Pero con el escándalo que suscitó en los medios, lo que era esencial escapó a la atención de todos: la rareza de semejante documento firmado por Cardenales de autoridad, muchos de ellos presentes en el Sínodo, en el que se destruye la Instrumentum laboris en los puntos no aprobados en el Sínodo de 2.014 pero que Bergoglio aseguró que se volverían a tratar, al menos los más controvertidos.

Además, en su carta, los Cardenales critican los nuevos procedimientos que sofocan, e intentan manejar, al Sínodo en curso. La carta expresa preocupación por la Comisión que tendrá que redactar la Relatio final ya que no ha sido elegida por los Padres sino que está compuesta por personas nombradas directamente por Bergoglio, todos afines a él. Asimismo, la misiva expresa la preocupación por un Sínodo que había sido convocado por Benedicto xvi en defensa de la familia y que terminó en peleas acerca de la comunión de los divorciados vueltos a casar; algo que, si fuese aceptado, colapsaría completamente la doctrina sobre el matrimonio y los Sacramentos.

Al final de la carta hay una advertencia dramática que, incluso escrita en un lenguaje respetuoso suena a alarma, diciendo que: al final del camino emprendido por Bergoglio, en imitación de las Iglesias Protestantes Europeas, habría un colapso; en otras palabras, el fin de la Iglesia. En una declaración reciente, el Cardenal Pell dio otras dos noticias importantes acerca de lo que está pasando: la primera concuerda exactamente con lo que escribimos el domingo pasado en esta columna y es que la corriente Kasper-Bergoglio es minoría. De hecho, Pell dice: “Hay un gran acuerdo en la mayoría de los puntos pero, obviamente, hay cierto desacuerdo ya que hay una minoría de elementos que desea cambiar las enseñanzas de la Iglesia en las disposiciones necesarias para recibir la Comunión. Naturalmente, no hay posibilidad de cambio alguno en la Doctrina”.

La otra noticia de Pell, alarma incluso si está en lenguaje suave: “Todavía hay preocupación entre los Padres del Sínodo sobre la composición del Comité a cargo de la redacción de la Relatio final y sobre el proceso a través del cual se presentará a los Padres del Sínodo”. La controversia, por tanto, sigue abierta. La razón es simple, aunque nunca se diga: la intención de Bergoglio, ahora muy clara, es empujar al Sínodo hacia las conclusiones que él desea, recibir así legitimación e introducir las ideas de Kasper dentro de la Iglesia, aunque sea de forma solapada, de la misma forma que introdujo el divorcio a través del Motu Proprio. Por esta razón, hace unos días, al descubrir que la mayoría del Sínodo es católica, Bergoglio planteó preguntas sobre la Relatio final que llegaron a ser escritas en  todos los programas oficiales como resultado del Sínodo.

Viendo el desconcierto que ha provocado el cambio de reglas en el Sínodo hizo público, a través del Padre Lombardi, que habría una Relatio Finalis pero Bergoglio decidiría qué hacer con ella y si se publicará. Más tarde se supo que, probablemente, no habría una relatio similar a las de otros Sínodos, en las que incluso se votaron proposiciones sencillas, sino un texto genérico que se votaría en bloque, una especie de lo tomáis o lo dejáis, una forma de acorralar a la parte más católica, en la que habría una referencia genérica a la misericordia pero que podría ser interpretada como la luz verde a la revolución. Es necesario recordar que, ningún Papa tiene el poder de cambiar la Ley de Dios ni la Doctrina Católica, a menos que desee caer en la herejía y, por tanto, caer en declive.

Como fue explicado por un eminente Cardenal del Sínodo de 2.014, los temas a debatir hoy, habiendo sido definidos solemnemente por la Iglesia basándose en la Sagrada Escritura, no pueden ni deben ser cuestionados; el Papa no puede hacer lo que le plazca, al contrario de lo que muchos creen, justo como afirmó Benedicto xvi en la Misa de Investidura a la Catedra Romana el 7 de mayo de 2.005:

«El Papa no es un monarca absoluto cuyos pensamientos y deseos son ley. Al contrario: el ministerio del Papa es garantizar la obediencia a Cristo y a su Palabra. No debe proclamar sus propias ideas, sino constantemente obligarse a sí mismo y a la Iglesia a obedecer la Palabra de Dios, de cara a todo intento de adaptarla o diluirla, y de toda forma de oportunismo […] El Papa sabe que, en sus decisiones importantes, está unido a la gran comunidad de fe de todos los tiempos, a las interpretaciones vinculantes que se han desarrollado a través del peregrinar de la Iglesia. Así, su poder no está sobre, sino al servicio de la Palabra de Dios. Le corresponde a él asegurarse de que esta Palabra continúe estando presente en su grandeza y que resuene en su pureza, para que no sea rota a pedazos por los cambios continuos en su uso.»

Esta es la interpretación correcta del “poder de atar y desatar” que Cristo le dio a Pedro, un versículo del Evangelio que ha sido indebidamente invocado estos días por los partidarios de Bergoglio, casi como si permitiera al Papa argentino hacer lo que le plazca. El venerable Pio Brunone Lanteri, quién fue también un gran defensor del Papado, lo explicó claramente en un libro:

«Se me dirá que el Santo Padre puede hacer cualquier cosa, quodcumque solveris, quodcumque ligaveris, etc. Es verdad; pero no puede hacer nada en contra de la Constitución Divina de la Iglesia; él es el Vicario de Dios, pero no es Dios, ni tampoco puede destruir la obra de Dios.».

Antonio Socci

[Traducción de Rocío Salas. Artículo Original]

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com

Sermón Dominical

Del

DOMINGO 21º DESPUÉS DE PENTECOSTÉS

Por el Reverendo padre Alfonso Gálvez Morillas

¡IMPERDIBLE!

Sermón del 18 de octubre de 2015

Para ver el VIDEO clic sobre la imagen

Homilía: La descomposición de la Iglesia y los músicos del “Titanic”

21º Domingo después de Pentecostés

(Misa Tridentina o Misa de San Pío V)
(Mt 18: 23-35)

Aunque el evangelio de hoy nos habla del perdón de las injurias, ponerse a hablar de ello en estos momentos de la Iglesia, sería algo así como si un pueblo hubiera sido invadido por una banda de forajidos y el alcalde sólo se preocupara de que la gente echara la basura en el contenedor adecuado.

La Iglesia está en un estado de sitio, y el asalto definitivo está a punto de ocurrir. Lo que se está intentando realmente es acabar con la fe de la Iglesia. En el fondo lo que se está intentando es crear una nueva iglesia, una nueva religión; la religión del hombre. Todas estas afirmaciones, aunque pudieran parecer exageradas, no son más que la realidad; y si no, acudamos a los hechos: la ideología de género, la indisolubilidad del matrimonio, el lobby gay en el Vaticano. Es una auténtica infiltración diabólica en las más altas esferas de la jerarquía eclesiástica… Y mientras esto ocurre, como en el Titanic, los músicos siguen tocando como si no ocurriera nada.

Frente a todo este mal que nos rodea, nos queda la auténtica devoción a la Eucaristía, el cariño a la Virgen María…

Como en el hundimiento del Titanic, unos músicos seguían tocando mientras que las calderas explotaban y el barco seguía hundiéndose. Al final, los músicos también perecieron, pero su muerte sirvió para algo: para poner de manifiesto la justicia de Dios y también su misericordia… “Y habrá un cielo nuevo y una tierra nueva donde habitará la justicia… Enjugará Dios las lágrimas de los ojos… y ya no habrá muerte”.

Santa Misa Dominical

DOMINGO 21º DESPUÉS DE PENTECOSTÉS

DOMINGO 21º DESPUÉS DE PENTECOSTÉS

Y enojado su señor, hizo entregarle a los verdugos.

 

( Semidoble – Ornamentos verdes )

Síguese leyendo por ahora en los Maitines la historia de los esforzados Macabeos.
   La vida cristiana es un combate en que están comprometidas la gloria de Dios y nuestra salvación. Esto respira en todas las piezas de la misa de hoy y por eso nos recuerda todavía a Job (Ofert.) llagado y perseguido (Ofert.) y a Mardoqueo odiado por Amán (Int.),. por «aquel calumniador», figura del demonio y de sus ministros Infernales, contra los cuales hemos de luchar sin tregua, pues flotan por los aires, buscando alguno a quien dañar con sus maleficios (Ep.). No son seres de carne y sangre, dice el Apóstol, sino espíritus y espíritus malignos de tinieblas; y por eso mismo más temibles, si bien con una sola señal de la cruz podemos ahuyentar a todo el infierno junto.
   Eso nos dice a las claras que nuestras armas contra ellos deben ser ante todo espirituales. Debe ser la oración perseverante y confiada. Armados con ella nos sentiremos todopoderosos contra el diablo, como se sentía Santa Teresa, como se sentían los Macabeos en la lucha contra los impíos perseguidores de su religión y de su pueblo. He aquí la armadura más sencilla. Pero la mística panoplia contra nuestros mortales enemigos es la rectitud, la justicia, la paz y la fe, como armas defensivas; y como ofensivas, las palabras divinamente inspiradas que la Iglesia recibió del Espíritu Santo el día de Pentecostés.
    Ahora bien, la palabra de Dios, que hoy se nos sirve en el Evangelio. comprendía toda la vida cristiana, haciéndola consistir en el ejercicio de la caridad, que nos impulsa a obrar con nuestro prójimo como Dios se porta con nosotros. Si Él nos perdona nuestras culpas, otro tanto debemos hacer con nuestros semejantes, y no lo de aquel siervo malo y despiadado que ahoga  a su compañero, exigiéndole una suma insignificante, cuando su señor acaba de condonarle una fabulosa cantidad. ¡Qué contraste tan enorme entre la magnanimidad del amo y la ruindad de ese mal siervo!
   Ese amo es Dios, y siervos somos todos los hombres. El Señor nos ha de exigir cuentas a todos (Ev.);.pero cábenos el consuelo de pensar que, si las deudas exceden a nuestra solvencia, Dios se portará con nosotros como nos hubiéremos portado con nuestros consiervos. No pudo, pues, sellar con sello más dulce ni más fuerte el precepto del amor fraterno, que todos nos debemos en Cristo, y de la tolerancia mutua. Si ajustamos nuestras cuentas con el prójimo conforme a justicia, conforme a ella las ajustará Dios con nosotros.
   Conviénenos, pues, ajustarlas con mucha rebaja, porque entonces seguros estamos de que Dios, supremo Juez, a quien tanto debemos todos, usará con nosotros de esa misma consideración y miramiento, lejos de entregamos a los poderes infernales para que nos atormenten.
   Estamos ya en vísperas de cerrar el Ciclo litúrgico, y este periodo postrero del mismo nos recuerda que los demonios andarán desatados al fin del mundo. Busquemos en Dios un castillo de refugio, pues contra su voluntad nada se resiste (Int.), y al fin saldremos vencedores y no habremos por qué temer el día del Juicio. Para eso vino Cristo, nos dice S. Juan, » para que tengamos confianza en el día del Juicio», «en ese día grande y por demás amargo» para los malos y enemigos de Cristo.
   El párroco celebra hoy la misa por sus feligreses.

Introito. Esth. 13, 9 et 10-11 

    INTROITUS – In voluntáte tua, Dómine, univérsa sunt pósita, et non est qui póssit resístere voluntáti tuæ: tu eniun fecísti ómnia, cælum et térram, et univérsa quæ cæli ámbitu continéntur: Dóminus universórum tu es. Ps. 118, 1. Beáti immaculáti in via: qui ámbulant in lege Domini. V. Gloria Patri.    Introito – De tu voluntad, Señor, dependen todas las cosas, y no hay quien pueda resistirla; pues Tú criaste todas las cosas: cielo, tierra y todo cuanto se contiene en el ámbito del cielo; Tú eres el Señor de todo. – Ps. Bienaventurados los inmaculados en el camino, los que viven en la ley del Señor. V. Gloria al Padre.

Oración-Colecta

   ORATIO – Famíliam tuam, quæsumus, Dómine, contínua pietáte custódi: ut a cunctis adversitátibus, te protegénte, sit líbera; et in bónis áctibus tuo nómini sit devota. Per Dóminum.   R. Amen     Defiende, Señor, a tu familia con una continua misericordia; para que, con tu protección, sea libre de todas las adversidades, y con sus buenas acciones esté consagrada a tu nombre. Por Nuestro Señor Jesucristo, etc.   R. Amen.

Conmemoración

Epístola

   El cristiano tiene que sostener una continua y acérrima lucha contra el poder del demonio, mundo y carne, y armarse para ello, principalmente de las virtudes de fe, esperanza y caridad y de la palabra del Evangelio. 

EPISTOLA   Lectio Epistolae beati Pauli Apostoli ad Ephésios (6, 10-17)  Fratres: Confortámini in Dómino, et in poténtia virtútis ejus. Indúite vos armatúram Dei, ut possítis stare advérsus insídias diáboli. Quóniam non est nobis colluctátio advérsus carnem et sánguinem: sed advérsus principes, et potestátes, advérsus mundi rectores tenebrárum hárum, contra spirituália nequítiæ, in cæléstibus. Proptérea accípite armatúram Dei, ut possítis resistere in die malo, et in ómnibus perfécti stare. State ergo succíncti lumbos vestros in veritáte, et indúti lóricam justítiæ, et calceáti pédes in præparatióne Evangélii pacis: in ómnibus suméntes scutum fídei, in quo possítis ómnia tela nequíssimi ignea exstínguere: et gáleam salútis assúmite: et gládium spíritus, quod est vérbum Dei.    Lección de la Epístola del Apóstol S. Pablo a los Efesios:  – Hermanos: Fortaleceos en el Señor y en el poder de su virtud(1). Vestíos la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque no tenemos que luchar tan sólo contra la carne y la sangre, sino también contra los principados y potestades, contra los gobernadores de estas tinieblas del mundo, contra los espíritus de maldad que andan por los aires. Por tanto, tomad la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y permanecer en todo perfectos. Estad, pues, firmes, ceñidos vuestros muslos con la verdad y vestidos de la coraza de la justicia y teniendo los pies calzados con el celo del Evangelio de paz; sobre todo abrazando el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos encendidos del malísimo enemigo; tomad también el casco de salvación, y la espada del espíritu, que es la palabra de Dios.
    GRADUALE (Ps. 89, 23-35) – Dómine, refúgium factus es nobis, a generatióne et progénie. Priúsquam montes fíerent, aut formarétur terra et orbis: a sæculo, et usque in sæculum tu es Deus.Alleluia, alleluia. V.(Ps. 113, 1)  –  In éxitu Israël de Ægýpto, domus Jacob de pópulo bárbaro. Alleluia.    Gradual – Señor, Tú has sido nuestro refugio, de generación en generación. V. Antes que los montes fuesen hechos, o se formara la tierra y el mundo, desde toda la eternidad y por siempre Tú eres Dios.
Aleluya, aleluya – V. Al salir Israel de Egipto, salió la casa de Jacob de entre un pueblo bárbaro. Aleluya.

Evangelio

      Hermosa parábola, donde se nos enseña lo fácilmente que Dios perdona al pecador arrepentido, por enormes y numerosos que sean sus crímenes y pecados, y lo difícilmente que los hombres se perdonan entre sí, aun las injurias más insignificantes. La moraleja es de suma gravedad.

 Sequéntia sancti Evangélii secúndum Matthæum (18, 23-35)

In illo témpore: Dixit Jesus discípulis suis parábolam hanc: Assimilátum est regnum cælórum hómini regi, qui vóluit ratiónem pónere cum servis suis. Et cum coepísset ratiónem pónere, oblátus est ei unus, qui debébat ei decem millia talénta. Cum autem non habéret unde rédderet, jússit eum dóminus ejus venúmdari, et uxórem ejus, et filios, et ómnia, quæ habébat, et reddi. Prócidens autem servus ille, orábat eum, dicens: Patiéntiam habe in me, et ómnia reddam tibi. Misértus autem dóminus servi illíus, dimísit eum, et débitum dimísit ei. Egréssus autem servus ille, invénit unum de consérvis suis, qui debébat ei centum denários: et ténens suffocábat eum, dicens: Redde quod debes. Et prócidens consérvus ejus, rogábat eum, dicens: Patiéntiam habe in me, et ómnia reddam tibi. Ille autem nóluit: sed ábiit, et misit eum in cárcerem donec rédderet débitum. Vidéntes autem consérvi ejus quæ fiébant, contristáti sunt valde: et venérunt, et narravérunt dómino suo omnia, quæ facta fúerant. Tunc vocávit illum dóminus suus: et ait illi: Serve nequam, omne débitum dimísi tibi, quóniam rogásti me: nónne ergo opórtuit et te miseréri consérvi tui, sicut et ego tui misértus sum? Et irátus dóminus ejus, trádidit eum tortóribus quoadúsque rédderet univérsum débitum. Sic et Pater meus cæléstis fáciet vobis, si non remiséritis unusquísque fratri suo de cordibus vestris.

Credo.

  Continuación del Santo Evangelio según San Mateo   En aquel tiempo:  Dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: El reino de los cielos es comparable a un rey que quiso tomar cuentas a sus siervos. Y, para comenzar, le fue presentado uno, que le debía diez mil talentos(2). Mas, no teniendo con qué pagarlos, mandó su señor que fuese vendido él, su mujer, sus hijos y cuanto tenía, y que con su producto le pagase la deuda. Entonces el siervo, arrojándose a sus pies, rogóle diciéndole: ¡Ten paciencia conmigo, y todo te lo pagaré! Compadecido el señor de aquel siervo, le dejó libre y le perdonó la deuda. Habiendo salido el siervo, halló a uno de sus compañeros, que le debía cien denarios(3) y, tomándole del cuello le ahogaba diciendo: ¡Paga lo que debes! Derribado a sus pies el consiervo, rogábale diciendo: ¡Ten paciencia conmigo, y todo te lo pagaré! Mas él no quiso esperar, sino que se fue he hizo encarcelarlo, hasta que pagase lo que debía. Viendo los otros consiervos lo que pasaba, se entristecieron mucho, y fueron a contar a su señor  todo lo ocurrido. Llamóle entonces su señor, y le dijo: Siervo malo, toda la deuda te condoné, porque me lo rogaste; pues ¿no debías tú también tener compasión de tu compañero, así como uo la tuve de ti? Y, enojado su señor, hizo entregarle a los verdugos, hasta que pagase toda la deuda. Así hará también con vosotros mi Padre celestial, si no perdonareis de corazón cada uno a su hermano(4). Credo.
    OFFERTORIUMVir erat in terra Hus, nómine Job: símplex et rectus, ac tímens Deum: quem Sátan pétiit, ut tentáret: et data est ei potéstas a Dómino in facultátes, et in carnem ejus: perdidítque ómnem substántiam ipsíus, et filios: carnem quóque ejus gravi úlcere vulnerávit.    Ofertorio –  Había en tierra de Hus un hombre, llamado Job, sencillo, recto y temeroso de Dios, a quien pidió Satanás poderle tentar; y dio el Señor poder a Satanás, sobre sus bienes y su carne; así que perdió toda su hacienda e hijos; e hirió también su carne con una horrible llaga(5) .

Oración-Secreta

    Súscipe, Dómine, propítius hóstias: quibus et te placári voluísti, et nobis salútem poténti pietáte restítui. Per Dominum. Per Dominum.     Recibe, Señor, propicio las ofrendas con que quisiste ser aplacado, y restituirnos la salud, por tu poderosa bondad. Por Nuestro Señor Jesucristo, etc.

Conmemoración

Prefacio de la Santísima Trinidad

    Vere dignum et justum ets aequum et salutare, nos tibi semper, et ubique gratias agere: Domine sancte, Pater omnipotens, aeterne Deus. Qui cumm unigenito  Filio tuo, et Spiritu Sancto, unus es Deus, unus es Dominus: non in unius singularitate personae, sed in unius Trinitate substantiae. Quod enim de tua gloria, revelante te, credimus, hoc de Filio tuo, hoc de Spiritu Sancto, sine differentia discretionis sentimus. Ut in confessione verae, sempiternaeque Deitatis, et in personis Proprietas, et in essentia unitas, et in majestate adoretur aequalitas. Quam laudat Angeli atque Arcangeli, Cherubim quoque ac Sraphim: qui non cessant clamare quotidie, una voce dicentes:   Sanctus, Sanctus, Sanctus…

 

 

   Verdaderamente es digno y justo, equitativo y saludable, que te demos gracias en todo tiempo y lugar oh Señor Santo, Padre todopoderoso y eterno Dios! Quien, con tu Hijo unigénito y el Espíritu Santo, eres un solo Dios, eres un solo Señor: no en la unidad de una sola persona, sino en la Trinidad de una sola sustancia. Porque cuanto creemos, por habérnoslo Tu revelado, acerca de tu gloria, creémoslo igualmente de tu Hijo, y del Espíritu Santo, sin haber diferencia ni separación. De modo que, al reconocer una sola verdadera y eterna Divinidad, sea también adorada la propiedad en las personas, la unidad en la esencia y la igualdad en la majestad. A la cual alaban los Ángeles y los Arcángeles, los Querubines y los Serafines, que no cesan de cantar diariamente, diciendo a coro:: Santo, Santo, Santo, etc.
   COMMUNIO  Ps. 118, 81, 84 et 86. In salutári tuo ánima mea, et in vérbum tuum sperávi: quando fácies de persequéntibus me judícium? iníqui persecúti sunt me, ádjuva me, Dómine Deus meus.
   Comunión. – Mi alma confía en tu promesa, y en tu palabra he esperado; ¿cuándo harás justicia contra mis perseguidores? Los malvados me han perseguido; ayúdame, Señor y Dios mío.

Oración-Postcomunión

   Habiendo conseguido el Alimento de inmortalidad, haz, Señor, que guarademos en un alma pura lo que nuestra boca ha recibido. Por Nuestro Señor Jesucristo.

     Immortalitátis alimóniam consecúti, quæsumus, Dómine: ut, quod ore percépimus, pura mente sectémur. Per Dóminum.

 Conmemoración

  • (1)   Para comprender mejor el significado y razón de ser de las imágenes bélicas que aquí usa San Pablo, téngase en cuenta que el Apóstol escribía esta carta en la prisión, ante un soldado.
  • (2) Era una suma importante. 
  • (3) Cantidad de dinero irrisoria. 
  • (4) Fijémonos bien en esta moraleja: si nosotros no perdonamos los pequeños agravios e injurias de nuestros prójimos, tampoco Dios nos perdonará nuestras grandes deudas de pecados. El Evangelio no falla: la palabra de Dios se cumple infaliblemente. 
  • (5) He aquí en qué consistió la paciencia de Job. Es uno de los ejemplos que más necesitamos recordar en la vida, ya que el sufrimiento y las contradicciones son nuestro pan cotidiano. 

Tomado de:

http://misa_tridentina.t35.com/

Homilía: de la eternidad y del infierno

ligorio

18 octubre, 2015

SERMÓN PARA LA DOMINICA VIGÉSIMAPRIMA DESPUÉS DE PENTECOSTÉS

Tradidit eum tortoribus, quoadusque universum debitum.
Entrégole en manos de los verdugos, hasta tanto que satisficiera la deuda por todo entero.
(Matth. XVIII, 34)

Dice el Evangelio de hoy, que habiendo administrado mal los bienes de su señor, un criado, se halló, al rendir las cuentas, que quedaba deudor de diez mil talentos; y queriendo el señor que los pagase, el criado le dijo: Ten un poco de paciencia, que yo te lo pagaré todo: Patientiam habe in me, et omnia reddam tibi. Más, movido el señor a compasión de aquel criado, le perdonó la deuda. Este mismo criado había fiado a otro compañero suyo cien denarios, y no pudiéndoselos éste pagar, le suplicó que le esperase algún plazo de tiempo; aquél, empero no quiso escucharle, sino que mandó ponerle en la cárcel.

Luego que su señor supo de ésta acción cruel, le llamó y le dijo: ¡Oh criado inicuo! Yo te he perdonado diez mil talentos. ¿Cómo es que tu no has tenido piedad de tu compañero, que solamente te debía cien denarios? En seguida le entregó en manos de los verdugos para que le atormentasen hasta tanto que satisfaciera la deuda toda por entero.Tradidit eum tortoribus, quoadusque reddered universum debitum. Aquí tenéis, oyentes míos descrita en éstas últimas palabras la sentencia de la eterna condenación que está preparada para los pecadores. Muriendo en pecado, son deudores a Dios de todas sus iniquidades; y porque no pueden ya satisfacerle en otra la vida por las culpas cometidas, deberán penar eternamente en el Infierno, puesto que quedan deudores a la divina justicia para siempre, es decir, por toda la eternidad. De esta desgraciada eternidad quiero hablaros hoy. Prestadme atención.

  1. Gran pensamiento es el de la eternidad, como le llama San AgustínMagna cogitatio. Dice el santo Doctor, que Dios nos hizo cristianos y nos instruyó en la fe para que pensemos en la eternidad: Ideo christiani sumus, ut semper de futuro sœculo cogitemus. Este pensamiento movió a dejar el mundo a tantos grandes de la tierra, que se despojaron de sus riquezas y fueron a encerrarse en un claustro para vivir allí pobres y penitentemente. Este pensamiento envió tantos jóvenes a las grutas y a los desiertos, y movió a tantos mártires a abrazar los tormentos y la muerte. Lo único que se proponían era salvar el alma por toda la eternidad, toda vez que en este mundo no tenemos una patria duradera -como dice San Pablo-, sino que buscamos la eterna:Non enim habemus hic manantem civitatem, sed futueam inquirimus.(Hebr. XIII, 14). En efecto, amados cristianos; este mundo que habitamos no es nuestra patria, sino solamente un lugar de paso, por el cual llegaremos en breve a la eternidad. Pero en la eternidad es muy distinta la mansión de los justos, que está llena de delicias, de la mansión de los pecadores, que es una cárcel llena de tormentos. A una de estas hemos de ir todos nosotros sin remedio, como dice San AmbrosioIn hanc vel in illam æternitatem cadam, ne cesse est.(S. Amb. in Psal. 118).
  2. Y no olvidemos, que hemos de estar siempre en aquella de estas dos mansiones en que entremos una vez: Si lignum ceciderit, ibi erit(Eccl. XI, 3). Cuando cortan un árbol ¿hacia que lado cae? Hacia el que está inclinado. ¿A cual caerás tu, pecador que me oyes, cuando corte la muerte el árbol de tu vida? Caerás al lado que te inclines. Si te hallas inclinado hacia la parte del austro, esto es, en gracia de Dios; serás siempre feliz: pero si te inclinas al aquilón, serás siempre desgrciado: O siempre feliz en el Cielo, o siempre desgraciado y desesperado en el Infierno. El morir es una necesidad para todos los mortales, como nos lo enseña la fe y la misma experiencia; pero no sabemos cual de estas dos eternidades nos ha de caber después de la muerte: Necesse mori, post hæc autem dubia æternitas.
  3. Esta incertidumbre de las dos eternidades ocupaba continuamente la imaginación de David, le quitaba el sueño y le tenía amedrentado, como dice el mismo real Profeta:“Estuvieron mis ojos abiertos antes de la madrugada, estaba como atónito y sin articular palabra: púseme a considerar los días antiguos, y  meditar en los años eternos”San Ciprianohace esta pregunta:¿Que cosa era la que inspiró a muchos santos, a practicar una vida que fue un continuo martirio, por las continuas asperezas con que castigan su propio cuerpo? Y responde el mismo Santo: Estas asperezas se las inspiraba el pensamiento de la eternidad. Cierto monje se encerró en una fosa, en la que no hacía otra cosa que exclamar: ¡Oh eternidad! ¡Oh eternidad! Aquella famosa pecadora, convertida por el abad Pafnucio, tenía siempre presente la eternidad , y decía: ¡Quién me asegura la eternidad feliz, y me liberta de la eternidad desgraciada! El mismo temor tuvo a San Andrés Avelino en un continuo terror y llanto hasta la muerte, de suerte, que preguntaba a cuantos veía: ¿Que dices tú? ¿Me salvaré o me condenaré para siempre?
  4. ¡Oh si nosotros tuviésemos siempre presente la eternidad! No estuviéramos tan apegados a las cosas de este mundo. Por eso escribe San Gregorio“El que tiene fija en su mente la eternidad, no se engríe en a prosperidad, ni se abate en la adversidad; y como nada tiene en el mundo que apetecer, nada tiene tampoco que temer. Únicamente desea la eternidad feliz, y únicamente teme la eternidad desgraciada”. Cierta señora estaba muy embebecida en las vanidades del mundo: fue a confesarse un día con el padre maestro de Ávila, quien le mandó fuese a su casa y pensase allí en estas dos palabras: siempre y jamás. La señora lo hizo así y desterró de su corazón el apego al mundo y lo consagró a Dios. San Agustínescribe: “El que piensa en la eternidad y no se convierte a Dios, o no tiene fe, o no tiene juicio” (S. Aug. in Soliloq.)En confirmación de ésta verdad, refiere San Juan Crisóstomo, que los gentiles echaban en cara a los cristianos que eran embusteros, o insensatos. Embusteros, si decían que creían lo que realmente no creían; o insensatos, porque creyendo en la eternidad, no por eso dejaban de pecar.
  5. ¡Ay de los pecadores!dice San Cesáreo de Arlés.“Ellos entran en la eternidad sin haberla conocido; pero allí serán los gritos de dolor, cuando hayan en ella entrado y vean que no pueden salir. Al que ha de entrar en el Infierno, se le abre la puerta; pero luego que ha entrado, se le cierra para siempre”. Las llaves las tiene el mismo Dios, como dice San Juan: Et habeo claves mortis et inferni. (Apoc. I, 18); para darnos a entender, que el que ha tenido la desgracia de entrar allí, está condenado a no salir jamás. “La sentencia de los condenados, -dice San Juan Crisóstomo– esta grabada sobre la columna de la eternidad, y no será jamás revocada”. En el Infierno no se cuentan ni los días ni los años. Dice San Antonino, que “si un condenado supiese que había de salir del Infierno, después de que pasen tantos millones de años cuantas gotas de agua tiene el mar, y átomos hay en la tierra, se alegraría mucho más de lo que se alegra un hombre condenado a la horca, cuando recibe la noticia de que le han perdonado, aún cuando además le hiciesen monarca del mundo”. Pero pasarán todos esos millones de años, y el Infierno del condenado apenas habrá comenzado. Más ¿de que sirve multiplicar millones y millones de años a la eternidad, si, como dice San Hilario, no ha de tener jamás fin? Ubi putas finem invenire ibi incipit. Por eso dice San Agustín, que “la eternidad no puede compararse con las cosas que tienen fin”Quœ finem habent, cum æternitate comparari non possunt. (In Psal. XXXVI). Cualquiera condenado se contentará con hacer ese pacto con Dios, a saber: que Dios aumentará sus penas cuanto quisiera, señalando el término más remoto que le plugiese, con tal que tuviese fin. Empero la desgracia es, que este fin no ha de llegar jamás. ¿Con qué ha desaparecido para mi, todo término a mis males? Si: la trompeta de la divina justicia resuena sin cesar en el Infierno, recordando a los condenados, que sus penas han de durar siempre, y nunca, nunca han de acabar.
  6. Si el Infierno no fuese eterno, no sería su pena tan grande como es: porque, como escribeTomás de Kempis“No es grande la pena que tiene fin”. Cuando un enfermo ha de sufrir una incisión, o una cauterización sobre una parte gangrenada de su cuerpo, el dolor es intenso, pero soportable porque termina presto. pero cuando el dolor es agudo, y dura muchos meses, se hace insoportable. ¡Ah infelices pecadores obcecados! Cuando aquí se les habla del Infierno suelen responder:Si voy allí tendré paciencia. Pero ¡Cómo mudarán de pensar cuando se ven en él! No se trata de sufrir allí algunos días o meses, ni de un dolor más o menos agudo: se trata de sufrirlos por toda la eternidad.
  7. Jamás terminarán; jamás se atenuarán en lo más mínimo. El réprobo siempre sufrirá el mismo fuego, la misma privación de Dios, la misma tristeza, la misma desesperación; porque, como diceSan Cipriano“En la eternidad no se hace cambio ninguno”. Y esta misma idea de conocer anticipadamente todo aquello que ha de sufrir siempre, aumentará muchísimo su pena. Describiendo Daniella felicidad de los bienaventurados, y la desgracia de los réprobos dice que:“Éstos verán siempre, y siempre tendrán fija en su imaginación su eterna desgracia; y por eso la eternidad los afligirá, no solamente con el peso de la pena presente, sino también con el de la futura, que es eterna”.
  8. Y estas no son opiniones controvertidas entre los doctores; sino dogmas de fe, que están bien claros en las Sagradas Escrituras. La Escritura, empero replica un hereje, dice: Apartaos de mi, malditos, id al fuego eterno(Matth. XXV, 41); luego, lo que es eterno es el fuego, más no la pena de daño. Así habla este incrédulo; más habla neciamente. ¿A que fin hubiese Dios creado este fuego eterno, si no sirviese para castigar a los réprobos eternamente? Pero, para quitar todo pretexto de duda, muchos textos hay en la Escritura que dicen que no sólo es eterno él, sino también la pena de daño.
  9. Me replicará quizá algún incrédulo: Pero ¿Cómo Dios siendo justo, puede castigar con una pena eterna un pecado que solo dura un momento? A esta objeción respondo que: “la gravedad de un delito no se mide por la duración del tiempo, sino por el peso de la malicia; y la malicia del pecado mortal es infinita”, como dice Santo Tomás“porque es una ofensa cometida contra Dios que es infinito en su bondad, en su omnipotencia, y en todos sus atributos”“He ahí porque el condenado merece sufrir una pena infinita; no siendo, empero, capaz de tal pena ninguna criatura-añade Santo Tomás- Dios la hace infinita en la duración, más no en la intensión”. Además de esto, es cosa justa, que no cese la pena que merece el pecador mientras éste persevere contumaz en su pecado. Y por esta razón, así como en el Cielo es siempre premiada la virtud de los justos porque siempre dura, así en el Infierno es castigada siempre la culpa de los réprobos, porque siempre permanecen contumaces en ella. Escribe Eusebio EmisenoQuia non recipit causæ remedium, carebit fine supplicium. Y está tan obstinado en su pecado el réprobo que se halla en los Infiernos, que aunque Dios le ofreciese el perdón de sus culpas, lo rehusaría por el odio grande que contra Dios abriga su corazón. Esto dice Dios porJeremías (XV, 18)con estas palabras ¿Quare factus est dolor meus perpetuus, et plaga mea desperabilis, renuit curari? ”Mi herida es incurable, porque yo no quiero que me curen” -dice el réprobo-. ¿Cómo pues, podrá Dios sanar la herida de la mala voluntad de los réprobos, cuando ellos rechazan y no quieren admitir el remedio, aunque se les ofrezca? Así el castigo de los réprobos se llama una espada, una venganza irrevocable. (Ezech. XXI, 5).
  10. Y por la misma razón acaece, que la muerte, que es tan temible y nos espanta en este mundo, en el Infierno la desean los réprobos y no la pueden conseguir. En aquellos días buscarán los hombres la muerte y no la hallarán; desearán morir, y la muerte irá huyendo de ellos.(Apoc. IX, 6).Desearían ser exterminados y destruidos por no padecer eternamente; pero no hallarán éste remedio exterminador que les sugiere su misma desesperación. (Sap. I, 14). Cuando un hombre condenado a la horca ha sido arrojado por el verdugo y no puede ahogarle con presteza, éste espectáculo mueve al pueblo a compasión: pero los pobres condenados viven en continuas agonías de muerte, y no tienen otra muerte que el tormento que no puede quitarles la vida.Prima mors -dice San Agustín animam nolentem pellit de corpore, secunda mors nolentem tenet in corpore. “La primera muerte arranca el alma del cuerpo del pecador cuando él no quisiera morir; pero la segunda, que es la eterna, retiene su alma en el cuerpo cuando quisiera morir para terminar de una vez sus amargas penas”. El real Profeta dice: Sicut oves in Inferno positi sunt, mors depascet eos“Como rebaños de ovejas serán metidos en el Infierno: la muerte se cebará en ellos eternamente” (Psal. XLVIII, 15). Y en efecto, es así. La oveja, cuando pace, arranca y come las hojas de la planta y deja la raíz. La planta no muere, sino que crece y se vuelve a cubrir de hojas. Pues lo mismo hace la muerte con los réprobos: los atormenta y los oprime de penas; pero les deja la vida, que es la raíz de sus tormentos.
  11. Más, ya que para estos desgraciados no hay esperanza de salir del Infierno, sería menos doloroso que pudiesen engañarse y alucinarse a sí mismos, discurriendo de éste modo: Quizá Dios se moverá algún día a compasión de nosotros y nos librará de estos tormentos.Más no sucede así en el Infierno, donde no cabe tal alucinamiento; porque el condenado, así como sabe de positivo que hay Dios, sabe también que sus padecimientos no hn de terminar jamás:Existimasti inique, quod ero tui similis, arguam te, et statuam contra faciem tuam (Psal. XLIX, 21)Siempre verá sus pecados presentes y la sentencia de su eterna condenación.
  12. Deduzcamos de todo lo que acabo de manifestar, amados oyentes míos, que el negocio de nuestra salud eterna debe ser el más interesante y el más esencial para nosotros. Se trata el dela eternidad, es decir de una felicidad que no tendrá fin si nos salvamos; o de una desgracia también eterna, si nos condenamos. Cuando Tomás Moro fue condenado a muerte por Enrique VIII, trató su mujer de moverle a que cediera a la voluntad del rey; pero él le habló de éste modo: “Dime Luisa, ¿cuántos años crees tú que podría yo vivir todavía? Ya ves que soy viejo. -Aún podrías vivir veinte años. -¡Oh esposa insensata! replicó el esposo. ¿Y quieres que por veinte años en este mundo, me condene por una eternidad en el otro?
  13. ¡Oh Dios mío! Creemos en el Infierno, y sin embargo pecamos. Oyentes míos, no seamos nosotros tan necios como lo fueron tantos otros que ahora lloran sin remedio en los infiernos. ¿Que resta ya a los desgraciados de los placeres que disfrutaron en éste mundo? El Crisóstomo, hablando de los ricos y de los pobres exclama:¡O infelix felicitas, quæ divitem ad æternam infelicitatem traxit! O feix, quæ pauperem ad æternitatis felicitatem perduxit.Los santos se sepultaron vivos en las grutas y los desiertos, para no verse sepultados después de la muerte en el Infierno por toda una eternidad. Aunque la eternidad fuese una cosa dudosa, deberíamos, sin embargo, hacer de nuestra parte los mayores esfuerzos para evitar los eternos tormentos del Infierno. Pero no cabe duda ninguna; porque es artículo de fe, que todos nosotros, al salir de esta vida, debemos entrar en la eternidad para ser en ella, o eternamente felices, o eternamente desgraciados. Santa Teresa decía que: “Muchos cristianos se condenan porque no tienen fe”. Avivemos pues nosotros esa virtud, que es la que nos allana la entrada en el Paraíso. Tengamos presente, que después de esta vida miserable hay otra que no tiene fin.

Valgámonos de todos los medios, y hagamos todo cuanto esté de nuestra parte, para asegurar esta vida que ha de ser eterna. Y si para conseguir este objeto es preciso separarnos del mundo, abandonémosle inmediatamente, siguiendo los consejos del que murió por nosotros en una cruz y nos dijo: El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, cargue su cruz y sígame. Creedme, oyentes míos; el único modo de asegurar la eterna salvación es, hacer guerra a los vicios, e imitar las virtudes que Jesucristo nos enseñó. Hacedlo así, y yo, en su nombre, os aseguro, que evitaréis la eterna condenación, y disfrutaréis de su bienaventurada compañía por toda la eternidad en la gloria. Amén.

San Alfonso María de Ligorio

[Fuente Ecce Christianus]

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com

Cuentos con moraleja: “La mejor catequista”

familia

18 octubre, 2015

Con mucha frecuencia los padres católicos, absorbidos por las preocupaciones e inquietudes del día a día, pasan a un segundo plano formar espiritualmente a sus hijos. Creen que los niños siempre podrán aprender más tarde las oraciones básicas, las devociones propias de los niños (ángel de mi guarda, cuatro esquinitas tiene mi cama, con Dios me acuesto…) o encargan estas “obligaciones” a la abuelita porque tiene más tiempo.

Pocos padres mandarían a sus hijos a dormir sin haber cenado antes; pero en cambio son muchos los que no se preocupan de que sus hijos se acuesten sin haber hecho antes sus oraciones.

Es realmente triste, ahora que empezamos en muchas iglesias las catequesis de primera comunión, ver a niños de seis y siete años que no saben ni hacer la señal de la cruz. ¿Qué le pasaría a su hijo recién nacido si lo dejara de alimentar durante una semana? ¿Qué le pasaría a su hijo si después de haberle dado a luz no lo viera nunca más hasta que tuviera siete años? ¿Cree que le sería fácil a su hijo amarle y obedecerle a usted?

Es lógico que nos ocupemos de alimentar su cuerpo; pero es realmente una locura creer que su hijo es sólo un cuerpo al que hay que alimentar. Su hijo también tiene un alma. Esa alma necesita conocer y amar a Dios desde su más tierna infancia. Cualquier tiempo, por pequeño que sea, que dediquemos a formar a los niños en las virtudes y devociones propias de nuestra fe, nunca será un tiempo perdido; todo lo contrario.

Además, tampoco se necesita mucho tiempo. Muchas veces un pequeño gesto es más que suficiente para que su hijo capte la enseñanza y aparezca en él el cariño a Jesús, a la Virgen, a los santos del cielo.

Les relato ahora una brevísima historia, que más que historia es un flash; pero que como flash, puede iluminar la vida de muchos padres que han olvidado la formación religiosa de sus hijos. Así ocurrió hace ya mucho, pero que ¡muuucho tiempo…!

Una madre joven y piadosa solía dar un beso a su hijo chiquitín cada vez que volvía de comulgar.

-Toma, hijo -le decía-. Este beso me lo ha dado Jesús para ti.

Un día, el pequeño que ya hablaba, al recibir el habitual beso de Jesús se cuelga del cuello de su madre y la besa en su rostro diciéndole:

-Toma, éste es para Él.

¡Qué sencillez! ¡Qué hermosura! Sólo una fracción de segundo, pero ¡cuánta enseñanza en ese gesto! Y es que cuando se ama a Dios, hasta el más pequeño gesto hecho por amor puede ayudar a que otra persona descubra a Jesús.

Padre Lucas Prados

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com