Valor de la contrición y sus propiedades
- Debe ser interna,
- Sobrenatural,
- Suma o suprema
- Universal.
— La contrición debe ser sobrenatural.
¿Cuál debe ser su motivo?
Lo entendemos fácilmente. Un hombre razonable esta triste, él sabe por qué.
Pues bien ¿Por qué nuestros pecados deben entristecernos?
Por causa del daño que ellos nos hacen.
Ejemplos:
- Un bebedor, uno que se ha emborrachado y por darse a la bebida se ha roto una pierna…
- Un ladrón ha sido sorprendido en el acto del robo y es condenado a seis meses de cárcel…
- Una hija es deshonrada, toda la villa la muestra con el dedo, ella está de tal modo que confusa que apenas se atreve a ir a Misa el domingo…
Todos estos tres citados estan tristes, tristes de haber cometido su pecado.
El 1.° por que él tiene la pierna rota;
El 2.° porque está en la prisión;
y la 3.° por que ha perdido su honor…
Pero ¿Este dolor es bueno? No…. si en efecto Dios no existiese, ellos estarían tristes todavía por motivos parecidos, por motivos humanos, por el qué dirán… El verdadero motivo de esta tristeza que se llama contrición es este: Porque se ha ofendido a un Dios infinitamente bueno…, porque se ha perdido el cielo…, porque se ha merecido el infierno.
Ved, pues, porque nuestra contrición debe ser sobrenatural en su motivo.
— La contrición debe ser suma y universal.
Notemos que un hombre se entristece en proporción al valor del bien que ha perdido.
Vedlo en esta comparación gradudada:
Uno pierde doscientas pesetas y lo siente, pero pierde mil y lo siente mas…, y si pierde cincuenta mil, lo siente muchísimo más…, su sentimiento es grande.
Ahora bien, por el pecado ¿Qué perdemos? Perdemos a Dios, es decir, más que todos los tesoros del universo…, pues ninguna tristeza del mundo puede sobrepasar la tristeza que se llama contrición, y por eso la llamamos suma o suprema, ella domina a todas las otras…
Alguno tal vez diga: yo no he tenido contrición, porque yo no he sentido jamás una tristeza tan viva… Yo he estado mucho más triste a la muerte de mi madre como no lo he estado jamás por todos los pecados de mi vida…
Mas esto no debe inquietaros. La religión nos enseña que la contrición debe ser una cosa real, pero no nos enseña que esta tristeza debe ser una cosa sensible… No es el cuerpo el que debe sentir la tristeza, es el alma.
Cuando uno que se va a confesar no debe inquietarse de lo que siente, sino preguntarse lo que él piensa. Entonces lo que todos podemos hacer es pensar también que por cada pecado, nosotros hemos perdido a Dios, y que estamos tristes no por haber cometido tal o cual pecado, sino que lo estaremos por todos nuestros pecados, es decir, no nos afligiremos de uno u otro en particular, sino de todos sin excepción, y así nuestra contrición será no sólo suma o suprema, sino también universal, porque se extiende a todos los pecados cometidos.
Y ¿Cómo debemos tener o procurarnos la contrición?. A esto responderemos que no es posible tenerla por nosotros mismos. Dios sólo puede dárnosla por su gracia, ¿Puede enseguida devolverse la vida? Pues bien, cuando uno peca mortalmente, su alma se suicida, mas ella no puede enseguida devolverse la vida que se ha quitado. Pero la contrición es el principio de la vida del alma.
Por consiguiente ¿Cómo tener la contrición?
La respuesta nos la da San Agustín:
«Dios quiere dárnosla, pero no la da sino a los que se la piden».
«Pedid y recibiréis», dice Jesucristo.
Roguemos, y obtendremos lo que pidamos… y así nuestra contrición no será solamente sobrenatural en su motivo, sino también en su principio.
En consecuencia:
«Tengamos presente que la contrición»
es el elemento primero y más necesario del sacramento de la penitencia
y condición indispensable para conseguir el perdón de los pecados
(D. 987).