VIVIENDO LAS ESCRITURAS Con la Madre Angélica

Para ir al video, dar clic sobre la imagen

CLÁSICOS CATÓLICOS

VIVIENDO LAS ESCRITURAS

Con la Madre Angélica

Tema: San Marcos 9, 14.

Programa grabado el:2 de Marzo de 1988.

Duración: 30 minutos.

CC TV-G

Descripción: La madre Angélica reflexiona sobre el Evangelio de San Marcos capítulo 9, versículo 14, donde Jesús sana cuando mostramos humildad y reconocemos quién es Él.

Catholic Classics

Living The Scripture

With Mother Angelica

Topic: Saint Mark 9, 14.

Program recorded in: March 2, 1988.

Duration: 00:30

CC TV-G

Descriptión: Mother discusses Mark 9, where Jesus heals when we show humility and acknowledge who He is.

MADRE ANGÉLICA PRESENTA: Ellos también tenían problemas

CLÁSICOS CATÓLICOS

Crecimiento espiritual

Para ir al video, dar clic sobre la imagen

CLÁSICOS CATÓLICOS:

MADRE ANGÉLICA PRESENTA:

Crecimiento espiritual

Tema: ELLOS TAMBIÉN TENÍAN PROBLEMAS

Programa grabado el: 2 de Marzo de 1981.

Duración: 30 minutos.

CC TV-G

Descripción: Los Apóstoles encontraron que vivir la vida cristiana era un desafío. La Madre Angélica reflexiona sobre la mujer en el pozo en Samaria para señalar cómo lucharon y cómo todos luchamos por ser santos.

CATHOLIC CLASSICS:

Mother Angelica Presents

Spiritual Growth

Topic: THEY HAD PROBLEMS TOO

Program recorded in: March 2 , 1981.

Duration: 00:30

CC TV-G

Description: The Apostles found living the Christian life a challenge. Mother uses the woman at the well in Samaria to point out how they struggled and how we all struggle to be holy.

Santoral

8 de mayo

Nuestra Señora de Luján
Aparición del Arcángel San Miguel
San Pedro de Tarantasia, Obispo y Confesor
San Agacio o Agato, Centurión y Mártir
San Benedicto II, Papa
San Bonifacio IV, Papa
San Deseado o Desiderato de Bourges
San Víctor Mauro, Mártir

SAN BONIFACIO IV, Papa

8 de mayo

Hijo de Juan, un médico de la provincia y ciudad de Valeria; sucedió a Bonifacio III tras un paréntesis de unos nueve meses; consagrado el 25 de Agosto de 608; murió el 8 de Mayo de 615 (Duchesne); o, del 15 de Septiembre de 608 al 25 de Mayo de 615 (Jaffé). En tiempos del Papa San Gregorio Magno fue diácono de la Iglesia romana y tuvo el cargo de dispensator, esto es, el primer funcionario en lo relativo a la administración de los patrimonios.

    Bonifacio obtuvo el permiso del emperador Focas para convertir el Panteón en una iglesia cristiana, y el 13 de Mayo de 609 (?) el templo erigido por Agripa a Júpiter Vengador, a Venus, y a Marte fue consagrado por el Papa a la Virgen María y a todos los mártires.(De ahí el título de Santa María Rotunda.) Fue el primer ejemplo en Roma de transformación de un templo pagano en lugar cristiano de culto.

   Se dice que veintiocho carretas de huesos sagrados fueron sacadas de las Catacumbas y colocadas en un recipiente de pórfido bajo el altar mayor. Durante el pontificado de Bonifacio, Melitón, el primer obispo de Londres, fue a Roma » a consultar al Papa sobre cuestiones importantes relativas a la recientemente establecida Iglesia de Inglaterra». Mientras estaba en Roma asistió a un concilio que se estaba celebrando entonces referente a ciertas cuestiones de «la vida y paz monástica de los monjes», y, a su partida, se llevó consigo los decretos del concilio junto con cartas del Papa a Lorenzo, arzobispo de Canterbury, y a todo el clero, al rey Etelberto, y a todo el pueblo inglés «referentes a lo que tenía que observarse por la Iglesia de Inglaterra».

   Entre 612 y 615, San Columbano, que entonces vivía en Bobbio, Italia, fue persuadido por Agilulfo, rey de los Lombardos, para que dirigiera a Bonifacio IV una carta sobre la condena de los «Tres Capítulos» que es notable a la vez por sus expresiones de exagerada deferencia y su tono de aspereza excesiva. En ella dice al Papa que está acusado de herejía (por aceptar el Quinto Concilio, esto es, el de Constantinopla, 553), y le exhorta a convocar un concilio y demostrar su ortodoxia. Pero la carta del impetuoso celta, que no captó la importancia del problema teológico implicado en los «Tres Capítulos», parece no haber perturbado lo más mínimo su relación con la Santa Sede, y sería erróneo suponer que Columbano se consideraba a sí mismo como independiente de la autoridad papal. Durante el pontificado de Bonifacio hubo mucha aflicción en Roma debido al hambre, la peste, y las inundaciones.

    El pontífice murió en retiro monástico (había convertido su propia casa en un monasterio) y fue enterrado en el pórtico de San Pedro. Sus restos fueron trasladados tres veces—en el Siglo X u XI, a fines del Siglo XII bajo Bonifacio VIII, y al nuevo San Pedro el 21 de Octubre de 1603.

   Para la primitiva inscripción de su tumba ver Duchesne; para la última, Groisar, «Analecta Romana», I, 193. Bonifacio IV es conmemorado como santo en el Martirologio Romano el 25 de Mayo.

   Imitó a San Gregorio y transformó su casa en un convento, distribuyendo sus bienes a los pobres. El Panterón de Agripa, templo cuya cúpula es superada por la de San Pedro en diámetro, había sido dedicado a Cibeles. Bonifacio lo consagró a la Vírgen y lo llamó Santa María de los Mártires. Tomó parte en la organización de la nueva Iglesia de Inglaterra. Fue canonizado.

https://tridentina-misa.blogspot.com/

SAN BENEDICTO II, Papa

8 de mayo

 La fecha de su nacimiento es desconocida; murió el 8 de mayo del año 685; era romano y su padre se llamaba Juan. De joven fue enviado a una escuela de canto, se distinguió por sus conocimientos de las escrituras y destacó mucho en el canto, como sacerdote fue muy conocido por su humildad, amor por los pobres, y generosidad.

Fue elegido Papa el 26 de junio del año 684, luego de un período de más de once meses. Para abreviar la vacante de la Santa Sede que seguía a la muerte de los papas, él obtuvo del Emperador Constantino Pogonato un decreto que al mismo tiempo que abolía la confirmación imperial, la traspasaba al exarca en Italia [cf. «Liber Diurnus RR. PP., ed. Sickel (Vienna, 1889), y Duchesne´s criticism, «Le Liber Diurnus» (Paris, 1891)].

El Emperador Constantino le envío un bucle del cabello de sus dos hijos y de esta forma fueron adoptados por el Papa Benedicto II. Con el fin de ayudar a suprimir el Monotelísmo(1) él procuro obtener el sometimiento de los obispos españoles a los decretos del Sexto Concilio General (ver ep. in P.L., XCVI, 423) y lograr la sumisión de Macario antiguo obispo de Antioquía.

Él fue uno de los papas que favoreció la causa de San Wilfredo de York (Eddius, «Vita Wilfridi», ed. Raine in «Historians of York», I, 62 sqq. Cf. Raine, «Lives of the Archbishops of York», I 55 sqq). Él restauró muchas de las iglesias de Roma restituyó al clero y es recordado por el cuidado de los pobres, los sacristanes laicos fueron beneficiados con su generosidad. Fue enterrado en San Pedro.

La fuente más importante para conocer la historia de los nueve primeros Papas que usaron el nombre de Benedicto, son los datos biográficos que aparecen en el Liber Pontificalis, en la más conocida edición de Duchesne, el Liber Pontificalis ( París 1886 – 92 ) y la última obra de Mommsen, Gesta Pontif.Roman ( hasta el final de el reinado de Constantino, Berlín, 1898 ) Jaffé, Regesta Pont.Rom.( 2d ed.,Leipzig, 1885 ) dando un resumen de las cartas de cada Papa, mencionando dónde pueden ser leidas más detenidamente. Más información acerca de estos Papas, puede ser encontrada en una más amplia Historia de la Iglesia o en una Historia de la ciudad de Roma. Los más completos relatos en Inglés, pueden ser leídos en Mann, Vidas de los Papas en la temprana edad media ( Londres, 1902, en varios pasajes ).

(1) Monotelismo, herejía del siglo VII que admitía en Cristo dos naturalezas, Divina y Humana pero una sola voluntad, la Divina.

https://tridentina-misa.blogspot.com/

SAN AGACIO o AGATO, Soldado y Mártir

8 de mayo

San Agazio, centurión y mártir, en el rito latino se conmemora el 8 de mayo. Murió alrededor de 304. Era un centurión del ejército romanode Tracia, fue accusado por el tribuno Firmo y el Proconsul Bibiano de ser cristiano y, después de terribles torturas y tormentos, fue dacapitado en  Bisanzio bajo Dioclesiano y Maximiano. ElemperadorConstantino el Grande hizo construir una Iglesia-Santuario en su honor en Karia de Canstantinopla, de donde es Patrono. 

Año Cristiano, Tomo II, bibliotecade Autores Crsitianos, Madrid, 1966.

https://tridentina-misa.blogspot.com/

SAN PEDRO DE TARANTASIA, Obispo y Confesor

8 de mayo

En el año de gracia de 1098 -el mismo en que los primeros cruzados de toda Europa respondían a los llamamientos del Papa Urbano II y a las prédicas de Pedro el Ermitaño, aprestándose a embarcar para la conquista de los Santos Lugares; el mismo también en que el anciano abad Roberto de Melesines tomaba posesión en tierras del ducado de Borgoña de un salvaje trozo de bosque pantanoso, sombrío y dramático, llamado Citeaux, para poner los cimientos del monasterio que tanta gloria daría a la Iglesia de Jesucristo por la admirable virtud de sus monjes, mantenida sin desmayo a través de los siglos- vio la suave luz de la Saboya, en el Bourg de Saint-Maurice, aldea cercana a la ciudad de Vienne, un niño, segundo hijo de un matrimonio de honrados labradores, que recibió con las aguas del bautismo el nombre del Príncipe de los Apóstoles, llevado por su progenitor.

   Crecido en un hogar cristiano y modesto, Pedro -por tradición y voluntad paterna- debía seguir apegado a los oficios campesinos con sus hermanos menores, mientras el mayor, Lamberto, cultivaba su intelecto en las escuelas y universidades del país con el fin de emprender, al llegar a la madurez, las altas misiones en las que se cosechan los laureles civiles o eclesiásticos. No obstante, los mejores dones del Espíritu Santo -lúcida inteligencia, memoria portentosa, férrea voluntad para el estudio- se revelaron tan precozmente en el pequeño Pedro, que su padre hubo de acceder a verle abandonar los viñedos del predio familiar para sentarse al lado del primogénito en los duros bancos escolares. La mano predestinada a cavar, escardar, podar y vendimiar aprendió velozmente a manejar el punzón de los doctos, y los ojuelos infantiles a leer en los venerables pergaminos conservados en las bibliotecas saboyanas, el griego y el latín de los poetas, los filósofos y los Padres de la Iglesia. El joven estudiante suscitaba el asombro de maestros y condiscípulos por la gravedad de su talante y la facilidad rayana en el prodigio con que asimilaba -como si las tuviese ya sabidas por inspiración divina antes de serle explicadas- las más arduas lecciones de Letras clásicas, la pomposa riqueza lírica de los salmos, los intrincados problemas de la filosofía y los hondos misterios teológicos. Y mayor aún era el pasmo con que las gentes admiraban la transparencia angélica de su alma adolescente, de nítida pureza y clarividente compenetración con las doctrinas de Nuestro Señor Jesucristo.

   Apenas cumplidos los veinte años y aprendido cuanto los sabios profesores pudieran enseñarle, el mancebo -sobre el que coincidían unánimes los felices augurios de elevados destinos mundanales- manifestó a su padre el propósito, albergado en su corazón desde la infancia, de apartarse de cualquier camino que condujera a la gloria terrena para emprender los del retiro y el silencio de la vida contemplativa. Tan firme era su voz al expresar ese anhelo, que el padre renunció a los hermosos sueños soñados para el hijo con ilusión y orgullo humanos y, sin vacilación alguna, entregó a Dios aquel deslumbrador diamante que el propio Dios habíase complacido en crear y pulir. Pedro ingresó como novicio en el recién fundado monasterio cisterciense de Boneval, enclavado en la comarca en que naciera. Desde que en la solemne ceremonia del Capítulo vistió la blanca librea de Nuestra Señora, el joven religioso se convirtió en vivísimo estímulo para las virtudes de sus hermanos más ancianos y austeros por los rigores penitenciales heroicamente aplicados a su cuerpo juvenil y por la obediencia, humildad, laboriosidad y mansedumbre puestas en el desempeño de los diferentes oficios monacales.

Santa Misa Dominical

TERCER DOMINGO DESPUÉS DE PASCUA

(Doble – Ornamentos blancos )

Dentro de poco no me veréis

Han pasado tres semanas de alegría. Ahora la Resurrección marcha rápida hacia la definitiva exaltación del Cristo, hacia la Ascensión… Hoy empezamos a pensar ya en la separación, y nuestra alegría se empaña con un halo de suave melancolía.

Comenzamos levantando al Cielo gritos de Júbilo: «Cantad con júbilo a Dios, toda la tierra, entonad salmos a su Nombre«. Pero San Pedro nos recuerda luego que somos extranjeros y peregrinos que todavía no hemos llegado a la Patria conquistada por la sangre de Cristo (Epístola), y que, por tanto, debemos trabajar, caminar y vivir con espíritu de los que se han revestido de Cristo.

Reconociendo nuestra debilidad, pedimos a Dios que nos conceda, a todos los que llevamos el nombre de cristianos, la gracia de rechazar cuanto se oponga a este nombre y de seguir cuanto con él conviene (Oración). El primer peregrino es el mismo Cristo, que nos habla ya en el Evangelio de su próxima partida.

Pronto va a privarnos de su presencia para poder enviarnos el Espíritu Santo, en el cual encontrarán los Apóstoles, y todos los nacidos y resucitados en Cristo, el valor necesario para llevar dignamente el nombre cristiano.

IntroitoPs. 55, 1-2

INTROITUS – Jubilate Deo, omnis terra, alleluia: psalmum dicite nomini ejus, alleluia: date gloriam laudi ejus, alleluia, alleluia, alleluia. – Ps. Ibid. 3. Cicite Deo, quam terribilia sunt opera tua, Domine: in multitudine virtutis tuae mentientur tibi inimici tui. Gloria.Introito – Cantad con júbilo a Dios, toda la tierra, entonad salmos a su Nombre, aleluya. Glorificadle y alabadle, aleluya, aleluya, aleluya.- Decid a Dios: ¡cuán estupendas son tus obras, oh Señor! Tan grande es tu poder, que serás glorificado por tus mismos enemigos. Gloria al Padre,