Juan XXIII, el papa del Concilio

Angelo Giuseppe Roncalli, «Juan XXIII»
INTRODUCCIÓN
El 3 de junio de 1963 a las 7:45 pm, mientras el Cardenal Traglia, Pro-Vicario de Roma, cantaba el Ite missa est cuando celebraba la misa por el Papa agonizante, el “buen Papa Juan” murió en paz, a la edad de 81 años. En la Plaza de San Pedro, la multitud aclamaba al sacerdote, cuya bondad natural había ganado su corazón. El mundo, incluyendo Moscú, le rindió homenaje. Y su fama de santidad, defendida por los partidarios del Concilio Vaticano II, convocado por él, le llevó a la beatificación, declarada por el Papa Juan Pablo II, el 3 de septiembre de 2000.
Una de sus últimas palabras capta la ambivalencia de este Papa que fue el artífice de la apertura de la Iglesia al mundo. Después de recibir conscientemente la extremaunción, señaló al crucifijo en la cabecera de su cama, y dijo a los presentes:
“El secreto de mi ministerio está en el crucifijo que yo siempre quise tener al lado de mi cama. Lo veo cuando me levanto y antes de dormir. Es allí donde puedo hablar con él durante las largas horas de la noche. Miradlo, cómo lo veo yo. Sus brazos están abiertos al programa de mi pontificado: como está escrito, Cristo murió por todos, por nosotros. Nadie está excluido de su amor y de su perdón”.
Momentos más tarde, dijo:
“Tuve la gracia de ser llamado por Dios como un niño, nunca pensé en otra cosa, nunca he tenido otras ambiciones. (…) Por mi parte, yo no soy consciente de haber ofendido a nadie, pero si lo hice, pido disculpas. (…) En esta última hora, me siento tranquilo y seguro de que el Señor en su misericordia, no me rechaza. Indigno como soy, yo quise servir y lo he hecho con mis mejores esfuerzos para rendir homenaje a la verdad, la justicia, la caridad y mantener un ‘cor mitis et humilis’ [un corazón manso y humilde] del que nos habla el Evangelio”.
Juan XXIII quiso ser el apóstol del amor incondicional de Cristo por los hombres. Pero los santos canonizados de los precedentes años de la Iglesia, ¿Pensaban también que el amor de Cristo era incondicional? Para medir lo que les separa del sucesor 261° de San Pedro, basta recordar su vida, siguiendo la informadísima biografía de Peter Hebbletwhaite, académico británico, expulsado de la orden jesuita, experto en la historia de la Iglesia contemporánea.
Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...