Milagros a granel

ocadizdigital-pablo-vi-1920x540

He tenido la suerte de vivir y conocer ampliamente dos épocas bien distintas en la Historia de la Iglesia, ambas marcadas por el Concilio Vaticano II: la preconciliar y la postconciliar. La segunda supone un rompimiento con la primera y hasta cabe dudar que exista perfecta continuidad entre una y otra.

Se ha dicho, como una de las razones que justifican la introducción del Novus Ordo, que así se facilita un mayor conocimiento de la Misa por los fieles y su mayor participación en ella. Soy bastante anciano y he vivido los dos tiempos de la Historia de la Iglesia, por lo que creo que puedo presumir de alguna experiencia. De ahí que pueda asegurar que, pese a todos los defectos que sucedían en la Era preconciliar, la Misa Tradicional poseía mucho más sentido para los fieles, los cuales la vivían y participaban de forma inmensamente mejor que la actual. Y no voy a explicar aquí en lo que consiste la verdadera participación en la Misa porque no es el objeto de este artículo.

La Misa del Novus Ordo, fue impuesta a toda la Iglesia partiendo de una falsedad. Según Pablo VI la Misa Tradicional quedaba definitivamente abolida y suprimida, cuando tal cosa no era posible según un Magisterio anterior con carácter de infalible, y tal como he demostrado en diversos lugares de mis libros. De manera que el Novus Ordo se elaboró en un laboratorio protestante dirigido por masones, se impuso mediante una falsedad e incluso todo el Rito está bastante alejado de la Fe de la Iglesia.[1]

Pablo VI quedaba así señalado como uno de los Papas más nefastos que han existido en toda la Historia de la Iglesia. No corresponde especificar aquí acerca de su vida y escritos (que yo he estudiado cuidadosamente), y quizá sea suficiente con hacer una breve sinopsis de su trayectoria. La cual comenzaría con la sustracción de Documentos secretos al Papa Pío XII, cuando era secretario suyo, para ser entregados a los soviéticos. Fue el gran instigador y verdadero autor del Pacto de Metz, que tanto dolor y desgracias ocasionó a la Iglesia existente tras el Telón de Acero. Aunque su obra cumbre fue la conversión sustancial de la Religión del culto a Dios en la Religión del culto al hombre. En su Discurso ante la ONU del 4 de Octubre de 1965 se presentó como experto en humanidad. Siguiendo los principios establecidos en el Concilio, y especialmente en la Declaración Dignitatis Humanæ, estableció el principio supremo de la dignidad humana como garante de la libertad religiosa y de un nuevo concepto de la Religión en general. Con respecto a España, fue el responsable de la destrucción de la que fue floreciente Iglesia Española, labor para la que se valió del tándem de Cardenales Dadaglio–Tarancón, los cuales consumaron la labor que les había sido encomendada.

Sigue leyendo

EDITORIAL Radicati: “La nueva misa. La misa de la asamblea: cuna del agnosticismo”

538_Canon_Missae_Te_Igitur-e1444925868844

19 octubre, 2015

Editorial: Radicati nella fede, September 2015. Boletín de la Comunidad Católica de Vocogno, diócesis de Novara, Italia

Lo que no esté presente en la misa, desaparece inevitablemente de la vida católica. Es solo cuestión de tiempo –  y no mucho más…

Esto es lo que ha ocurrido en la última reforma litúrgica: los “espacios vacíos” del rito se han convertido en “espacios vacíos” de un nuevo cristianismo.

Nos gustaría dirigir nuestro enfoque hacia uno, en concreto, de entre muchos posibles: La desaparición para el sacerdote de la “voce submissa”, que corresponde a la falta de silencio en la asamblea.  Nos parece que este es uno de los puntos que indica, de un modo más evidente, un cambio radical en el rito católico. Aunque, por otro lado, esto es lo que típicamente parece ser escandaloso para los fieles que se enfrentan a la misa tradicional: las partes largas en las que el sacerdote, especialmente en el Canon, pronuncia las palabras en voz baja y los fieles –sin poder escuchar nada- tienen obligación de estar en silencio.

Hemos notado muchas veces que este es un problema más fuerte que el uso del latín.

Y, sin embargo, la “voce submissa” es un factor determinante.  Si se elimina, todo cambia, no sólo en la misa, sino en el cristianismo en sí.

La “voce submissa” del sacerdote y el correspondiente silencio largo de los fieles, “conecta” al sacerdote y los fieles, sin ningún apoyo humano. El sacerdote en el altar debe estar presente ante Dios, repitiendo en voz baja las propias palabras de Nuestro Señor, renovando así el sacrificio en el Calvario.  Es una relación con Dios íntima y personal: obviamente mediada por órdenes de la Iglesia, que custodia y trasmite las palabras que constituyen la forma del sacramento, sin embargo, en ese instante, no se apoya en su aspecto humano, sino en un milagro de la gracia. Al hacer esto, el sacerdote de este rito tradicional, enseña a los fieles de manera inmediata que Dios mismo es el protagonista principal, es Su acción, es Su salvación y estas [gracias] llegan a cada uno de nosotros personalmente.

La nueva misa no es así; se trata sobre todo de la comunidad. El sacerdote, además de estar hacia la asamblea, opera como alguien que narra lo que hizo el Señor en la Última Cena: relata las palabras y gestos del Señor a los fieles, de tal forma que la acción sacramental que emerge de esto aparece enteramente mediada por la atención que la asamblea está obligada a prestar.  El Canon –esta relación excesivamente personal que el sacerdote tiene con Dios en el corazón mismo de la misa– desaparece, y es sustituido por la relación extenuante con aquellos que están presentes.  La nueva forma de misa en comunidad ya ha cambiado por consecuencia al sacerdote, de tal manera que es lanzado al activismo más extenuante, por ejemplo dejando que su fe y relación con Dios sea mediada por los fieles.  La nueva misa ha producido un nuevo tipo de clero, que ya no es capaz de estar con Dios, ni anclado en el acto de fe.

El diálogo continuo entre el sacerdote y la asamblea en la misa también ha modificado el concepto mismo de la Iglesia: Hoy pensamos en la Iglesia como algo que emerge de los rangos inferiores, del Bautismo y, por lo tanto, de la población cristiana; ya no creemos más que ella emerge desde arriba, de Dios, a través del sacramento de Ordenación. Aquellos que creen que la Iglesia emerge del Bautismo, no soportan que el sacerdote en el altar pronuncie en voz baja las palabras que constituyen el milagro del sacramento.

Incluso los fieles están siendo arruinados por el nuevo rito, ya que están siendo entretenidos continuamente por la charla del sacerdote y ellos también han olvidado lo que es estar en silencio ante Dios. En esta forma Dios es sustituido por la celebración de la asamblea, que se convierte en estorbo en la enseñanza de un acto de fe personal.

Recientemente ha habido intentos de enderezar las cosas en la misa moderna, tratando (en vano) de reintroducir un poco de silencio justo después de la lectura del Evangelio. Sin embargo, incluso esta medida prueba la gravedad de la nueva posición.  Esta reintroducción de silencio, usualmente muy breve, es un silencio humano de meditación, o descanso: es de una naturaleza completamente diferente al silencio producido por la “voce submissa”. La “voce submissa” produce un silencio que envuelve la relación íntima del sacerdote con Dios. El sacerdote da su persona [a Dios] para que se produzca el Divino acto de salvación. El silencio en la “voce submissa” se centra en la acción de Dios y no en la meditación del hombre, y es uno de los más grandes recordatorios de la supremacía de vida supernatural y de gracia.

No hay nada más sobre esto, necesitamos regresar a la misa de los tiempos anteriores para un regreso a la posición central del acto de fe, que es la respuesta personal a la acción de Dios. Tanto el sacerdote como los fieles no pueden resistir al mundo si no se fortalecen con esta relación personal que no puede ser sustituida por ninguna asamblea.

¿La alternativa? Agnosticismo real: verdaderas dudas en la fe, el alma suspendida, pero, no obstante, llena de las palabras de una asamblea que “se entretiene” con el fin de no pensar. Nos atrevemos a decir que: la nueva misa -prácticamente toda dicha en voz alta, toda la narración y predicación –  ha nutrido diferentes tipos de agnosticismo en ambos sacerdotes y laicos, por lo tanto, sin bloquear el drama de la apostasía: el abandono real de la vida cristiana.

La nueva misa ha engañado, al dar, en el mejor de los casos, un poco de calor humano barato, incluso educando [personas] muy mal sobre  la posición de la fe verdadera, algo que es absolutamente necesario para sobrevivir a las batallas de esta vida.

Regresemos a la misa tradicional, entrenamiento de primera clase en el verdadero cristianismo.

[Traducción de Rocío Salas. Artículo Original]

Tomado de:

http://www.adelantelafe.com