
1783-1824
Militar y político mexicano, emperador de México con el nombre de Agustín I (1822-1823). Nació en Valladolid (Michoacán). Combatió inicialmente a los insurgentes pues no concordaba con el modo desordenado de buscar la Independencia.
Participó en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey le nombró comandante general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero que mantenía la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.
Con el apoyo de los obispos de Guadalajara y Puebla, de los comerciantes españoles y de los criollos opuestos al liberalismo, logró equipar un ejército numeroso y llega a un acuerdo con Guerrero. El 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala, publicó un programa político que pasó a denominarse el PLAN DE IGUALA (de las Tres Garantías o trigarante), en el que proclamaba sus objetivos: religión (católica), independencia (de España) y unión (de todos los mexicanos).
En agosto de ese mismo año firmó con el virrey O´Donoju, recién llegado a Nueva España, el Tratado de Córdoba y el 27 de septiembre de 1821 entró en la capital, tras la evacuación de las tropas españolas, CONSUMANDO DE ESTE MODO -SIN DERRAMAMIENTO DE SANGRE- LA INDEPENDENCIA DE MEXICO. Al día siguiente una Junta de Gobierno provisional, presidida por Iturbide, y en la que también figuraba ODonojú, proclamó oficialmente esa Independencia de México con respecto a España. Don Agustín de Iturbide FUE EL CREADOR DE LA BANDERA TRICOLOR MEXICANA (verde, blanca y roja) que significaban las tres garantías arriba explicadas.
Se le proclamó emperador con el nombre de Agustín I. Tuvo que abdicar el 19 de marzo de 1823. En abril fue abolido el Imperio y en mayo salió Iturbide del país rumbo a Europa. Tras una corta estancia en Liorna (Italia), se instaló en Londres y el 13 de febrero de 1824 envió una Exposición al Congreso mexicano, anunciando su intención de regresar al país. Cuando desembarcó en Soto la Marina (Tamaulipas), el 18 de julio siguiente, fue hecho prisionero, y acabó fusilado en Padilla un día después. Asesinaban, así, al libertador de México.
Siendo el consumador de la Independencia mexicana, el gobierno liberal emanado de la Revolución Mexicana del siglo pasado, lo borró practicamente de la historia nacional oficial y le escamoteó su titulo de LIBERTADOR, atribuyéndoselo fraudulentamente a Vicente Guerrero. El principal motivo del odio contra Iturbide fue su catolicismo y su antiliberalismo. Para Iturbide, el catolicismo era la UNICA RELIGION OFICIAL para México.
Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón.
Y retiemble en sus centros la tierra,
al sonoro rugir del cañón.
Estrofa I
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el Cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
Estrofa II
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo tu frente,
volverán inmortales a ornar.
Estrofa III
Como al golpe del rayo la encina,
se derrumba hasta el hondo torrente,
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.
se derrame en contienda de hermanos;
sólo encuentre el acero en sus manos
quien tu nombre sagrado insultó.
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defiende la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible,
tu sagrado pendón tricolor.
.
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la Patria manchar los blasones,
Guerra, guerra, los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con la voces de ¡Unión! ¡Libertad!
Estrofa VI
Antes, Patria, que inermes tu hijos,
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la Patria aquí fue.
Si a la lid contra hueste enemiga,
nos convoca la trompa guerrera,
mexicanos, valientes seguid.
Y a los fieles bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del Bravo Adalid.
Vuelva altivo a los patrios hogares,
el guerrero a cantar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar.
Tornaránse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas,
también sabe a los bravos premiar.
Estrofa IX
Y el que al golpe de ardiente metralla,
de la Patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille, de gloria, la luz.
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa una cruz.
¡Patria, Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín, con su bélico acento,
los convoca a lidiar con valor.
.
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Música de Jaime Nunó
Himno completo con las diez estrofas (en el video se inicia con la primera estrofa y no con el coro, como debiera ser, por cuestión del tamaño que acepta YouTube).
Tomado de:
todo esta bien
Me gustaMe gusta