
Breve síntesis de la Obra de Santo Tomás de Aquino, Suma[1] contra los Gentiles[2]
Del Libro I
Capítulo XIII
Razones para probar que Dios existe
Tanto los filósofos como los doctores católicos probaron la existencia de Dios.
Aristóteles probó que Dios existe, a través del movimiento, por dos caminos:
1-Todo lo que se mueve, se mueve por otro.
-Se llegó a establecer un principio de movimiento que no se mueve, es al que llamamos Dios.
-Se concluyó admitiendo un principio del movimiento que no se mueve.
2-Si toda causa de movimiento se mueve, esta proposición es verdadera o por sí misma o accidentalmente.
-Se llegó a establecer un primer principio de movimiento que no sería movido por otro, y también se llegó a la conclusión, de que se da un principio de movimiento que no es movido por otro ser externo a él; aunque esto no aseguraba que fuese totalmente inmutable, más adelante Aristóteles afirma que eso podría darse de dos maneras:
1-Que tal principio de movimiento fuese totalmente inmutable
2-Que ese primer principio se mueve a si mismo
Volvió a llegar a la conclusión, de que, se da un primer principio de movimiento que es inmutable. Consideró como única posibilidad, que en los seres que se mueven a sí mismos una parte sea motora, y la otra sea inmóvil, como se dice en la Física, libro 8, cap. 5.
En los seres que conocemos que se mueven a sí mismos, como sucede con los animales, la parte motora, es decir el alma, aun cuando sea inmóvil de por sí, se mueve accidentalmente. Lo cual prueba que la parte motora del primer principio del movimiento no se mueve ni por sí ni accidentalmente. Los animales son corruptibles; por ello la parte motora en ellos se mueve accidentalmente. Por tanto se sigue que necesariamente los movimientos de los seres corruptibles han de reducirse a un principio de movimiento que sea eterno.
Concluye que existe un primer principio de movimiento que se mueve por sí mismo, y que no es movido ni por sí ni accidentalmente. Es evidente que, según su naturaleza, dicho ser que se mueve por sí mismo es necesariamente eterno. Aristóteles con sus suposiciones, de que el movimiento es eterno, llega a considerar lo siguiente, que sólo queda, que deba existir un principio de movimiento que se mueva a sí mismo eternamente, que sea la causa de la generación de todos aquellos seres inferiores que se mueven. Y así necesariamente el primer principio de este movimiento no es movido ni por sí ni por otro. Concluye pues, que el primer moviente se mueve por un principio que no es movido ni por sí ni por otro.
Dios no es parte de ningún ser que se mueva a sí mismo, deduce Aristóteles en su Metafísica, libro 12, cap. 1, pues no se identifica con el principio de movimiento que forma parte del que se mueve a sí mismo, debe existir otro principio de movimiento completamente separado, al cual llama Dios. Concluyó que debe darse un primer principio del movimiento separado, totalmente inmutable, que es Dios.
Consideró que si el primer motor no puede moverse por sí mismo, necesariamente es movido entonces por un primer principio totalmente inmutable. Aristóteles llega a esta conclusión disyuntiva: que o bien concluimos directamente a un primer principio de movimiento separado y totalmente inmutable, o bien llegamos a otro ser que se mueva a sí mismo, y del cual debemos partir para llegar mediatamente a un primer principio de movimiento separado e inmutable. El filósofo procede por otro camino, en la Metafísica, libro 2, cap.2, para demostrar que no se puede proceder al infinito en la serie de causas eficientes; sino que necesariamente se ha de llegar a una primera causa, a la que llamamos Dios.
Aristóteles nos da otra razón en la Metafísica, libro 2, cap.1 donde muestra que los seres más verdaderos son aquellos que poseen el ser en grado más elevado. Y en la Metafísica. Libro 4, cap. 3, demuestra que hay un ser verdadero en grado sumo; porque si de dos cosas falsas una lo es más que la otra, de la misma forma sucede con la verdad: una cosa verdadera lo es más que la otra; y este grado de verdad se ha de medir según su aproximación a aquello que es simple y llanamente verdadero. De donde se concluye que también se da algo que es el ser sumo, al cual llamamos Dios.
En la obra De la fe ortodoxa, libro 1, cap. 3, San Juan Damasceno añade otra prueba, tomada del gobierno de las cosas; dicho argumento también se encuentra en el comentarista de la Física, libro 2, cap. 8. Es el siguiente:
No sería posible que cosas dispares y aun contrarias se mantuviesen siempre o muchas veces en un orden, sin el gobierno de alguien, según el cual todas esas cosas tienden a un solo fin. Pero vemos en el mundo cosas de diversas naturalezas que concuerdan en un orden, no rara vez y como por acaso, sino siempre por lo menos ordinariamente. Luego debe existir alguien cuya providencia gobierna el mundo, al cual llamamos Dios.
Síntesis hecha por: Arturo Medina Muñoz.
Fecha de inicio: 2017-01-24
Fecha de terminación: 2017-01-30
Para más detalles, leer el capítulo completo.
[1] Suma es el compendio, recopilación o resumen de todas las partes de una ciencia o facultad; se trata, generalmente, de los conocimientos de un saber. Fuente: http://conceptodefinicion.de/suma/
[2]Gentil. adj./ s. m. y f. RELIGIÓN Que adora a ídolos o falsas divinidades, desde el punto de vista cristiano. Fuente: http://es.thefreedictionary.com/gentiles
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...