¿Cómo es Dios? 4ta. Parte

Santísima Trinidad

Breve síntesis de la Obra de Santo Tomás de Aquino, Suma contra los Gentiles

Del Libro I
Capítulo XVI

En Dios no hay potencia pasiva

Si Dios es eterno, entonces no puede haber en Él potencia pasiva.
Porque todo aquello cuya sustancia está mezclada de potencia puede no existir: porque lo que puede ser, puede también no ser. Pero Dios no puede no existir, siendo eterno. Luego en Dios no hay potencia respecto a la existencia.

Todo ser obra en cuanto está en acto. Mas lo que no está totalmente en acto, no obra con todo su ser, sino sólo con una parte. Pero aquel que no obra con todo su ser no es el primer agente, pues obra por cierta participación, y no por su esencia misma. Luego Dios, primer agente, no tiene ninguna mezcla de potencia, sino que es acto puro.

Notamos que en el mundo se dan seres que pasan de la potencia al acto. Mas nada puede pasar por sí mismo de la potencia al acto, porque lo que es en potencia, todavía no es, y así, tampoco puede obrar. Luego necesariamente existe algo anterior al ser en potencia que lo haga pasar de la potencia al acto. Pero si tal ser también hubiere de pasar de potencia al acto, necesariamente exigiría otro agente. Más no podemos proceder al infinito. Luego necesariamente hemos de llegar a algo que esté en acto, sin mezcla alguna de potencia. Y a tal ser llamamos Dios.

Síntesis hecha por: Arturo Medina Muñoz.
Fecha de inicio: 2017-02-08
Fecha de terminación: 2017-02-09

Para más detalles, leer el capítulo completo.

¿Cómo es Dios? 3ra. Parte

 

Breve síntesis de la Obra de Santo Tomás de Aquino, Suma contra los Gentiles

Del Libro I
Capítulo XV

Dios es eterno

Todo cuanto comienza a existir, o deja de ser, sufre dicho cambio por movimiento o mutación. Pero ya se mostró que Dios es absolutamente inmutable; por consiguiente es eterno, carente de principio y de fin. Únicamente lo movible puede medirse por el tiempo, ya que el tiempo es “la medida del movimiento”, como consta por la Física, libro 4, cap. 11. No se da en Él principio ni fin, sino que posee todo su ser simultáneamente. Y en esto consiste precisamente la eternidad.

Si Dios no existió en algún tiempo, y luego comenzó a existir debió tener una causa que lo hiciera pasar del no ser al ser. No pudo ser causa de sí mismo, porque lo que no existe no puede obrar. Pero si otro ser fue su causa, entonces éste es anterior a Dios. Pero ya se probó que Dios es la causa primera. Por lo tanto no comenzó a existir. Y por lo mismo no dejará de existir, porque lo que existió siempre tiene el poder de siempre existir. Y así, Dios es eterno.

Dios es eterno, porque siendo un ser necesario, debe existir eternamente.

La autoridad divina nos ofrece también un testimonio en este punto, cuando dice el salmista:

“Tú, Señor, permaneces eternamente” (Ps. 101, 13),
Y más adelante:
“Tú eres siempre el mismo, y tus años no tendrán fin” (v. 28).

 

Síntesis hecha por: Arturo Medina Muñoz.
Fecha de inicio: 2017-02-01
Fecha de terminación: 2017-02-02

Para más detalles, leer el capítulo completo.

¿Cómo es Dios? 2da. Parte

Breve síntesis de la Obra de Santo Tomás de Aquino, Suma contra los Gentiles

Del Libro I

Capítulo XIV

Llegamos al conocimiento de Dios por la vía de la remoción

Una vez demostrado que existe un ser primero al que llamamos Dios, es necesario investigar su naturaleza.

Y para ello usamos la vía de la remoción. La naturaleza divina excede por su inmensidad toda forma que nuestro entendimiento pueda captar, y así no podemos entenderla conociendo positivamente lo que es.  Pero de algún modo podemos obtener cierta idea de Él sabiendo lo que no es. Y más nos acercaremos a su conocimiento, cuanto más podamos remover de dicha naturaleza con nuestro entendimiento.

Cuando tratamos de definir los seres cuya naturaleza conocemos, primeramente les señalamos un género, por lo cual sabemos lo que tal cosa es en general; luego añadimos las diferencias por las que se distingue de los demás seres. Así es como obtenemos un conocimiento completo de lo que una cosa es.

Tratándose del estudio de la sustancia divina, no podemos hablar de un género en su esencia; ni podemos tampoco distinguirlo de los demás seres por diferencias positivas; luego sólo queda que lo hagamos por diferencias negativas. Tratándose de diferencias negativas, una restringe más la otra, hasta que pueda distinguirse un ser de los demás seres. De este modo conoceremos propiamente su naturaleza, cuando la distingamos de los demás seres.  Sin embargo, tal conocimiento no es perfecto, porque no llega a lo que Dios es en sí mismo.

Por tanto, para proseguir en el conocimiento divino por la vía de la remoción, hemos de partir de lo que ya demostramos anteriormente, o sea que Dios es absolutamente inmutable; lo cual está confirmado también en la Sagrada Escritura, que dice:

“Yo soy el Señor, y no cambio” (Mal. 3,6);

“En el cual no hay mutación” (Jac. 1, 17); y

“Dios no es como un hombre que se muda” (Núm. 23, 19).

Síntesis hecha por: Arturo Medina Muñoz.
Fecha de inicio: 2017-01-31
Fecha de terminación: 2017-01-31

Para más detalles, leer el capítulo completo.

 

¿Cómo es Dios? 1ra. Parte

 

Breve síntesis de la Obra de Santo Tomás de Aquino, Suma[1] contra los Gentiles[2]

Del Libro I

Capítulo XIII

Razones para probar que Dios existe

Tanto los filósofos como los doctores católicos probaron la existencia de Dios.

Aristóteles probó que Dios existe, a través del movimiento, por dos caminos:

1-Todo lo que se mueve, se mueve por otro.

-Se llegó a establecer un principio de movimiento que no se mueve, es al que llamamos Dios.

-Se concluyó admitiendo un principio del movimiento que no se mueve.

2-Si toda causa de movimiento se mueve, esta proposición es verdadera o por sí misma o accidentalmente.

-Se llegó a establecer un primer principio de movimiento que no sería movido por otro, y también se llegó a la conclusión, de que se da un principio de movimiento que no es movido por otro ser externo a él; aunque esto no aseguraba que fuese totalmente inmutable, más adelante Aristóteles afirma que eso podría darse de dos maneras:

1-Que tal principio de movimiento fuese totalmente inmutable

2-Que ese primer principio se mueve a si mismo

Volvió a llegar a la conclusión, de que, se da un primer principio de movimiento que es inmutable.  Consideró como única posibilidad, que en los seres que se mueven a sí mismos una parte sea motora, y la otra sea inmóvil, como se dice en la Física, libro 8, cap. 5.

En los seres que conocemos que se mueven a sí mismos, como sucede con los animales, la parte motora, es decir el alma, aun cuando sea inmóvil de por sí, se mueve accidentalmente. Lo cual prueba que la parte motora del primer principio del movimiento no se mueve ni por sí ni accidentalmente. Los animales son corruptibles; por ello la parte motora en ellos se mueve accidentalmente. Por tanto se sigue que necesariamente los movimientos de los seres corruptibles han de reducirse a un principio de movimiento que sea eterno.

Concluye que existe un primer principio de movimiento que se mueve por sí mismo, y que no es movido ni por sí ni accidentalmente. Es evidente que, según su naturaleza, dicho ser que se mueve por sí mismo es necesariamente eterno. Aristóteles con sus suposiciones, de que el movimiento es eterno, llega a considerar lo siguiente, que sólo queda, que deba  existir un principio de movimiento que se mueva a sí mismo eternamente, que sea la causa de la generación de todos aquellos seres inferiores que se mueven. Y así necesariamente el primer principio de este movimiento no es movido ni por sí ni por otro. Concluye pues, que el primer moviente se mueve por un principio que no es movido ni por sí ni por otro.

Dios no es parte de ningún ser que se mueva a sí mismo, deduce Aristóteles en su Metafísica, libro 12, cap. 1, pues no se identifica con el principio de movimiento que forma parte del que se mueve a sí mismo, debe existir otro principio de movimiento completamente separado, al cual llama Dios. Concluyó que debe darse un primer principio del movimiento separado, totalmente inmutable, que es Dios.

Consideró que si el primer motor no puede moverse por sí mismo, necesariamente es movido entonces por un primer principio totalmente inmutable. Aristóteles llega a esta conclusión disyuntiva: que o bien concluimos directamente a un primer principio de movimiento separado y totalmente inmutable, o bien llegamos a otro ser que se mueva a sí mismo, y del cual debemos partir para llegar mediatamente a un primer principio de movimiento separado e inmutable.  El filósofo procede por otro camino, en la Metafísica, libro 2, cap.2, para demostrar que no se puede proceder al infinito en la serie de causas eficientes; sino que necesariamente se ha de llegar a una primera causa, a la que llamamos Dios.

Aristóteles nos da otra razón en la Metafísica, libro 2, cap.1 donde muestra que los seres más verdaderos son aquellos que poseen el ser en grado más elevado. Y en la Metafísica. Libro 4, cap. 3, demuestra que hay un ser verdadero en grado sumo; porque si de dos cosas falsas una lo es más que la otra, de la misma forma sucede con la verdad: una cosa verdadera lo es más que la otra; y este grado de verdad se ha de medir según su aproximación a aquello que es simple y llanamente verdadero. De donde se concluye que también se da algo que es el ser sumo, al cual llamamos Dios.

En la obra De la fe ortodoxa, libro 1, cap. 3, San Juan Damasceno añade otra prueba, tomada del gobierno de las cosas; dicho argumento también se encuentra en el comentarista de la Física, libro 2, cap. 8. Es el siguiente:

No sería posible que cosas dispares y aun contrarias se mantuviesen siempre o muchas veces en un orden, sin el gobierno de alguien, según el cual todas esas cosas tienden a un solo fin.  Pero vemos en el mundo cosas de diversas naturalezas que concuerdan en un orden, no rara vez y como por acaso, sino siempre por lo menos ordinariamente. Luego debe existir alguien cuya providencia gobierna el mundo, al cual llamamos Dios.

Síntesis hecha por: Arturo Medina Muñoz.
Fecha de inicio: 2017-01-24
Fecha de terminación: 2017-01-30

Para más detalles, leer el capítulo completo.

[1] Suma es el compendio, recopilación o resumen de todas las partes de una ciencia o facultad; se trata, generalmente, de los conocimientos de un saber.   Fuente: http://conceptodefinicion.de/suma/

[2]Gentil.  adj./ s. m. y f. RELIGIÓN Que adora a ídolos o falsas divinidades, desde el punto de vista cristiano.  Fuente: http://es.thefreedictionary.com/gentiles

PREFACIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

 

Dios Trino

En verdad es digno y justo, equitativo y saludable, el darte gracias en todo tiempo y lugar, Señor santo, Padre omnipotente, Dios eterno.

Que con tu unigénito Hijo y con el Espíritu Santo, eres un solo Dios, un solo Señor; no en la unidad de una sola persona, sino en la Trinidad de una sola substancia.
Por lo cual, cuanto nos has revelado de tu gloria, lo creemos también de tu Hijo, y del Espíritu Santo, sin diferencia ni distinción. Confesando una verdadera y eterna Divinidad, adoramos la propiedad en las personas, la unidad en la esencia y la igualdad en la Majestad. La que alaban Ángeles y Arcángeles, Querubines y Serafines, que no cesan de cantar a diario, diciendo a una voz:
 
¡Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios de los ejércitos! Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria. ¡Hosanna en las alturas! ¡Bendito sea el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!

MISAL DIARIO Y VISPERAL

Por Dom. Gaspar Lefebvre O.S.B.  De la Abadía de S. Andrés (Brujas, Bélgica)

Traducción Castellana y Adaptación del Rdo. P. Germán Prado Monje Benedictino de Silos (España) 

Año de Edición: 1946

Fuente Primaria e Indispensable del Verdadero Espíritu Cristiano (Pío X).